Hace unos días el diario ABC publicaba esta noticia en referencia a que próximamente el Gobierno derogará por decreto el artículo 52 d) del Estatuto de los Trabajadores que permite despedir por acumulación de bajas médicas justificadas.
Independientemente de las medidas que el Gobierno pueda tomar, el absentismo laboral es un problema realmente grave en la actualidad para una gran parte de las empresas de nuestro país. ¿Puede considerarse entonces que el modelo actual de gestión del absentismo laboral es irrelevante y que sólo depende del crecimiento o decrecimiento económico? ¿Se trata entonces de un modelo caduco?
Para Iñaki Insausti – Director del Área de Salud de Geseme y especialista en Gestión del Absentismo laboral, » La gestión del absentismo pasa necesariamente por intervenir entendiendo la salud del trabajador como un todo y no de forma parcelada. Habiendo experimentado la poca efectividad del sistema público de salud en el control de los partes de baja y alta, las empresas deben responsabilizarse en la gestión su absentismo»
En Geseme, tenemos experiencias de éxito en distintos sectores en los que una correcta gestión del absentismo. Teniendo una visión global, diseñando acciones de impacto inmediato y estrategias a medio y largo plazo que permitirán alcanzar un resultado de absentismo óptimo, según las características de la compañía.
Los últimos datos referentes al gasto de bajas laborales arrojan un preocupante resultado. El pasado año el incremento fue de un 14% respecto al año anterior y se prevé que este 2019 dicha cifra continúe la escalada iniciada en el 2013 siendo el aumento acumulado de un 62%.
El repunte del absentismo no es casual. El comportamiento del absentismo es cíclico y en periodos de crecimiento o estabilidad económica es cuando se disparan los porcentajes. A pesar del componente “cíclico” la falta de planificación y de gestión del absentismo han propiciado dicho aumento. Se estima que cerca del 70% de las empresas no tienen implantado un plan de gestión del absentismo.
Esta cifra resulta sorprendente en especial si tenemos en cuenta que el absentismo no es un mal menor para las empresas.
Absentismo laboral ¿Cómo calcularlo?
En cuanto a los costes directos el cálculo debe tener en cuenta el % medio de absentismo, el número de bajas diarias y el coste diario de estas bajas. De este modo para una empresa media con una plantilla de 150 trabajadores y una tasa media de absentismo del 9% los costes directos anuales contemplando un sueldo medio bruto de 21.000€ serían de 39.931€ mensuales y 407.181€ anuales*.
Pero también están los costes indirectos que a menudo son igual o superiores a los directos. En concreto se estima que los costes indirectos son de media 1,8 veces los costes directos el problema es que no se ven….sin embargo, el buscar un sustituto, la formación de nuevos empleados, las horas extras de empleados que cubren a los ausentes, el nivel de calidad y profesionalidad de los sustitutos, el clima laboral y una larga lista de situaciones que se dan a diario en muchas empresas forman parte de estos costes indirectos que afectan no sólo a la cifra de costes sino también a la imagen y competitividad del negocio y a los propios empleados.
¿Qué se puede hacer para evitar o reducir el absentismo?
Se estima que el 30% de las causas del absentismo están relacionadas con factores sobre los que se puede actuar.
El punto de partida es analizar mediante el cruce de diferentes variables las causas que generan el absentismo. Para este diagnóstico se utilizan herramientas como encuestas de salud y entrevistas llevadas a cabo por una tercera parte (consultor especialista) de forma que se facilite la expresión de todos los implicados (gerente, directivos, responsables rrhh, representantes de los trabajadores, empleados,..) garantizando el anonimato y sintetizando toda esta información en datos cuantitativos y cualitativos que servirán para marcar objetivos concretos de mejora. Este diagnóstico debe plantearse y ser compartido por toda la organización con el fin de evitar que el tema del absentismo sea un asunto «tabú».
A partir del diagnóstico la segunda fase consistirá en identificar las causas del absentismo y (estilo de gestión, organización del trabajo, condiciones de trabajo, etc…) definir e implementar acciones preventivas, de cambio o de mejora. Un error común en muchas organizaciones es centrarse en los paros de actividad en momentos puntuales. La prevención requiere múltiples acciones diarias: entrevistas, evaluaciones anuales, observación de ritmos de trabajo y tasas de absentismo, etc… y a partir de ahí aplicar diferentes medidas relacionadas con la prevención y mejora de la salud conseguidas en parte mediante la implementación de técnicas que supongan una reducción del absentismo. «Por ejemplo algunas de las técnicas más empleadas se centran en aumentar la motivación y disminuir el nivel de estrés dado que tienen una incidencia directa en la mejora de las tasas de absentismo» añade el Dr. Jaume Sala. Especialista en Medicina del Trabajo. Director de Negocio de Grupo Geseme .
«son muchos los beneficios que supone tanto para el empresario como para el empleado que exista un plan de gestión del absentismo integrado en la organización y liderado por un servicio externo especialista en esta materia. El problema es que la gestión del absentismo implica una serie de connotaciones negativas que hay que desterrar. Un correcto plan de gestión del absentismo debe velar por la salud de los trabajadores y consecuentemente no solo la empresa se beneficia de ello sino también el propio empleado con la agilización de pruebas médicas, acceso a una segunda opinión médica, mayor rapidez en la entrega de resultados, acceso a programas de prevención etc…Cuando se consigue implementar un plan de gestión del absentismo muchos empleados acaban percibiéndolo a medio plazo como algo positivo dado que redunda en beneficio de su salud».
Reducción de costes, mejora de la productividad, mejora de la competitividad y empresas más saludables.
Un plan de gestión integral del absentismo tiene una incidencia directa en la cifra de costes de las empresas y en la competitividad de las mismas. Estas mejoras se consiguen a través de pequeñas medidas que a menudo pasan desapercibidos por ejemplo tener una previsión de las suplencias es algo que en empresas con gran volumen de trabajadores se convierte en una ayuda extraordinaria para los departamentos de RRHH que pueden prever así las necesidades en materia de recursos humanos de forma que las bajas no afecten a la dinámica laboral de la empresa.
La gestión del absentismo es un tema en el que intervienen múltiples variables y por tanto el problema del absentismo (tanto el justificado como el fraudulento) debe abordarse desde una perspectiva global que apueste por el bienestar laboral incorporando la gestión del absentismo a la actividad cotidiana del negocio y no tratándolo como un tema puntual.
Si contamos con una plantilla saludable y motivada, el absentismo se reduce drásticamente y los resultados justifican los esfuerzos dedicados a gestionarlo ya que sin duda el mayor coste del absentismo es el no hacer nada por intentar reducirlo.
(1) Ejemplo de cálculo de costes generados por el absentismo.
PLANTILLA: 150 – SUELDO MEDIO 21.000€
PROMEDIIO ABSENTISMO: 9% – NÚMERO DE BAJAS DIARIAS 14 – COSTE AUSENCIA DIARIA 80,79€/DÍA – COSTE DIARO DE LAS BAJAS: 1.131€
Utilizamos cookies propias y de terceros para finalidades analíticas, publicitarias y de personalización; tratando datos necesarios para la elaboración de perfiles basados en tus hábitos de navegación. + INFO ACEPTAR TODORECHAZARCONFIGURAR
Política de cookies
Resumen de privacidad
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Las cookies se clasifican según sea necesario y se almacenan en su navegador y son esenciales para el correcto funcionamiento del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Cookie
Duración
Descripción
_hjid
1 año
Esta cookie se establece cuando el cliente llega por primera vez a una página con el script Hotjar. Se utiliza para conservar la identificación de usuario aleatoria, exclusiva de ese sitio en el navegador. Esto garantiza que el comportamiento en visitas posteriores al mismo sitio se atribuirá a la misma ID de usuario.
pll_language
1 año
Para la internacionalización del sitio web, el plugin Polylang traduce todo el contenido del sitio web. Polylang utiliza esta cookie para recordar el idioma seleccionado por el usuario cuando vuelve a visitar el sitio web. Esta cookie también se utiliza para obtener información sobre el idioma cuando no está disponible de otra manera.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
Duración
Descripción
_ga
2 años
Usada por Google Analitycs para distinguir a los usuarios y permiten contabilizar las veces que un usuario visita una web, cómo y cuándo lo hace.
_gat
Sesión
Es una cookie de Google Analytics que se utiliza para diferenciar entre los diferentes objetos de seguimiento creados en la sesión. La cookie caduca a los diez minutos y se actualiza cada vez que envía los datos a Google Analytics. Se elimina al cerrar el navegador.
_gat_********
2 años
Esta cookie de Google Analytics almacena una identificación única para un visitante del sitio web y rastrea cómo el visitante usa el sitio web. Los datos se utilizan para estadísticas.
_gid
24 horas
Es una cookie de Google Analytics que se utiliza para distinguir a los usuarios. Tiene una duración de 24 horas.
_hjAbsoluteSessionInProgress
30 minutos
Hotjar está configurando esta cookie para fines de rendimiento y análisis.
_hjFirstSeen
30 minutos
Hotjar establece esta cookie con fines analíticos y de rendimiento.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie
Duración
Descripción
_fbp
3 meses
Utilizada por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes. Más información
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
1 año
Utilizada por el plugin GDPR Cookie Consent para registrar el consentimiento del usuario de las cookies en la categoría "Analíticas". Más información
cookielawinfo-checkbox-functional
1 año
Utilizada por el plugin GDPR Cookie Consent para registrar el consentimiento del usuario de las cookies en la categoría "Funcional". Más información
cookielawinfo-checkbox-necesarias
1 año
Utilizada por el plugin GDPR Cookie Consent para registrar el consentimiento del usuario de las cookies en la categoría "Necesarias". Más información
cookielawinfo-checkbox-otras
1 año
Utilizada por el plugin GDPR Cookie Consent para registrar el consentimiento del usuario de las cookies en la categoría "Otras". Más información
cookielawinfo-checkbox-publicitarias
1 año
Utilizada por el plugin GDPR Cookie Consent para registrar el consentimiento del usuario de las cookies en la categoría "Publicitarias". Más información
cookielawinfo-checkbox-rendimiento
1 año
Utilizada por el plugin GDPR Cookie Consent para registrar el consentimiento del usuario de las cookies en la categoría "Rendimiento". Más información
PHPSESSID
Sesión
Usada por el lenguaje de encriptado PHP para permitir que las variables de sesión sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el funcionamiento de la web.
viewed_cookie_policy
1 año
Cookies de uso interno necesaria para el funcionamiento de la visualización de la política de cookies de la web. Ayudan a recordar con qué personas o sitios web has interactuado, para que pueda mostrarte contenido relacionado. Te permiten recordar tus ajustes y preferencias, como el idioma preferido y tu configuración de privacidad.
wordpress_test_cookie
2 años
Esta cookie se usa para que el gestor de contenidos WordPress compruebe si el navegador tiene las cookies activadas.
Cualquier cookie que pueda no ser particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se utilice específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denomina cookie no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-no-necesarias
1 año
Utilizada por el plugin GDPR Cookie Consent para registrar el consentimiento del usuario de las cookies en la categoría "No necesarias". Más información