Geseme News

Estudio Vibraciones

18/10/2021

Estudio Higiénico de Vibraciones: ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Qué empresas o profesionales deben hacerlo y por qué?

La exposición repetida a altos niveles de vibración causa, con el paso del tiempo, diferentes tipos de lesiones a los trabajadores. Según el INSST: «Las vibraciones de cuerpo completo son, por ejemplo, las que se transmiten por los asientos de vehículos o máquinas o la vibración de una plataforma o piso.

En el caso de las vibraciones del sistema mano-brazo, quedan incluidas las transmitidas por herramientas manuales, como taladros o amoladoras, o por elementos de los equipos de trabajo que se sujetan con las manos, como las palancas de mando o el volante de un vehículo.

Dependiendo de su dirección y de la parte del cuerpo afectada, la vibración tiene varios efectos sobre la salud que afectan la capacidad del trabajador para trabajar. En la etapa final, la mayoría de las enfermedades son incurables, por lo que la prevención es fundamental. La legislación europea regula la vibración en el trabajo en la Directiva del Consejo 2002/44 / EC.

Por ello, es sumamente importante que las empresas lleven a cabo un estudio higiénico sobre vibraciones que permita conocer con mayor exactitud el riesgo existente.

  • ¿En qué consiste y cuál es el objetivo principal de un Estudio Higiénico de Vibraciones?

El estudio higiénico de vibraciones tiene como finalidad valorar el nivel de exposición a vibraciones de cuerpo completo conforme al Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas, así como la Guía Técnica correspondiente editada por el INSHT.

En este sentido, cabe destacar que en cualquier puesto sujeto a vibraciones tanto en todo el cuerpo (conductores, usuarios de herramientas neumáticas grandes, plataformas,…) como de mano brazo (usuarios de herramienta eléctrica ligera, neumática, usuarios de controles de mando en maquinas,…) debe llevarse a cabo un estudio para valorar la exposición a vibraciones.

  • ¿Cuáles son los principales riesgos derivados para la salud que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas?

Cuando la vibración mecánica se transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.

Los valores límite de exposición y valores límite que dan lugar a una acción (Art.3 del RD 1311/2005) son:

Valores de exposición diaria A(8) CUERPO ENTERO
Valor límite de exposición 1,15 m/s2
Valor que da lugar a una acción 0,5 m/s2
  • ¿Qué parámetros o aspectos se miden en el estudio higiénico de vibraciones?

En el estudio de vibraciones se concede particular atención a los siguientes aspectos:

  1. El nivel, el tipo y la duración de la exposición, incluida toda exposición a vibraciones intermitentes o a sacudidas repetidas.
  2. Los valores límite de exposición y los valores de exposición que dan lugar a una acción, indicados arriba.
  3. Todos los efectos que guarden relación con la salud y la seguridad de los trabajadores especialmente sensibles expuestos al riesgo, incluidas las trabajadoras embarazadas
  4. Todos los efectos indirectos para la seguridad de los trabajadores derivados de la interacción entre las vibraciones mecánicas y el lugar de trabajo u otro equipo de trabajo
  5. La información facilitada por los fabricantes del equipo de trabajo con arreglo a lo dispuesto en la normativa que regula la seguridad en la comercialización de dichos equipos
  6. La existencia de equipos sustitutivos concebidos para reducir los niveles de exposición a las vibraciones mecánicas
  7. La prolongación de la exposición a las vibraciones transmitidas al cuerpo entero después del horario de trabajo, bajo responsabilidad del empresario
  8. Condiciones de trabajo específicas, tales como trabajar a temperaturas bajas
  9. La información apropiada derivada de la vigilancia de la salud de los trabajadores incluida la información científico-técnica publicada, en la medida en que sea posible
  • ¿Cómo se obtiene toda esta información?

 Tomando como referencia las diferentes operaciones se miden las vibraciones a las que están expuesto el trabajador durante el trabajo en el puesto de trabajo indicado y en la operación desarrollada.

Para valorar el nivel de exposición a las vibraciones se deben seguir las directrices del Real Decreto 1311/05, tomando como metodología de medida para determinar la inmisión de vibraciones al cuerpo entero la descrita por la norma ISO 2631-1:97.

El cuerpo humano no es simétrico en su respuesta a las vibraciones. Por este motivo se miden simultáneamente en los 3 ejes, según un sistema de coordenadas (sistema basicéntrico) originado en un punto por el que las vibraciones entran en el cuerpo.

Las mediciones se hacen en los tres ejes de referencia (X, Y, Z) del sistema de coordenadas ortogonal o basicéntrico correspondiente a la postura a evaluar (de pie), definidos en la norma ISO 2631-1. Se determina el valor de la aceleración eficaz ponderada en frecuencia (awx, awy, awz) para cada uno de los tres ejes de referencia y a partir de ellos se realiza la evaluación con referencia al mayor de los valores obtenidos.

Los tiempos de medida por cada operación o equipo evaluados abarcan periodos representativos, entre 6 y 20 minutos en todos los casos, variando el número de mediciones entre dos y cinco muestras.

Todos los resultados se muestran en m/s2, y el tiempo de exposición en minutos

Se consideran las frecuencias comprendidas entre 0,5 y 80 Hz. Para este tipo de vibraciones el daño no sólo varía en función de la frecuencia sino que, para una misma frecuencia, también depende de la dirección, por lo que se introduce el factor de ponderación ki, correspondiente a cada uno de los ejes “i” (i = x, y, z) del sistema de referencia.