Icono del sitio Geseme

Consumo de drogas en el trabajo en España: ¿una realidad más común de lo que parece?

Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, un 10% de los trabajadores en España ha consumido drogas ilegales en el último año. En cuanto a las sustancias más consumidas, la que ocupa el primer puesto es el cannabis, seguido de la cocaína y las benzodiacepinas sin prescripción médica.

Además, el Informe EDADES 2023 reveló que:

Estas cifras ponen de manifiesto que hay más consumo de drogas en el ámbito laboral de lo que nos pensamos. El consumo de drogas en el trabajo es un problema oculto que puede estar afectando el rendimiento entre tu equipo de trabajo y aumentando el riesgo de accidentes laborales.

¿Por qué implementar un programa de detección en tu empresa?

Implementar una política de detección de drogas en el trabajo es algo cada vez más habitual. Si tienes dudas sobre hacerlo o no, es importante que tengas en cuenta que un plan de detección de drogas no debe ser visto como una amenaza o un castigo, sino como una acción preventiva. Los beneficios van mucho más allá del cumplimiento legal:

  1. Aumenta la seguridad y reduce los accidentes.
    • El consumo afecta el juicio y los reflejos. Su detección temprana puede prevenir accidentes graves o incluso mortales.
  2. Reduce costes operativos.
    • El presentismo (trabajar bajo los efectos de alguna droga sin estar en condiciones óptimas) y el absentismo generan importantes pérdidas económicas.
  3. Mejora la productividad.
    • Detectar y abordar estos casos mejora el clima laboral, la concentración y el compromiso de los empleados.
  4. Refuerza la reputación y el cumplimiento normativo.
    • Una empresa comprometida con la salud y la seguridad laboral inspira confianza en empleados, clientes, socios y aseguradoras en especial en algunos sectores donde existe una mayor tendencia al consumo de drogas.
¿Qué drogas se consumen en el ámbito laboral y cuáles son sus efectos?

A pesar de que el consumo de drogas difiere mucho en función del sector, horarios de trabajo, etc…las drogas más consumidas en España durante la jornada laboral son:

👉Alcohol

Se trata de una droga normalizada socialmente y eso junto a la alta disponibilidad y su consumo funcional en comidas, eventos etc…la convierten en la sustancia más consumida en el trabajo. Su consumo afecta la coordinación, la concentración y el juicio, y es la causa oculta de muchos accidentes laborales.

Según el Plan Nacional sobre Drogas, un 5,4% de los trabajadores reconoce haber trabajado bajo los efectos del alcohol en el último mes.

👉Cannabis (marihuana, hachís)

Se trata de la droga ilegal más consumida en España. El fácil acceso y la consideración de ser una droga “blanda” la convierten en una sustancia cada vez más presente en el ámbito laboral. Su consumo trae de la mano algunos riesgos como la disminución del tiempo de reacción, el deterioro de la memoria a corto plazo y una menor capacidad de concentración.

Un 10,5% de los adultos reconoce haber consumido cannabis en el último año, según EDADES 2023.

👉Cocaína

La cocaína es la segunda droga ilegal más detectada en pruebas laborales. Su presencia es más frecuente en sectores en los que se trabaja bajo presión, con largas jornadas o turnos nocturnos. Su efecto estimulante tiene un lado oscuro que se traduce en impulsividad, irritabilidad y un mayor riesgo de accidentes causados por una falsa sensación de control.

El 2,2% de la población en España ha consumido cocaína en el último año.

👉Benzodiacepinas (sin prescripción)

Su consumo, especialmente entre mujeres y trabajadores que sufren ansiedad o insomnio va asociado a numerosos riesgos como somnolencia, dificultad para reaccionar y dependencia.

👉Anfetaminas y derivados (incluidos fármacos para el TDAH)

Aunque la frecuencia de consumo es menor que otras drogas, es relativamente frecuente en entornos de alta presión o turnos prolongados dado que favorece un aumento del rendimiento y reduce el cansancio. Sin embargo, su consumo va de la mano de diferentes riesgos entre los que destaca taquicardia, paranoia, agotamiento físico y mental, y riesgo de accidentes por sobreestimulación.

👉Medicamentos opiáceos (uso indebido)

La frecuencia de consumo de esta sustancia es menor pero va en aumento en especial en sectores en los que el trabajo es manual o repetitivo dado que alivia el dolor físico. Los riesgos de su consumo son adicción, somnolencia y confusión mental.

 

Conclusión

El consumo de alcohol y otras drogas en el trabajo es una realidad en muchas empresas en España. Un auténtico riesgo que compromete

En Geseme como especialistas en prevención de riesgos laborales, creemos que cada vez es más importante que las empresas implementen un plan de prevención del consumo de drogas en el ámbito laboral. Desde un enfoque preventivo, y poniendo especial énfasis en la implementación de protocolos de detección, sensibilización y apoyo, es posible fomentar un ambiente de trabajo saludable, seguro y productivo.

Otros artículos que pueden interesarte:

Si sospechas de consumo de drogas en el trabajo, ¿cómo debes actuar?

El auge de las nuevas drogas para ‘rendir más’ en el trabajo

Prevención de riesgos laborales y consumo de drogas

Salir de la versión móvil