Geseme News

El onboarding desde la perspectiva de Riesgos Laborales

Cuidar al empleado desde el primer día: El onboarding como una prioridad en riesgos y salud laboral

“Primer día de trabajo… y ya quiero salir corriendo”. Esta frase mencionada en un reciente estudio de la consultora Michael Page, es una llamada de atención para todas las organizaciones que aún no han comprendido la trascendencia que tiene el bienestar emocional de sus empleados desde el inicio de la relación laboral.

Como especialistas en salud laboral, constatamos que esta realidad no solo afecta a la satisfacción o al compromiso del trabajador, sino que tiene un impacto directo sobre su salud física y mental, así como sobre la prevención de riesgos psicosociales en la empresa.

España ocupa el primer puesto en consumo de ansiolíticos.  El pasado septiembre se alcanzó un récord histórico de bajas médicas, muchas relacionadas con trastornos de salud mental. ¿Qué estamos haciendo mal?

Cuidar al empleado desde el momento 0.

El cuidar del empleado desde el momento 0 significa preocuparse por el bienestar del empleado desde el proceso de ‘onboarding’, un momento que es crítico para el empleado y que va mucho más allá de ser un trámite formal. De hecho, este momento es especialmente importante para evitar que el empleado se siente inseguro, ansioso o solo durante las primeras semanas. El apoyo humano en esta fase es clave.

Como especialistas en riesgos laborales sabemos que el momento de la incorporación supone un factor de riesgo psicosocial que puede derivar en estrés, desgaste emocional, síndrome del impostor, y a corto plazo un impacto negativo en la salud mental y física del trabajador. Una mala experiencia de incorporación no solo afecta la productividad, sino que incrementa el riesgo de absentismo y rotación y acaba afectando al resto de la plantilla.

Incorporar cuidando: El rol del «onboarding» en la cultura de prevención de riesgos laborales

Un proceso de onboarding bien diseñado no solo facilitará que el nuevo empleado se adapte mejor a la empresa, sino que es una oportunidad única que tienen las empresas para seguir construyendo una cultura de seguridad y salud laboral desde el primer momento.

Y es que del mismo modo que cualquier edificio necesita una base sólida, el onboarding debe construirse sobre pilares que integren la seguridad física y la salud emocional (recuerda que cómo de importante es que la prevención de riesgos laborales cuide también de la salud emocional y el bienestar psicosocial de las personas. Un proceso de onboarding que no tenga en cuenta cualquiera de estas dimensiones está dejando grietas en la estructura.

¿Cómo vincular onboarding, seguridad y bienestar emocional?

  • Forma a tus líderes en inteligencia emocional

Los líderes y managers no solo deben velar por la seguridad operativa, sino que deben estar preparados para acompañar emocionalmente al personal empleado. Para ello, ciertas habilidades necesitan ser adquiridas o potenciarse mediante formación. Nos referimos a habilidades como la empatía, la comunicación asertiva y la escucha activa. Si los líderes tienen claros estos conceptos será mucho más sencillo crear entornos seguros y saludables.

  • Diseña un Onboarding humano y seguro

El onboarding debe contemplar:

👉Formación en prevención de riesgos físicos: identificación de peligros, uso de EPIs, procedimientos de emergencia.

👉Formación emocional y psicosocial: gestión del estrés, canales de comunicación abiertos y sensibilización sobre salud mental.

Asegúrate que tus programas de onboarding estén diseñados de manera que no solo se integre al nuevo empleado a nivel operativo, sino que se le acoja desde una perspectiva cultural y humana, generando un entorno donde pueda sentirse seguro física y emocionalmente.

  • Prepara bien el proceso de onboarding.  Antes de que el empleado se incorpore comprueba que:

 

👉Las comunicaciones previas con el empleado son claras, accesibles y cercanas.

👉Tanto la organización como el empleado tienen unas expectativas realistas sobre el rol y el lugar de trabajo.

👉Ofrece información previa sobre la cultura de seguridad y bienestar de la empresa.

A más información mayores posibilidades de eliminar cualquier tipo de incertidumbre que afecte a la experiencia de la incorporación.

Seguridad:

👉Incluye la seguridad en el proceso de selección

Incorpora preguntas sobre seguridad física y psicosocial en las entrevistas de manera que puedas detectar mejor qué tipo de candidatos valoran entornos seguros y saludables. Desde el primer contacto, el mensaje debe ser claro: aquí la seguridad integral es una prioridad.

 

👉Forma desde el primer día:

En materia de seguridad el onboarding debe cubrir:

  • Identificación y comunicación de riesgos físicos y emocionales.
  • Procedimientos de emergencia: incendios, primeros auxilios, situaciones de crisis emocional.
  • Uso correcto de EPIs y gestión de entornos seguros.
  • Espacios para hablar sobre salud mental, estrés y equilibrio personal.

 

👉Involucra a otros compañeros de trabajo.

Todas y cada una de las personas que forman parte de la organización deben ser conscientes de qué pueden aportar y cómo a un proceso de onboarding.

Por ejemplo,

  • Recursos Humanos: Pueden contribuir diseñando procesos con enfoque preventivo integral.
  • Supervisores y Managers:  Pueden colaborar acompañando y fomentando la seguridad y el bienestar en el día a día de la organización.
  • Responsables de Seguridad: Pueden ser clave garantizando el cumplimiento normativo y buenas prácticas.
  • Líderes o principales responsables de la organización:  Pueden impulsar una cultura de empresa basada en la confianza, escuchando y cuidando el clima emocional del equipo.
  • Personal empleado: Pueden contribuir activamente en la construcción de un entorno seguro y saludable.

 

👉Ofrece canales de comunicación abiertos y recursos accesibles que cuiden de la seguridad y salud laboral.

  • Facilita espacios de participación: comités de seguridad, buzones de sugerencias, programas de reconocimiento.
  • Ofrece recursos accesibles: protocolos, manuales, contactos de apoyo emocional.
  • Asegúrate de que exista una comunicación fluida y continua sobre temas de seguridad física y emocional.

 

Mide, Evalúa y Mejora

El proceso de onboarding no acaba en los primeros días. Pasado un tiempo es importante que te sientes con el/los nuevos empleados o de manera que puedas:

  • Evaluar la comprensión de las formaciones.
  • Medir indicadores de seguridad y bienestar.
  • Recolectar feedback real de los nuevos empleados.
  • Mejorar continuamente a partir de datos y aprendizajes.

 

Conclusión:

Un onboarding seguro y humano no es una opción. Es una pieza clave para cualquier organización que quiera ser segura, saludable y productiva.

Cuidar a las personas desde su llegada no solo previene riesgos, sino que genera compromiso, reduce rotación y construye culturas laborales sólidas.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

¿Por qué y cómo implementar programas de apoyo psicológico y cuidado de la salud mental en el trabajo?

Claves para una salud mental óptima en el trabajo

Salud Mental

Cómo priorizar la salud mental de los empleados

 

 

 

 

Informes de evaluación y desempeño

Informes de evaluación y desempeño: ¿Por qué son importantes para el bienestar del personal empleado?

A todos nos gusta ser tenidos en cuenta, tener la sensación de que alguien se preocupa por nuestro trabajo y nuestro progreso dentro de la organización. Por ello, los informes de evaluación son una herramienta clave para la motivación del empleado. 

Un informe de evaluación no debe tener en cuenta exclusivamente la trayectoria del empleado y los puntos fuertes o débiles de éste, sino utilizar ambos aspectos para mejorar el desempeño de su labor y conocer con más detalle las principales fortalezas y debilidades de la organización.

Por ejemplo, a través de un informe de estas características podemos:

👉 Detectar los puntos fuertes de cada empleado para maximizarlos.

👉 Escuchar nuevas ideas o propuestas.

👉 Alimentar el proceso de mejora e innovación en la empresa.

Consejos para maximizar los beneficios de los informes de evaluación

👉Conoce la opinión del personal empleado: Para aprovechar al máximo la información que un informe de estas características proporciona y dado que se desea obtener diferentes puntos de vista sobre las fortalezas y debilidades no sólo del empleado sino también de la organización, bastará con incluir en la preparación varias preguntas que inviten al personal empleado a dar su opinión sobre diferentes aspectos: relacionales, fortalezas, debilidades, sugerencias mejora, etc…

👉Ofrece la posibilidad de conocer opiniones desde el anonimato y garantizando la privacidad.

Cabe destacar que, en algunos casos para obtener una información más real por parte del empleado y su punto de vista sobre aspectos a mejorar etc.. es recomendable que se haga de forma anónima y se garantice la privacidad de los comentarios de cada trabajador.

👉Considera un enfoque positivo, siempre desde lo que se puede mejorar y no desde lo que se hace de manera poco óptima.

 

Con respecto a los aspectos negativos o áreas a mejorar que puedan detectarse en el desempeño de la actividad que llevan a cabo los empleados, el tono y la forma en la que se comenten estos aspectos es determinante para conseguir que esa evaluación sirva para mejorar la situación. De este modo, el objetivo no debería ser centrarnos en el aspecto negativo a mejorar como tal sino hacerle ver al empleado qué aspectos puede mejorar y qué recursos necesita por parte de la organización a tal fin.

Beneficios de los informes de evaluación

Con una buena gestión en la que intervengan los responsables de RRHH y  PRL los informes de valoración son una herramienta extremadamente valiosa para mejorar el clima laboral, la productividad y el desempeño de los empleados.

Los empleados se sentirán valorados y escuchados y no hay nada que motive más que eso.

Informes de evaluación: Una herramienta eficaz para la gestión de la organización

En cuanto a la gestión los informes son una herramienta ideal para entender cómo se percibe a la organización desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, probablemente existan puntos de vista muy diferentes entre aquellos que llevan poco tiempo en la empresa y que suelen aportar ideas frescas y nuevas con respecto a quienes llevan años de experiencia y conocen al detalle la organización.

El escucharlos a ambos y encontrar el punto medio entre creatividad y experiencia es uno de los aspectos que más pueden ayudar a la organización a seguir mejorando.

 

 

Otros artículos que pueden interesarte

GOOD JOB!, El reconocimiento al buen trabajo, clave para contar con una plantilla motivada

Salud Laboral: Motivación como elemento clave en la salud de los empleados

Motivación de los empleados: ¿Cómo fomentar y mantener altos niveles de motivación?