Geseme News

accidentes en el trabajo

16/10/2025

Vuelcos, atrapamientos y caídas: el “triángulo crítico” de la siniestralidad.

En 2024, España cerró el año con 556.385 accidentes con baja en jornada, 3.906 graves y 677 mortales, según la Estadística de Accidentes de Trabajo del Ministerio de Trabajo.

Cuando miramos los accidentes que pasan una y otra vez vemos tres que se repiten: vuelcos, atrapamientos y caídas. No son nuevos, pero siguen ocurriendo a pesar de que desde la perspectiva de PRL sabemos qué hacer para evitarlos.

1) Vuelcos (vehículos y maquinaria)

Suceden cuando se combinan pendientes mal evaluadas, radios de giro insuficientes, cargas inestables o descargas sobre terreno irregular.

La combinación de ingeniería y cumplir con el procedimiento es la clave para evitar este tipo de accidentes.

Eso significa: cabinas con protección antivuelco/anticaída, cinturones siempre bien abrochados, limitadores de velocidad e inclinómetros con alarma. A esto se le debe sumar una evaluación y preparación previa del trabajo a realizar: evaluación de pendientes, separar pasillos peatonales, respetar radios de giro, descargar solo en superficies niveladas.

Pero por encima de todo, una buena formación y una cultura de «hacer las cosas bien hechas» son los dos elementos clave para evitar este tipo de accidentes.

2) Atrapamientos

Atrapamientos y amputaciones son también una de las principales causas de accidentes laborales. Los últimos datos apuntan a 101 fallecimientos por este motivo.

Desde la prevención de riesgos laborales, estas son las principales medidas que debes tener en cuenta en tu centro de trabajo:

  • Aplica energía cero (LOTO) en mantenimiento y limpieza —detener, aislar y bloquear todas las fuentes y verificar que no haya movimiento
  • Garantiza protecciones efectivas —resguardos fijos, enclavamientos, pulsadores de seguridad y paradas de emergencia accesibles y operativas
  • Identifica y separa a las personas del peligro —zonas “no-go”, distancias de seguridad y barreras fotoeléctricas/cortinas
  • Realiza auditorías sorpresa para comprobar que el trabajo se lleva a cabo cumpliendo con las medidas en materia de PRL
  • Trabaja desde una perspectiva de tolerancia cero y fomenta una cultura en la que la seguridad sea prioritaria.

3) Caídas (al mismo y a distinto nivel)

Suelos resbaladizos, iluminación insuficiente, improvisación en altura, anclajes dudosos siguen siendo los factores causantes de los 121.469 accidentes con baja vinculados a caídas y de los  98 fallecimientos en jornada por caída según últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía.

La prevención pasa por una escala de controles como revisar primero protecciones colectivas que eliminen o separen el riesgo, barandillas, rodapiés, redes y líneas de vida fijas y después el EPI que actúa solo como última barrera, cuando lo anterior no es viable.

Todas estas medidas debe ir acompañadas de hábitos básicos en cuanto a mantener un orden y una limpieza, señalización clara de cambios de nivel y gestión rápida de derrames.

Para trabajos en altura se requiere de una preparación previa importante que verifique la seguridad del trabajo antes de llevarlo a cabo (permiso de trabajo en altura) y la colocación de anclajes certificados.

En trabajos en altura, además, debe contarse con un plan de rescate operativo en ≤10 minutos en el que roles, equipos y práctica estén bien definidos y trabajados.

Medir para decidir:

Finalmente, medir para decidir: registrar casi-accidentes y construir mapas de calor del centro orienta la inversión justo donde el riesgo es real y no solo percibido. Esa es la diferencia entre “tener normas” y reducir caídas.

La prevención que funciona pasa por tener en cuenta:

  • Indicadores que anticipan riesgos: más allá de contar accidentes (TRIR/LTIFR, severidad), interesan los lead indicators que miden la actividad preventiva —inspecciones realizadas, observaciones de conducta, etc.. y permiten ver tendencias por centro, turno o contrata.

  • Compras con seguridad: los requisitos de seguridad son prioritarios; cuando se compre maquinaria en la empresa, no debe aceptarse sin pruebas FAT y documentación en regla. En EPIs, pesa el uso real y no la foto del catálogo.

  • Contratas dentro del mismo estándar: homologación con criterios de PRL, instrucciones claras y supervisión en el lugar de trabajo. La seguridad se convierte en cláusula medible del contrato, con consecuencias.

  • Inspección y aprendizaje continuo: encárgate de que alguien de breves paseos de seguridad por el área de trabajo, lleve a cabo diarios con checklists cortos, análisis causal ( investigar un incidente de forma estructurada para encontrar todas sus causas, no solo “culpar al operario”, y definir acciones que cambien el sistema) para incidentes relevantes.

Lo importante: Valorar y conocer el riesgo real

La mejor manera de evitar accidentes es prevenirlos. Por ello, recuerda registrar los casi-accidentes y marca en el plano del centro de trabajo las zonas con más y menos incidentes. Así podrás invertir justo donde el riesgo es real y no donde solo lo parece. Esa es la diferencia entre tener normas y reducir, con una buena prevención, las caídas.