Icono del sitio Geseme

¿Por qué tanta gente se droga ahora en el trabajo?

consumo de drogas en el trabajo

La Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) realizada en 2022, indica que aproximadamente el 8.5% de los trabajadores han consumido drogas ilegales en el último año, y cerca del 10% consume alcohol de manera habitual durante la jornada laboral.

Esta tendencia refleja una creciente normalización del uso de drogas en entornos profesionales.
Además, el cambio masivo hacia el teletrabajo desde 2020 ha modificado significativamente la supervisión directa que antes existía en las oficinas. Esta flexibilidad ha permitido que algunos trabajadores puedan consumir sustancias durante su jornada sin el temor a ser detectados.

El cannabis es la droga más comúnmente admitida, pero también se reporta el uso ocasional de cocaína, ketamina y otros estimulantes o psicodélicos para mejorar la concentración, mitigar el estrés o simplemente aliviar el aburrimiento.

La percepción social respecto al consumo de drogas legales, como el alcohol, ha ido trasladándose al consumo de drogas ilegales o de prescripción no autorizada.

En muchos casos, el consumo de drogas durante la jornada laboral se justifica como una forma de mejorar su rendimiento o sobrellevar la rutina, especialmente cuando las tareas resultan monótonas o poco motivadoras.

Impacto del consumo de drogas en el entorno laboral

Contar con profesionales que consumen drogas durante la jornada laboral puede tener varias consecuencias negativas para tu empresa, entre ellas:

👉Reducción de la productividad: Aunque algunos trabajadores creen que las sustancias les ayudan a concentrarse, la realidad es que las drogas afectan la capacidad cognitiva, el tiempo de reacción y la toma de decisiones, disminuyendo la eficiencia y la calidad del trabajo.
👉Riesgos para la seguridad: En trabajos que implican operación de maquinaria, conducción o cualquier actividad que requiera atención plena, el consumo de drogas puede aumentar el riesgo de accidentes laborales, poniendo en peligro tanto al propio trabajador como a sus compañeros.
👉Influye negativamente en el ambiente laboral: El consumo de drogas puede generar conflictos entre empleados, aumentar la rotación de personal y afectar al resto del equipo, sobre todo si existen comportamientos impredecibles o falta de responsabilidad.
👉Daño a la reputación corporativa: En sectores con alta visibilidad pública o responsabilidad social, la detección de un consumo problemático de drogas puede afectar la imagen de la empresa frente a clientes, socios y reguladores.
👉Costes económicos: Las bajas laborales, errores, accidentes y menor rendimiento derivan en costes directos e indirectos que pueden impactar gravemente en la rentabilidad de la empresa.

Además, el consumo habitual en horario laboral puede ser un síntoma de problemas de salud mental o dependencia, que requieren atención profesional y un enfoque comprensivo por parte de la empresa para evitar agravarse.

¿Qué dice la ley?

Resumimos aquí algunos casos reales y sentencias recientes que ayudan a entender cómo se están gestionando desde los tribunales situaciones relacionadas con el consumo de drogas o alcohol en el trabajo. Estos ejemplos muestran qué puede hacer una empresa y qué consecuencias puede tener para la persona trabajadora.

Sentencias que consideran procedente el despido por consumo de drogas en el trabajo:

 

 

 

Sentencias que consideran improcedente el despido

 

 

¿Qué pueden hacer las empresas?

Estas sentencias reflejan que el consumo de drogas en el trabajo puede ser motivo de despido o no dependiendo de diferentes factores como la gravedad de la conducta, el puesto desempeñado y el respeto a los derechos fundamentales, entre otros aspectos.

Para abordar esta realidad, es esencial que las empresas trabajen especialmente en la prevención y fomenten un ambiente de confianza y apoyo donde los empleados puedan comunicar si tienen problemas relacionados con sustancias, sin miedo a represalias.

Solo con un enfoque humano, informado y preventivo se podrá garantizar la seguridad, productividad y bienestar tanto del personal empleado como de la organización.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

El auge de las nuevas drogas para ‘rendir más’ en el trabajo

Prevención consumo drogas en el entorno laboral

La relación entre el consumo de ansiolíticos y el estrés laboral: Causas y consecuencias

Adicciones en el entorno laboral

 

 

Salir de la versión móvil