
18/10/2021
Programas de Rehabilitación Cardíaca en el ámbito laboral: ¿Cuándo, Cómo y Por qué?
Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, los infartos de miocardio y los accidentes vasculares cerebrales fueron la principal causa de accidente laboral mortal en España en 2020, con un 38,9% del total.
Si a esto le sumamos que la patología cardiovascular en su conjunto es la primera causa de muerte en nuestro país, así como una de las principales causas de discapacidad, entenderemos que su control deba convertirse en una prioridad para las empresas.
A excepción de la edad y determinadas características hereditarias, el resto de los factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares pueden tratarse preventivamente. Tal es el caso de determinados hábitos de estilo de vida o el estrés. Ambos aspectos son determinantes en la aparición de determinadas patologías cardiovasculares como infartos, anginas de pecho e ictus.
Para el Dr. Ferran Pons Solé, cardiólogo del Área de Salud de Geseme, “desde el punto de vista de la prevención y con la ayuda de diferentes métodos de evaluación cardiovascular integral podemos conocer el tipo de riesgo en que se encuentra una persona. Actualmente es posible hacer una estimación predictiva sobre un desenlace cardiovascular y a partir de ahí poder definir determinadas medidas destinadas a la prevención.
Cuando el accidente cardiovascular ya ha ocurrido, la rehabilitación cardíaca es clave para conseguir una mejor recuperación del enfermo.
Dr. ¿Qué es un programa de rehabilitación cardíaca?
La rehabilitación cardíaca es un programa personalizado en el que, tras valorar individualmente el estado actual de la enfermedad, se proponen una serie de actuaciones cuyo objetivo principal es el incremento en la calidad de vida de los enfermos, su reincorporación a la vida normal y finalmente, pero no menos importante, mejorar el pronóstico de dicha patología. Se trata de programas que enseñan pautas de comportamiento que deberán integrarse en el día a día.
¿En qué consiste?
Un programa de rehabilitación cardíaca incluye una serie de actuaciones en diferentes aspectos de la vida del paciente, principalmente:
.- Programas de entrenamiento físico adecuados al estado de salud del paciente
.- Actuaciones en el área psicológica: No tan solo para limitar el impacto emocional de la enfermedad sino también para educar en el manejo de trastornos perjudiciales para el sistema cardiovascular, como la ansiedad o la depresión.
.- Control médico de la enfermedad y de los principales factores de riesgo (como hipertensión y colesterol entre otros)
.- Programas de abandono del hábito tabáquico: La abstención total de tabaco es uno de los pilares clave para la rehabilitación. Si el paciente sigue fumando, el resto de medidas pierden toda su eficacia.
.- Programas de reeducación nutricional para lograr que la persona acabe integrando en su día a día una dieta cardiosaludable.
En consecuencia, estos programas deben ser desarrollados por un equipo multidisciplinar (cardiólogos, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, etc..).
¿Para quién están indicados este tipo de programas?
Para cualquier persona con una enfermedad cardiaca o alto riesgo de desarrollarla.
¿Qué beneficios se obtienen?
Los programas de rehabilitación cardíaca aportan numerosos beneficios demostrados entre los que destacan
.-Reducción de la mortalidad por enfermedad cardiaca en más de un 20%
.- Mejora de la calidad de vida
.- Mejora en los indicadores de los factores de riesgo
.-Facilita una más rápida y mejor reincorporación al trabajo, con menor número de recaídas.
Para el Dr. Ferran Pons Solé, cardiólogo del Área de Salud de Geseme “El más que significativo aumento de enfermedades cardiovasculares en la sociedad y el envejecimiento de la población trabajadora favorecen que cada vez sean más las empresas que apuestan por programas de prevención y rehabilitación en el ámbito cardiovascular.”.