Geseme News

transporte en alerta

25/08/2025

Transporte en alerta: ¿Por qué aumentan los accidentes y qué soluciones hay desde la prevención?

El sector del transporte y almacenamiento se ha convertido en uno de los más críticos en cuanto a siniestralidad laboral en España. Y es que conducción, logística y transporte son sectores que concentran una buena parte de las cifras de siniestralidad en nuestro país siendo el segundo sector con mayor porcentaje de accidentes laborales mortales.

Y no se trata solo de cifras: cada accidente, cada vida perdida, revela fallos evitables en las condiciones de trabajo, en la organización del tiempo o en el mantenimiento de los vehículos.

Los datos son claros: un sector con cifras alarmantes

En 2024, el sector de transporte y almacenamiento registró 46.032 accidentes laborales con baja, lo que supone un incremento del 3,9 % respecto a 2023. De estos, 152 fueron mortales, y 138 sucedieron durante la jornada de trabajo superando a otros sectores que generalmente presentan peores cifras como el sector de la construcción o el de la  industria manufacturera.

España cerró 2024 con 796 muertes laborales. De ellas, el transporte concentró casi el 18 %, con una tasa de 12,6 muertes por cada 100.000 trabajadores. Las comunidades más afectadas: Andalucía, Madrid y Castilla-La Mancha.

 

¿Qué está fallando en el sector del transporte?

Aunque la prevención de riesgos laborales es una obligación legal, en la práctica muchas empresas del sector no la integran como una prioridad real, es decir, se sigue viendo la prevención como un requisito administrativo en lugar de como una serie de medidas destinadas a proteger la salud del personal empleado.

Además, existen otros factores que también están contribuyendo a mantener altas las cifras de siniestralidad en el sector. Las principales son:

  1. Fatiga, estrés y presión por cumplir plazos

Las prisas, el trabajo a contrarreloj, las largas jornadas sin pausas reales y la autoexigencia continua siendo uno de los principales factores de riesgo del sector. Trabajar de esta manera lleva a que muchos trabajadores tengan un estado físico y mental deteriorado durante la jornada laboral que favorece los errores humanos y los accidentes graves.

  1. Envejecimiento de la plantilla

En 2024, el 70 % de las muertes de conductores correspondieron a personas mayores de 55 años. Las altas exigencias físicas que a menudo supone este tipo de trabajo junto con una  edad avanzada aumenta el riesgo de accidentes.

  1. Fallos en el mantenimiento de vehículos

Furgonetas y camiones que no pasan revisiones, vehículos de VTC sin ITV o presiones para acelerar tiempos sin revisión técnica previa son una realidad aún frecuente.

  1. Riesgos físicos y posturales

Los trabajadores del sector transporte y logística a menudo trabajan expuestos a la manipulación de cargas, vibraciones prolongadas, situaciones de mala ergonomía o posturas forzadas en almacenes y centros logísticos. Todos estos riesgos afectan directamente a la salud musculoesquelética de los trabajadores.

 

¿Qué soluciones están funcionando? Innovación y prevención real?

Evidentemente una correcta política de prevención de riesgos es la mejor manera de cuidar del personal empleado de este sector. Dentro de ella, algunos enfoques están marcando la diferencia en prevención y son principalmente:

👉Evaluación de riesgos orientada a la movilidad

Analizar trayectos, tiempos de conducción, presión por objetivos, ergonomía en cabina y mantenimiento de flota debe ser parte activa de cualquier plan preventivo. Esto supone implementar protocolos dinámicos de control y tener muy claro cuáles son los protocolos de revisión técnica de la flota.

👉Prevención psicosocial y bienestar laboral

A menudo, en este sector se pasan por alto aspectos como la salud mental y/o la gestión del estrés. Formar al personal empleado en gestión del estrés, higiene del sueño y autocuidado es clave para evitar errores en la conducción.

👉Tecnología preventiva: wearables y simuladores

Cada vez son más las innovaciones que permiten ayudar en la gestión de riesgos laborales. Por ejemplo, se puede dotar al personal empleado con dispositivos conectados que monitorizan en tiempo real fatiga, temperatura corporal, estrés o ritmo cardíaco.

Otra herramienta que suele funcionar bien a la hora de entrenar a los conductores ante situaciones imprevistas son los simuladores de conducción y realidad virtual.

En definitiva, se trata de aprovechar todos aquellos recursos que nos da la tecnología para detectar, prevenir y evitar accidentes.

¿Qué pueden hacer las empresas de transporte para mejorar?
  • Revisa y adapta tus planes de prevención a la realidad del sector y de tu empresa: fatiga, tráfico, ergonomía y salud mental deben estar en el centro.
  • Invierte en tecnología: Desde sensores biométricos hasta apps de control operativo.
  • Escucha activamente al personal empleado, ellos saben mejor que nadie saber qué es lo que más les pone en riesgo.
  • Actualiza constantemente la formación y evalúala de forma práctica, no solo con cursos teóricos.

 

Conclusión: cada kilómetro seguro cuenta

En el sector del transporte, la prevención no es una opción, es una obligación ética y estratégica. Cada accidente evitado es sin duda la mayor recompensa a un buen plan de prevención de riesgos. Si queremos un modelo de movilidad segura y sostenible, debemos empezar por dentro: cuidando a quienes hacen posible que todo llegue a su destino.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

Cómo reducir los accidentes ‘in itinere’

Evolución de los accidentes laborales en España.

Profesiones con más riesgos laborales: ¿Hay margen de mejora?