Geseme News

Prevención de riesgos laborales desde la infancia

06/04/2023

PRL:¿Por qué debemos educar desde la infancia en materia de prevención de riesgos laborales?

La conciencia preventiva  en nuestra sociedad sigue siendo baja. En Geseme, desde nuestra experiencia en materia de sensibilización en PRL llegamos a la conclusión de que, para avanzar con éxito, la prevención de riesgos laborales debe trabajarse desde la infancia. Y es que no hace falta esperar a la edad adulta para adquirir hábitos seguros y saludables. La PRL debería formar parte de la educación de los más pequeños. Quizás así, los niños del presente sean, en el futuro, directivos y personal empleado comprometidos con la prevención de riesgos laborales.

Los educadores (familia, profesores, etc..) pueden ayudar a preparar a los más pequeños para que cuando lleguen a la época adulta puedan disfrutar de un trabajo más saludable y seguro.

¿Cómo podemos educar a los niños en materia de PRL?
  • Explicándoles la importancia de la protección: Por ejemplo, a través de cuentos o historias podemos hacerles entender cómo de importante es seguir unas normas básicas de protección.
  • Informándoles de los riesgos y de cómo enfrentarnos mejor a ellos: Desde pequeños es clave informar de que hay una manera más segura de hacer aquello que desean hacer. Por ejemplo,

– Seguir unas indicaciones a la hora de practicar determinadas actividades (escalar, trepar, etc..)

– Hacer uso de material específico como guantes, casco o protecciones para ir en patinete, bici, etc..

– Formación vial:  Conocer las normas de básicas de circulación y el por qué de esas normas.

– Conocer los peligros en situaciones de juego: Inflamabilidad de juguetes, ingestión de objetos, informarles de los peligros que tiene la electricidad, etc.

– Conocer los riesgos en la naturaleza: Animales, plantas tóxicas, etc..

– Exposición a situaciones extremas de frío o calor.

– Conocer las señalizaciones de seguridad básica.

– Riesgos ergonómicos: Ergonomía física y visual.

  • Concienciando sobre la importancia de unos hábitos saludables para cuidar nuestra salud: Alimentación, rutinas de higiene diarias, hábitos de sueño, práctica de ejercicio físico, etc… No basta con indicarles qué comer o a qué hora irse a dormir. Es importante que entiendan el por qué y cómo nuestros hábitos influyen en nuestra salud.
  • Riesgos psicosociales: Muchos niños y jóvenes se enfrentan a diario a situaciones de riesgos psicosociales. El problema está en que sus consecuencias no son inmediatas y a menudo se pasan por alto. Dentro de los factores de riesgo psicosociales se incluyen todas aquellas situaciones en las que el menor se expone a situaciones estresantes para uno mismo o para el entorno. Desde una corrección en el aula hasta casos de bulling o situaciones en el hogar familiar que puedan exponer al menor a una mayor vulnerabilidad y consecuentemente a salirse del estado de flujo del desarrollo óptimo.

En este sentido es importante cuidar la salud emocional de los más pequeños y enseñarles a entender y expresar sus emociones. Asimismo, es clave enseñarles técnicas para mindfulness y relajación para evitar respuestas en “modo automático” que nos hacen vulnerables ante el estrés, la ansiedad y la reactividad emocional.

  • Haciendo visibles los Riesgos Laborales: A menudo pensamos que con los niños no se puede hablar de determinados temas pero no es cierto. Por ejemplo, a través de los cuentos, leyendas o personajes podemos hacerles entender que en cualquier actividad diaria existen riesgos. ¿ A qué riesgos se expone Papá Noel, los Reyes Magos o el Ratoncito Pérez haciendo su trabajo? (desplazamientos, fatiga, carga, gestión del estrés, etc…).

Puede parecer temprano o incluso complejo el introducir estos aspectos entre los más pequeños. Sin embargo, si desde edades tempranas formamos y resaltamos la importancia de la prevención de riesgos laborales lo más probable es que de adultos entiendan la importancia de la PRL.