Geseme News

bienestar laboral

08/05/2025

Bienestar laboral: la nueva clave para retener talento (incluso cuando el salario no es suficiente)

En un mercado laboral cada vez más competitivo, la nómina ha dejado de ocupar las primeras posiciones como elemento clave para atraer y retener talento, en especial en un país como el nuestro en el que el del 50% de los profesionales se declara insatisfecho con su salario.

Según un reciente estudio(1) uno de cada dos empleados que no está conforme con su retribución afirma que las políticas de bienestar laboral de su empresa equilibran esa percepción. En otras palabras, cuando el sueldo no es lo que más motiva a seguir en el trabajo, el bienestar marca la diferencia.

Más allá del salario: ¿Qué valoran realmente los profesionales?

Hoy, el talento ya no solo busca un buen salario, sino entornos laborales que cuiden de su salud física, emocional y social. Beneficios como el seguro médico, el ticket restaurante o planes de movilidad son ejemplos de beneficios que contribuyen a la conciliación y la satisfacción diaria, impactando directamente en el compromiso y la fidelización.

Y los datos son claros:

  • 64% de los profesionales afirma que su trabajo impacta en su salud emocional, ya sea por carga excesiva, estrés o falta de conciliación.
  • Un 54% sufre ansiedad laboral, y casi la mitad, estrés crónico.
  • Todo esto conlleva también hábitos poco saludables, como el sedentarismo o una mala alimentación.

.

Con estos datos parece evidente que el invertir en bienestar no es una opción sino algo cada vez más necesario para cualquier organización. Una inversión rentable según datos de la Organización Mundial de la Salud que concluye que por cada euro invertido en programas de salud se da un retorno de 4 euros en mejora de la productividad y reducción del absentismo.

Una inversión estratégica para el presente y el futuro

Si lo que buscas es atraer y retener talento, nuestro consejo es que te centres en estos tres apartados:

  • Implementa políticas de retribución flexible.
  • Diseña programas de salud emocional.
  • Fomenta entornos laborales saludables.

 

Sabemos que todos estos conceptos son amplios y complejos, y que a veces resulta difícil concretarlos. Sin embargo, es fundamental traducirlos en acciones reales, porque invertir en el bienestar de las personas genera beneficios tanto humanos como organizacionales.

Por eso, te invitamos a consultar otros artículos de este mismo blog donde abordamos cada uno de estos temas desde un enfoque más práctico, con medidas concretas que puedes implementar.

En cualquier caso, es importante entender que cualquier acción o programa destinado a mejorar y a cuidar del bienestar emocional y físico del personal empleado no debe ser considerado como algo extraordinario sino más bien a la inversa, debe ser considerado un pilar en la organización. Un pilar que ayudará a la organización a atraer y fidelizar el talento.

Y es que cuidar del equipo no solo es una decisión ética: es una estrategia inteligente para construir organizaciones sostenibles y resilientes.

 

Datos clave que demuestran el impacto del bienestar laboral

Y no solo lo decimos nosotros que, desde nuestra experiencia hemos podido comprobar los beneficios (más allá de la captación y retención de talento) de implementar programas de bienestar laboral, sino que son numerosos los estudios que han confirmado esta relación entre programas de bienestar laboral y retención de talento. Aquí te detallamos algunos:

  • Reducción de la rotación y aumento de la productividad: Según un estudio de Gallup, las organizaciones que implementan programas de bienestar laboral experimentan un aumento del 21% en la productividad y una disminución del 18% en la rotación de personal.
  • Compromiso de los empleados: El estudio Better Work 2024 de Betterfly indica que los beneficios organizacionales pueden aumentar el compromiso de los empleados hasta un 34%. Además, un 40% de los empleados considera que los beneficios son un motivo importante para quedarse en su empresa.
  • Preferencia por empresas con programas de bienestar: La encuesta global Benefits Attitudes 2024 de WTW revela que más del 50% de los empleados se plantearían dejar su empresa actual si encuentran otra que les ofrezca un programa de beneficios mejor.
  • Preferencia por el bienestar sobre el salario: El bienestar laboral lo valoran más que el salario un 72% de los empleados según el último Informe de Tendencias de RRHH 2024 de Randstad.

 

Estos son solo algunos estudios que demuestran este hecho y que evidencian que invertir en programas de bienestar laboral no solo mejora la calidad de vida del personal empleado, sino que también es una estrategia efectiva para atraer y retener talento en las organizaciones.

Si deseas profundizar en cómo implementar estas iniciativas en tu empresa, podemos ayudarte, contáctanos.

 

(1): Estudio sobre bienestar y salud laboral en España”, realizado por Edenred y Savia.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

Salud Laboral: La infelicidad en el trabajo de los españoles

Políticas de conciliación de vida laboral y personal ¿Por dónde empezar?

Motivación de los empleados: ¿Cómo fomentar y mantener altos niveles de motivación? – Geseme