Geseme News

gamificación para prevenir riesgos laborales

¿Cómo utilizar la gamificación para prevenir riesgos laborales?

La gamificación en las empresas se ha convertido en una excelente opción para mejorar la experiencia del aprendizaje en diferentes ámbitos del entorno laboral.

Una de las áreas donde se puede aplicar este método de aprendizaje es en la Prevención de Riesgos Laborales, por lo que aporta algunas ventajas. El objetivo de este método es evitar la asociación con el «aburrimiento» que los empleados suelen dar a conferencias y cursos. Se trata de que el empleado perciba la seguridad laboral como un tema agradable.

Además, este tipo de juegos permite implementar sistemas de puntos y recompensas. motivando así el aprendizaje de los trabajadores.

Si se decide implementar una aplicación o software de juego, debe incluir una serie de elementos:

  • Contenido formativo: A pesar de tratarse de una opción que puede resultar atractiva el contenido debe cumplir su objetivo que no es otro que el de informar de los principales riesgos existentes en el lugar de trabajo.
  • Historia: El contenido debe presentarse prefefiblemente de forma que resulte ameno y atractivo. Por ejemplo se puede invitar a “jugara” a identificar los riesgos en función del trabajo a desarrollar, el espacio, etc..
  • Simulación: el juego debe mostrar entornos de trabajo reales y situaciones de riesgo. El jugador debe poder identificar los Riesgos Laborales en el escenario y elegir entre varias acciones para prevenirlos.
  • Dinámica de juego: se puede establecer un sistema de puntos por cada acción correcta o incorrecta e incluso se puede plantear de manera que los trabajadores “compitan” entre sí para conseguir más puntos.
  • Retroalimentación: se puede utilizar un sistema de preguntas para vencer cada Riesgo Laboral. Cuando falla, la aplicación puede volver a mostrar la pregunta más tarde para asegurarnos que el empleado adquiere el conocimiento necesario.

 

En definitiva, se trata de una excelente opción para implementar acciones formativas y de concienciación sobre la importancia de la prevención de riesgos laborales.

Diabetes y Salud Laboral

En España, se estima que una de cada dos personas tiene sobrepeso y una de cada seis padece obesidad.

Si nos centramos exclusivamente en el ámbito laboral, según un estudio (1) más de la mitad de los trabajadores españoles padecen sobrepeso u obesidad.

Este incremento de población con problemas de peso ha venido acompañado de una de las principales enfermedades que se relacionan con el sobrepeso: La Diabetes Tipo 2.

De este modo, las cifras de españoles afectados de Diabetes Tipo 2 ha seguido la misma tendencia y actualmente se estima que este tipo de Diabetes afecta a casi un 14% de los españoles.

Más allá de las limitaciones que supone la enfermedad con respecto a una buena calidad de vida y un buen estado de salud, la Diabetes Tipo 2 supone un coste indirecto de 8.400 millones en concepto de absentismo laboral según datos de la Federación Española de Diabetes (2).

 

¿Cómo el trabajo puede influir en el desarrollo de Diabetes Tipos 2?

 

El trabajo puede ser un foco de desarrollo de diabetes tipo 2. Un elevado nivel de estrés una gran carga de trabajo y la falta de apoyo por parte de la empresa pueden ser factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. Al menos esas fueron las conclusiones de una investigación de la Universidad de Tel Aviv, . Esta investigación concluyó que las posibilidades de que una persona asfixiada por su trabajo pueda desarrollar a futuro una diabetes tipo 2 son casi un 20% mayores, en comparación con aquellas personas que no tengan esa situación laboral tan complicada.

 

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, ¿qué se puede hacer para prevenir o o propiciar la mejora de esta enfermedad y de algunos de sus factores de riesgo como el sobrepeso?

.Fomentar medidas destinadas a mejorar los hábitos nutricionales de los trabajadores– en especial en empresas que cuentan con comedores colectivos sus trabajadores- facilitando un mejor acceso a una alimentación saludable.

.Facilitar y/o concienciar  sobre la importancia de realizar algún tipo de deporte o incrementar la actividad física. Por ejemplo muchas empresas acuerdan servicios de entrenamiento personal a través de monitores deportivos que se desplazan a la empresa.

.Fomentar la práctica de deporte entre los empleados con actividades que puede realizar una gran mayoría de los trabajadores por ejemplo creando un equipo de running.

.Facilitar unas condiciones de trabajo óptimas que prevengan situaciones de estrés así como programas de formación destinados a saber manejar el estrés.

 

Estas son algunas de las medidas al alcance de aquellas empresas que deseen contar con una plantilla saludable.

 

En definitiva se trata de buscar diferentes alternativas que los responsables de salud laboral de cada empresa pueden implementar en beneficio tanto de los trabajadores como de la empresa ya que está demostrado que este tipo de acciones tienen un claro efecto en los niveles de productividad.

 

 

(1): «Alta prevalencia de obesidad en una población laboral en España», elaborado por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur y Lilly, en colaboración con el jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar de Barcelona y vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) a partir de una muestra de 1.336.055 chequeos médicos a trabajadores.

 

 

(2): Según estudio de la Federación Española de Diabetes

 

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y ABSENTISMO LABORAL

Enfermedades cardiovasculares y absentismo laboral

La tasa de absentismo debido a enfermedades cardiovasculares, no ha dejado de aumentar en las últimas décadas. Las enfermedades cardiovasculares constituyen un grave problema de salud y son el motivo principal de absentismo por enfermedad en trabajadores mayores de 40 años.

En concreto, según la Fundación Española del Corazón, en España se registran cada año 23.000 bajas laborales por enfermedad cardiovascular. Asimismo, se estima que aproximadamente el 30% de la población trabajadora presenta un riesgo cardiovascular alto, es decir, padece dos o más factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, obesidad, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo o sedentarismo).

En relación al absentismo laboral estudios internacionales apuntan a que los factores asociados con la enfermedad cardiovascular suponen que quienes presentan tales factores faltan al trabajo un 50% más de días que el resto, lo que dificulta el mantenerse al tanto de las responsabilidades profesionales.

Prevención de enfermedades cardiovasculares

La prevención de este tipo de enfermedades pasa por controlar los principales factores de riesgo: tabaquismo, inactividad física y obesidad y 2 enfermedades crónicas (hipertensión y diabetes). La prevención se reduce en muchos casos a tener unos hábitos saludables dado que 80% de las enfermedades del sistema cardiovascular pueden prevenirse con hábitos de vida saludables.

Los empleados con enfermedades crónicas y hábitos de vida poco saludables tienen costes médicos más altos, pierden más días de trabajo y son potencialmente menos productivos en el trabajo.

Además de los costes asociados al absentismo es importante considerar que el absentismo  puede causar un mayor estrés al resto del equipo ya que a menudo se le pide al personal que asuma la carga de trabajo del compañero ausente.

Por otro lado, la productividad también se ve afectada por el presentismo, es decir, cuando los empleados que no se encuentran al 100%, continúan yendo a trabajar pero están menos concentrados y son menos efectivos de lo normal. Esto de nuevo impacta en la productividad.

A la luz de estas consideraciones, muchas empresas apuestan por implementar programas de bienestar en el lugar de trabajo para mejorar los comportamientos relacionados con la salud y prevenir así enfermedades cardiovasculares.

Reducir la tasa de absentismo promoviendo la salud supone actuar y reducir los principales factores de riesgo a través de programas que promuevan unos hábitos saludables. Por ejemplo algunos estudios llevan años relacionando inversamente actividad física y absentismo. De este modo, se atribuyen descensos en bajas laborales superiores a un 25% como consecuencia de la implementación de programas que fomenten la práctica deportiva.(2)

Los programas antitabaco también tienen una incidencia directa en la reducción de las tasas de absentismo. El tabaco es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Además, incrementa la duración del absentismo laboral.  Algunos estudios concluyen que los pacientes fumadores presentan una media de 11 días de incapacidad laboral, frente a los siete de los pacientes no fumadores (3). Además, el tabaco no afecta solo a quienes fuman sino que también tiene consecuencias en la salud de los no fumadoras que inhalan pasivamente el humo.

 

 

Como vemos la prevención de enfermedades cardiovasculares debería ser una prioridad entre aquellas empresas que busquen ser competitivas, asumiendo que esta competitividad depende en gran medida de la salud de nuestros empleados.

 

 

(1) Absenteeism and Employer Costs Associated With Chronic Diseases and Health Risk Factors in the US Workforce.ORIGINAL RESEARCH — Volume 13 — October 6, 2016

Article has an altmetric score of 71

Garrett R. Beeler Asay, PhD; Kakoli Roy, PhD; Jason E. Lang, MPH, MS; Rebecca L. Payne, MPH; David H. Howard, PhD

(2) La actividad física como herramienta para reducir el absentismo laboral debido a enfermedad en trabajadores sedentarios: una revisión sistemática

(3) Según estudio  realizado por el Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

 

 

 

 

 

 

Riesgos Laborales sector audiovisual

PRL sector Audiovisual: Alec Baldwin mata por accidente a la directora de fotografía durante el rodaje de una película

El accidente mortal ocurrido durante la grabación de la película “Rust” , en el que el actor Alec Baldwin mató por accidente a la directora de fotografía,  ha vuelto a disparar las alarmas sobre las condiciones de seguridad de algunas producciones cinematográficas. Por ello, hemos querido conocer la opinión de nuestro Director Nacional, Salvador Tremps especialista en PRL y en concreto en rodajes habiendo trabajado en campañas nacionales e internacionales, cortos, spots, películas, y videoclips velando por la seguridad de todos los implicados en el rodaje.

Como especialista en el ámbito de la prevención de riesgos laborales en el sector audiovisual ¿cuál es su opinión?

Partiendo de la base que desconocemos las causas del accidente, la primera pregunta que surge es cómo es posible que hubiese una pistola en el rodaje. En cualquier tipo de rodaje para este tipo de escenas se utilizan pistolas de atrezzo. Se trata de pistolas que no tienen munición por tanto el punto de partida sería el conocer por qué había una pistola real en el rodaje.

La siguiente pregunta sería saber por qué se ha disparado. Según las noticias a las que hemos tenido acceso, además del fallecimiento de la directora de fotografía hubieron varios heridos eso significa que habían varias balas.

De nuevo y partiendo de la base de que desconocemos los diferentes motivos que han motivado tal desafortunado accidente, es evidente que no se han cumplido ni garantizado unas condiciones de trabajo seguras por varios motivos:

1).- Comprobación herramienta de trabajo:

La pistola, en el caso de un rodaje de estas características, es una herramienta de trabajo. Como cualquier herramienta de trabajo se debe garantizar y comprobar previamente que no puede ocasionar ningún daño. El responsable del equipo de seguridad y salud debe garantizar que no pueda ocasionar ningún tipo de accidente.

2).- Formación:

En todo rodaje debe haber previamente una formación en previsión de los diferentes accidentes que puedan ocurrir. En el caso del disparo, nunca se debería disparar directamente, siempre hay que hacer pruebas previas a un objeto para evitar justamente este tipo de accidentes.

Habrá que esperara a conocer la investigación y conocer el análisis de árbol de causas a fin de conocer el desarrollo de los hechos y comprender el porqué ha sucedido tal accidente con el objetivo de prevenir futuros.

A juzgar por lo publicado en diferentes medios,  varios trabajadores habían abandonado el rodaje previamente al accidente por las condiciones de seguridad de la película.

¿Cómo cree que podría haberse evitado este accidente?

La respuesta es sencilla: Con un técnico de PRL en el rodaje, un especialista que vela “in situ” por la seguridad de los empleados durante la grabación de cualquier tipo de escena.  Además de la figura del técnico en rodaje, previo a la grabación debe existir un proyecto técnico que evalúa todos y cada uno de los riesgos que pueden ocurrir.

Desde el punto de vista práctico es tan sencillo como conocer la escena que se quiere grabar, valorar y analizar todos los riesgos que cada acción puede generar y establecer los requisitos para desarrollarla de forma segura. Por ejemplo en el caso de una explosión determinar cuántos gramos, a qué distancia, qué material se va utillizar etc..y dejarlo todo definido para evitar cualquier tipo de riesgos.

¿Cómo de frecuente es que ocurran accidentes durante el rodaje de películas? 

Desafortunadamente son más habituales de lo deseado. Son varios los accidentes mortales ocurridos en los últimos años. Además, hay que tener en cuenta no solo los rodajes de película sino también de spots publicitarios y también otros muchos accidentes que, ya sea por la magnitud del mismo o porque los actores no son conocidos, no llegan a salir a la luz. En términos generales no es mínimo, pero tampoco es extremadamente alto.

Para las productoras el hecho de que ocurra un accidente puede suponer el cierre de la empresa no solo por las sanciones que puedan haber en relación al incumplimiento en materia de PRL que de por sí son altas, sino por otros costes asociados. Por ejemplo, en el caso de accidentes mortales la normativa exige que la empresa pague a la Seguridad Social el importe de todo lo que deja de cotizar esa persona hasta su edad de jubilación. Si el accidente ocurre a una persona joven podemos hacernos a la idea de lo que puede suponer para una productora un accidente en términos económicos.

Si la prevención es la clave ¿Qué falla en la industria audiovisual? ¿Por qué cree que siguen ocurriendo este tiempo de accidentes?

La falta de presupuesto suele ser uno de los motivos. Cuando el presupuesto es bajo, la prevención en riesgos laborales suele descuidarse lo que sin duda es un grave error.

Las características del propio sector, como la improvisación en la grabación de escenas, la falta de formación en grabaciones en las que intervienen muchos personas, etc… suelen ser otros de los motivos principales. En cualquier caso, los departamentos de arte, los responsables de montajes y estructuras (constructores en el argot audiovisual) y técnicos de iluminación o conductores/runners/precission drivers son los profesionales más expuestos a riesgos en el sector audiovisual junto a los equipos de especialistas.

retención de talento

Retención de talento postpandemia: El reto al que se enfrentan muchas empresas

Tras un año de pandemia y teletrabajo (en muchos sectores) el reto al que se enfrentan muchas empresas es en hacer atractiva la vuelta a la oficina y retener a unos empleados que durante la pandemia vivieron de forma diferente su relación laboral con la empresa. De ahí que la retención de empleados se haya convertido en todo un reto para muchas empresas.

Dejando de lado la retribución, el resto de factores tienen que ver con diferentes aspectos relacionados con la salud organizacional, principalmente

  • Ambiente de trabajo saludable
  • Reconocimiento al trabajo
  • Flexibilidad
  • Crecimiento y desarrollo dentro de la empresa
  • Una relación sana con gerencia/dirección
  • Cuidado de la salud del empleado

Además, a medida que nos adentramos en las secuelas de la crisis de Covid-19, el mundo laboral necesita reajustarse y buscar nuevas opciones para retener a sus empleados con nuevas medidas que antes de la pandemia ya eran importantes pero que ahora se han convertido en indispensables.

. Trabajo híbrido:

Muchas empresas pueden no estar totalmente de acuerdo con la idea de una fuerza laboral virtual. Pero la opción de trabajar de forma remota y de manera híbrida puede ser una situación beneficiosa tanto para los empleados como para los empleadores.

. Cultura organizacional: Recompensar los esfuerzos y no solo los resultados

Las empresas deben empatizar con la realidad del terreno y reconocer los esfuerzos de los trabajadores más allá de los resultados. No se trata solo de recompensar resultados sino también actitudes y todo aquello que aporta cada empleado en su día a día. Por ejemplo, recompensar y reconocer cuánto un trabajador ha ayudado a otros compañeros de trabajo.

. Salud y Bienestar de los empleados

La salud es lo más importante. Especialmente después de la pandemia por Covid-19, la salud es la máxima prioridad para todos. Tanto nuestra salud física como mental se han puesto a prueba durante la pandemia.

Ofrecer programas de vigilancia de la salud que se ocupen del bienestar de los empleados es sin duda una de las medidas que más aprecian los trabajadores de cualquier organización. Estos planes de salud pueden incluir seguimiento nutricional, actividades de seguimiento de actividad física, segundas opiniones médicas, herramientas para saber gestionar aspectos relacionados con la salud mental, etc..

En este sentido, cabe destacar que no se trata sólo de ofrecer programas y servicios destinados a cuidar de la salud de los empleados sino de que exista una cultura de empresa que priorice la vigilancia de la salud de sus trabajadores.

. Fomentar el reconocimiento

Todos los empleados quieren sentirse reconocidos por su trabajo y sentirse valorados. Cuando los empleados tienen un sentido de pertenencia, tienden a ser más leales y ello repercute directamente en que sea más sencillo retener talento.

. Fomentar un estilo de comunicación abierto

Crear un lugar de trabajo donde los empleados no tengan miedo a expresar sus opiniones es una forma eficaz de establecer una cultura de comunicación abierta que demuestra que la empresa siempre está disponible para escuchar las opiniones de sus trabajadores.

. Formación

Ayudar a los empleados a alcanzar sus objetivos a corto y largo plazo es una de las estrategias de retención de empleados más importantes. Por lo tanto, diseñar programas de capacitación internos para que los empleados puede promover su desarrollo profesional puede mejorar la estrategia de retención de empleados.

. Conciliación laboral

Mantener el equilibrio entre la vida personal y laboral es, si cabe, el aspecto que más importancia ha cobrado tras la pandemia.

Diferentes estudios apuntan que el 11% de los trabajadores han rechazado un nuevo trabajo debido a la falta de buenas oportunidades de conciliación. Especialmente para los empleados con hijos tener un tiempo para la familia es una prioridad. Este aspecto refuerza la importancia de buscar opciones de trabajo híbrido que permitan flexibilizar la forma de trabajar.

. Clima laboral: Reconocimiento entre iguales, gestión de la diversidad

Potenciar el reconocimiento de igual a igual es otro de los aspectos clave para mejorar el clima laboral. Cuando los empleados aprenden a valorarse los unos a los otros se ayudarán y trabajarán en equipo. Esto reducirá los conflictos internos y creará una cultura de reconocimiento entre pares con independencia de las diferencias que puedan existir entre ellos. En este sentido los programas de gestión de la diversidad ya sea generacional, sexual, etc.. son fundamentales para conseguir tal equilibrio.

La mejor forma de integrar todos estos aspectos es desde un enfoque global tenga en cuenta diferentes áreas de actuación:

1).- La seguridad y salud en el entorno físico de trabajo y que afecta a todo lo relativo a la Política y organización empresarial

2).- Seguridad, Bienestar y Salud del entorno psicosocial

3).-Los recursos de salud en el espacio laboral: Medidas y Recursos destinados a promover la salud en el lugar de trabajo

4).-La participación de la empresa en la comunidad

Todos estos y otros aspectos se incluyen dentro de un Plan de Empresa Saludable que además de contribuir en otros aspectos como la mejora de la productividad y reducción de las tasas de absentismo, será determinante para conseguir retener talento.

 

 

 

 

 

Estudio Vibraciones

Estudio Higiénico de Vibraciones: ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Qué empresas o profesionales deben hacerlo y por qué?

La exposición repetida a altos niveles de vibración causa, con el paso del tiempo, diferentes tipos de lesiones a los trabajadores. Según el INSST: «Las vibraciones de cuerpo completo son, por ejemplo, las que se transmiten por los asientos de vehículos o máquinas o la vibración de una plataforma o piso.

En el caso de las vibraciones del sistema mano-brazo, quedan incluidas las transmitidas por herramientas manuales, como taladros o amoladoras, o por elementos de los equipos de trabajo que se sujetan con las manos, como las palancas de mando o el volante de un vehículo.

Dependiendo de su dirección y de la parte del cuerpo afectada, la vibración tiene varios efectos sobre la salud que afectan la capacidad del trabajador para trabajar. En la etapa final, la mayoría de las enfermedades son incurables, por lo que la prevención es fundamental. La legislación europea regula la vibración en el trabajo en la Directiva del Consejo 2002/44 / EC.

Por ello, es sumamente importante que las empresas lleven a cabo un estudio higiénico sobre vibraciones que permita conocer con mayor exactitud el riesgo existente.

  • ¿En qué consiste y cuál es el objetivo principal de un Estudio Higiénico de Vibraciones?

El estudio higiénico de vibraciones tiene como finalidad valorar el nivel de exposición a vibraciones de cuerpo completo conforme al Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas, así como la Guía Técnica correspondiente editada por el INSHT.

En este sentido, cabe destacar que en cualquier puesto sujeto a vibraciones tanto en todo el cuerpo (conductores, usuarios de herramientas neumáticas grandes, plataformas,…) como de mano brazo (usuarios de herramienta eléctrica ligera, neumática, usuarios de controles de mando en maquinas,…) debe llevarse a cabo un estudio para valorar la exposición a vibraciones.

  • ¿Cuáles son los principales riesgos derivados para la salud que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas?

Cuando la vibración mecánica se transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.

Los valores límite de exposición y valores límite que dan lugar a una acción (Art.3 del RD 1311/2005) son:

Valores de exposición diaria A(8) CUERPO ENTERO
Valor límite de exposición 1,15 m/s2
Valor que da lugar a una acción 0,5 m/s2
  • ¿Qué parámetros o aspectos se miden en el estudio higiénico de vibraciones?

En el estudio de vibraciones se concede particular atención a los siguientes aspectos:

  1. El nivel, el tipo y la duración de la exposición, incluida toda exposición a vibraciones intermitentes o a sacudidas repetidas.
  2. Los valores límite de exposición y los valores de exposición que dan lugar a una acción, indicados arriba.
  3. Todos los efectos que guarden relación con la salud y la seguridad de los trabajadores especialmente sensibles expuestos al riesgo, incluidas las trabajadoras embarazadas
  4. Todos los efectos indirectos para la seguridad de los trabajadores derivados de la interacción entre las vibraciones mecánicas y el lugar de trabajo u otro equipo de trabajo
  5. La información facilitada por los fabricantes del equipo de trabajo con arreglo a lo dispuesto en la normativa que regula la seguridad en la comercialización de dichos equipos
  6. La existencia de equipos sustitutivos concebidos para reducir los niveles de exposición a las vibraciones mecánicas
  7. La prolongación de la exposición a las vibraciones transmitidas al cuerpo entero después del horario de trabajo, bajo responsabilidad del empresario
  8. Condiciones de trabajo específicas, tales como trabajar a temperaturas bajas
  9. La información apropiada derivada de la vigilancia de la salud de los trabajadores incluida la información científico-técnica publicada, en la medida en que sea posible
  • ¿Cómo se obtiene toda esta información?

 Tomando como referencia las diferentes operaciones se miden las vibraciones a las que están expuesto el trabajador durante el trabajo en el puesto de trabajo indicado y en la operación desarrollada.

Para valorar el nivel de exposición a las vibraciones se deben seguir las directrices del Real Decreto 1311/05, tomando como metodología de medida para determinar la inmisión de vibraciones al cuerpo entero la descrita por la norma ISO 2631-1:97.

El cuerpo humano no es simétrico en su respuesta a las vibraciones. Por este motivo se miden simultáneamente en los 3 ejes, según un sistema de coordenadas (sistema basicéntrico) originado en un punto por el que las vibraciones entran en el cuerpo.

Las mediciones se hacen en los tres ejes de referencia (X, Y, Z) del sistema de coordenadas ortogonal o basicéntrico correspondiente a la postura a evaluar (de pie), definidos en la norma ISO 2631-1. Se determina el valor de la aceleración eficaz ponderada en frecuencia (awx, awy, awz) para cada uno de los tres ejes de referencia y a partir de ellos se realiza la evaluación con referencia al mayor de los valores obtenidos.

Los tiempos de medida por cada operación o equipo evaluados abarcan periodos representativos, entre 6 y 20 minutos en todos los casos, variando el número de mediciones entre dos y cinco muestras.

Todos los resultados se muestran en m/s2, y el tiempo de exposición en minutos

Se consideran las frecuencias comprendidas entre 0,5 y 80 Hz. Para este tipo de vibraciones el daño no sólo varía en función de la frecuencia sino que, para una misma frecuencia, también depende de la dirección, por lo que se introduce el factor de ponderación ki, correspondiente a cada uno de los ejes “i” (i = x, y, z) del sistema de referencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programas de rehabilitación cardíaca geseme

Programas de Rehabilitación Cardíaca en el ámbito laboral: ¿Cuándo, Cómo y Por qué?

Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, los infartos de miocardio y los accidentes vasculares cerebrales fueron la principal causa de accidente laboral mortal en España en 2020, con un 38,9% del total.

Si a esto le sumamos que la patología cardiovascular en su conjunto es la primera causa de muerte en nuestro país, así como una de las principales causas de discapacidad, entenderemos que su control deba convertirse en una prioridad para las empresas.

A excepción de la edad y determinadas características hereditarias, el resto de los factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares pueden tratarse preventivamente.  Tal es el caso de determinados hábitos de estilo de vida o el estrés. Ambos aspectos son determinantes en la aparición de determinadas patologías cardiovasculares como infartos, anginas de pecho e ictus.

Para el Dr. Ferran Pons Solé, cardiólogo del Área de Salud de Geseme, “desde el punto de vista de la prevención y con la ayuda de diferentes métodos de evaluación cardiovascular integral podemos conocer el tipo de riesgo en que se encuentra una persona. Actualmente es posible hacer una estimación predictiva sobre un desenlace cardiovascular y a partir de ahí poder definir determinadas medidas destinadas a la prevención.

Cuando el accidente cardiovascular ya ha ocurrido, la rehabilitación cardíaca es clave para conseguir una mejor recuperación del enfermo.

Dr. ¿Qué es un programa de rehabilitación cardíaca?

La rehabilitación cardíaca es un programa personalizado en el que, tras valorar individualmente el estado actual de la enfermedad, se proponen una serie de actuaciones cuyo objetivo principal es el incremento en la calidad de vida de los enfermos, su reincorporación a la vida normal y finalmente, pero no menos importante, mejorar el pronóstico de dicha patología. Se trata de programas que enseñan pautas de comportamiento que deberán integrarse en el día a día.

¿En qué consiste?

Un programa de rehabilitación cardíaca incluye  una serie de actuaciones en diferentes aspectos de la vida del paciente, principalmente:

.- Programas de entrenamiento físico adecuados al estado de salud del paciente

.- Actuaciones en el área psicológica: No tan solo para limitar el impacto emocional de la enfermedad sino también para educar en el manejo de trastornos perjudiciales para el sistema cardiovascular, como la ansiedad o la depresión.

.- Control médico de la enfermedad y de los principales factores de riesgo (como hipertensión y colesterol entre otros)

.- Programas de abandono del hábito tabáquico: La abstención total de tabaco es uno de los pilares clave para la rehabilitación. Si el paciente sigue fumando, el resto de medidas pierden toda su eficacia.

.- Programas de reeducación nutricional para lograr que la persona acabe integrando en su día a día una dieta cardiosaludable.

En consecuencia, estos programas deben ser desarrollados por un equipo multidisciplinar (cardiólogos, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, etc..).

¿Para quién están indicados este tipo de programas?

Para cualquier persona con una enfermedad cardiaca o alto riesgo de desarrollarla.

¿Qué beneficios se obtienen?

Los programas de rehabilitación cardíaca aportan numerosos beneficios demostrados entre los que destacan

.-Reducción de la mortalidad por enfermedad cardiaca en más de un 20%

.- Mejora de la calidad de vida

.- Mejora en los indicadores de los factores de riesgo

.-Facilita una más rápida y mejor reincorporación al trabajo, con menor número de recaídas.

Para el Dr. Ferran Pons Solé, cardiólogo del Área de Salud de Geseme “El más que significativo aumento de enfermedades cardiovasculares en la sociedad y el envejecimiento de la población trabajadora favorecen que cada vez sean más las empresas que apuestan por programas de prevención y rehabilitación en el ámbito cardiovascular.”.

 

Prejuicios y Discriminación laboral por obesidad

Prejuicios y Discriminación laboral por obesidad

La obesidad se ha convertido en una auténtica epidemia mundial. Sin ir más lejos en España se estima que el 25% de las personas padecen obesidad y un 60% de adultos tienen sobrepeso.

 El exceso de peso a menudo va ligado a determinados prejuicios que pueden influir en conductas discriminatorias con respecto a quienes padecen un problema de sobrepeso.

 Discriminación laboral por sobrepeso: ¿Cómo detectarla?

 Los empleados con sobrepeso u obesidad con frecuencia se enfrentan a un trato injusto en el lugar de trabajo, un trato que a menudo pasa desapercibido pero que puede detectarse valorando si se dan algunas de estas situaciones

  •  Prácticas desleales de contratación (menos probabilidades de ser contratados que candidatos con cualificaciones similares pero sin sobrepeso).
  •  Salarios más bajos en comparación con empleados sin sobrepeso. En EEUU se estima que las mujeres con obesidad ganan de media un 6% menos que las mujeres con un peso saludable y en el caso de los hombres un 3% menos).
  •  Grado de exigencia mayor para empleados con obesidad en comparación con empleados con normopeso.
  •  Situaciones discriminatorias o existencia de estereotipos negativos  (por ejemplo, la percepción de que son trabajadores menos activos, menos competentes, con baja autoestima o falta de voluntad, menos productivos, etc..)

 ¿Cuáles son las consecuencias?

 Además de las desigualdades económicas y de empleo, la discriminación por sobrepeso afecta a la calidad de vida de quienes padecen un problema de exceso de peso poniéndolos en una situación grave de riesgo relacionado con la salud psicológica y emocional.

 De hecho una de las consecuencias principales de la discriminación por obesidad es que el individuo que la padece entre en un espiral de depresión, desmotivación y ansiedad que le lleve a seguir cogiendo peso y a hacer más difícil el poner freno a los ganancia de kilos de más.

 ¿Cómo se puede reducir y/ o evitar este tipo de situaciones en el lugar de trabajo?

  • Identificando los riesgos potenciales de que se dé una situación así.
  • Fomentando políticas de promoción de la salud para evitar el sobrepeso y la obesidad
  • EIiminando las desigualdades para los empleados con sobrepeso a través de programas educacionales que aumenten el grado de conocimiento y sensibilidad del resto de los empleados. Es importante concienciar de que la obesidad es una enfermedad y que debe ser tratada como tal siendo inaceptable y perjudicial para toda la organización que existan conductas discriminatorias de cualquier tipo.
  • Asegurando prácticas justas de contratación / promoción de los candidatos calificados independientemente de su peso corporal.
  • Incluyendo «el sobrepeso» en las políticas contra el acoso en el trabajo.
  • Desarrollando políticas de no discriminación y de ejecución que incluyan el problema de la obesidad.
Prevención de riesgos laborales y suicidio

Suicidio y Prevención de Riesgos Laborales

La cifra de suicidios en España no ha hecho más que crecer en los últimos años. Según los datos del INE, de las personas fallecidas por esta causa, 2.771 fueron hombres y 900 fueron mujeres, por lo que continúan falleciendo el triple de hombres que de mujeres por esta razón.

Por edad, el mayor número de fallecimientos se produjo en la franja de los 30 a los 39 años, seguida por la franja de 50 a 54 y de 45 a 49 años.

Los factores de riesgo incluyen:

  • Trastornos mentales, en particular trastornos del estado de ánimo, esquizofrenia, trastornos de ansiedad y ciertos trastornos de la personalidad.
  • Trastornos por consumo de alcohol y otras sustancias
  • Tendencias impulsivas y / o agresivas
  • Historia de trauma o abuso
  • Principales enfermedades físicas

Como vemos, las causas del acto suicida son múltiples. No obstante y dado que pasamos buena parte de nuestras vidas trabajando, el entorno laboral es uno de los principales focos de riesgo para el suicidio. Tanto el estrés como el burnout como el mobbing pueden dar lugar a la conducta suicida. Lo más habitual es que la conducta suicida sea generada por la conjunción de estos tres factores de riesgo psicosocial.

 

Profesiones con mayor porcentaje de suicidios.

Según un estudio que recoge información de otros 34 estudios, profesionales elementales como limpiadores y asistentes domésticos, tienen un riesgo elevado de suicidio en comparación con la población en edad de trabajar. Le siguen operadores de maquinaria y trabajadores agrícolas.

Los resultados de este estudio sugirieren una vinculación entre mayor riesgo con ocupaciones menos calificadas. Se trata de la primera revisión metaanalítica completa del suicidio y la ocupación.

Es necesario por tanto investigar más sobre las diferencias observadas en los niveles de habilidad. No obstante una posible explicación, es una menor familiarización/conocimiento sobre salud mental. El estigma de la salud mental está más presente entre niveles socioeconómicos bajos.

Después del grupo de trabajadores elementales, el siguiente colectivo sigue un perfil bastante distinto. Así, según este estudio, veterinarios, farmacéuticos, dentistas y médicos son los perfiles profesionales que vienen después en el triste ranking de suicidios. Según el estudio este tercer grupo podría explicarse por un más fácil acceso a métodos de suicidio (fármacos).

Sea como sea y con independencia de la profesión la realidad es que diversos estudios recientes sobre las relaciones, los entornos de trabajo y la salud mental de los empleados concluyen que la cultura y el entorno en el lugar de trabajo de una persona pueden afectar la salud mental y consecuentemente ser un factor de riesgo de suicidio.

Señalar el trabajo como factor de riesgo del suicidio es complicado. Muchos de los datos que existen solo incluyen aquellos suicidios que ocurren en el lugar de trabajo o fuera del sitio mientras alguien estaba trabajando, pero no siempre es fácil asociar el trabajo como factor de riesgo si el suicidio ha ocurrido fuera del entorno laboral.

El suicidio está presente en todas las industrias y grupos de personas y el trabajo suele ser muchas veces una de las causas.

Por ello, las empresas deben comenzar a hacer de la salud mental de los empleados una prioridad y trabajar para comprender la mejor manera de apoyar a los empleados en este sentido.

¿Cómo incorporar la prevención del suicidio a una cultura de salud y seguridad en el lugar de trabajo? 

¿Cuáles son las áreas de trabajo principales?

  • Liderazgo: Cultivar una cultura empresarial centrada en el bienestar de los empleados.
  • Reducción de la tensión laboral: Establecer medidas para prevenir el estrés laboral. Prevenir, reducir y eliminar los riegos psicosociales.
  • Comunicación: Aumentar la conciencia sobre comprender y reconocer los problemas de salud mental.
  • Promocionar el autocuidado: Proporcionar herramientas para que los empleados se autoevalúen y sepan como gestionar el estrés o situaciones de crisis.
  • Implementar procesos de evaluación sobre salud mental de los trabajadores
  • Profesionalizar la ayuda en salud mental: Crear un programa destinado a la prevención del suicidio. Recurrir a profesionales para implementar medias destinadas a evaluar y promover la salud mental y tener respuesta y protocolo de actuación ante una crisis de estas características en el lugar de trabajo.

En definitiva, garantizar la Seguridad y Salud en el trabajo mediante una buena política de Prevención de Riesgos Laborales. Una política de PRL que desde una visión amplia y un enfoque integral contemple, prevea y evite todos aquellos riesgos que pueden influir tanto en la salud física como mental de los empleados.

 

 

personalidad y clima laboral

¿Cómo puede ayudar el conocimiento de los empleados en un mejor clima laboral?

Son muchas las herramientas que existen para conocer las habilidades, puntos fuertes y débiles de las personas. Los responsables de selección de personal hacen servir diferentes tipos de test de personalidad, dinámicas de grupo, pruebas psicotécnicas etc… para conocer con mayor detalle a los candidatos.

Habitualmente una vez pasado el proceso de selección este tipo de información no suele utilizarse. Sin embargo se trata de una excelente herramienta con la que poder potenciar las cualidades de cada individuo y considerar los puntos débiles para poder evitar conflictos.

Trabajar con la información de cada empleado permitirá numerosos beneficios para el empleado y en consecuencia para la empresa: Mayor productividad, mejor clima laboral, mejorar el trabajo en equipo, etc..

Las pruebas de personalidad pueden ser excelentes herramientas para los gerentes que desean mejorar la cultura de la empresa. A continuación, detallamos algunos consejos sobre cómo utilizar este tipo de herramienta:

.- El primer paso es elegir el tipo de prueba.

Existe una gran variedad de opciones pero lo importante es que se trate de evaluaciones de personalidad basadas en la ciencia. Algunas de las principales son Evaluación DiSC, el Indicador de Tipo Myers-Briggs, el Modelo de Personalidad de Cinco Factores (FFM), el Inventario de Interés Ocupacional y el Test de juicio situacional.

Por mencionar un ejemplo, algunos test como el test DISC permiten tener una evaluación rápida y fácil sobre el comportamiento y las emociones de las personas. Según las respuestas se clasifican las personas en 4 tipos y ayuda a estudiar la tendencia de comportamiento de las personas ante diversas situaciones.

A partir de los resultados se puede conocer, entre otros muchos aspectos

.- Las características más favorables de cada individuo

.- En que escenarios se encontrará más o menos cómodo

.- Afinidades con otros miembros del equipo humano

y lo que es más importante: Asegurarnos que cada empleado está en el rol que mejor se adapta a su personalidad. Es decir, no se trata únicamente de consideras sus conocimientos, talento o intereses sino aprovechar los puntos fuertes de su personalidad y saber cómo abordar los puntos débiles.

Por ejemplo, un trabajador introvertido podría querer un puesto más independiente, mientras que un empleado extrovertido podría disfrutar del trabajo en equipo. Saber qué funciona mejor para cada persona ayuda a potenciar el equipo, con cada miembro haciendo aquello en lo que más cómodo se encuentra.

Conocer con detalle las diferentes personalidades también servirá para evitar choques de personalidad, tensión en el lugar de trabajo e incluso conflictos.

.- Fomentar la honestidad. Antes de poner en marcha una iniciativa de este tipo, los empleados deben saber que no hay respuestas correctas ni incorrectas sino que el responder de forma honesta es la mejor forma de conocer la personalidad de cada uno. Ser honesto es también la mejor forma de saber cómo la empresa puede ayudar al empleado a estar más feliz y motivado en su puesto de trabajo. Es fundamental que nadie se sienta presionado ni que nadie tenga miedo a que sus respuestas no sean bien recibidas. Para ello, la clave es formular las preguntas de tal manera que se fomente la honestidad en las respuestas.

.-Promover una cultura positiva: Si la cultura organizacional está bien trabajada, la realización de este tipo de test será bien acogida entre el personal. El uso de este tipo de herramientas siempre funciona mejor en una organización donde la cultura general es de crecimiento, desarrollo y formación del personal.

.-Estudiar y tomar medidas en base a los resultados: No se trata de hacer un test. Se trata de evaluar los resultados y tenerlos presente en todo momento para conseguir que el empleado sea más feliz en su lugar de trabajo y la empresa, en consecuencia, sea más competitiva gracias a una mayor productividad y mejor clima laboral. Una de las aplicaciones más ventajosas de este tipo de información es sin duda la la formación de equipos. Agrupar a los empleados que sabes que trabajarán bien juntos es mucho mejor que juntar a empleados y esperar que funcionen bien.