Geseme News

¿Cómo pueden las nuevas tecnologías ayudar a la mejora de la Salud y Seguridad en el Trabajo?

Aplicaciones informáticas, drones, juegos, plataformas de formación, big data…..son muchas las opciones que las nuevas tecnologías aportan al mundo de la prevención de riesgos laborales.

Desde aplicaciones para smartphones que controlan las constantes del conductor con el fin de avisarle antes de que pueda quedar dormido, simuladores de tareas peligrosas, plataformas y juegos de formación online hasta drones utilizados como sistema de vigilancia y control para la supervisión de actividades peligrosas, las nuevas tecnologías son una herramienta clave para una mejor gestión de riesgos laborales.

Según un informe de Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo  la la tecnología aporta numerosas ventajas relacionadas con la evaluación de riesgos y la prevención de riesgos laborales, entre las que destacan:

. Facilitar el registro de datos para analizarlos y aplicar medidas correctivas
. Ayudar  a tener un mejor control de las medidas preventivas y correctivas de seguridad y medir la efectividad de las acciones que se lleven a cabo.
. Facilitar la formación en materia de PRL
. Facilitar opciones como el teletrabajo que a su vez contribuyen a una mayor flexibilidad laboral y reducción del estrés
. Facilitar la supervisión y el registro de datos de forma inmediata así como el intercambio de documentación o información de forma automatizada.
. Contribuir a cumplir la legislación vigente mediante herramientas diseñadas a tal efecto

En definitiva, la tecnología se ha convertido en una herramienta de ayuda indispensable en materia de salud laboral,  que actúa especialmente en el área de la prevención contribuyendo por tanto al descenso de la siniestralidad y que por tanto debe integrarse como elemento clave en cualquier plan de PRL.

Ausencias al trabajo

Las causas más comunes de las ausencias al trabajo

Es inevitable que durante el año laboral algunos empleados se ausenten algunos días debido a alguna enfermedad.

En la mayoría de los casos, se trata de enfermedades que se resuelven fácilmente y la ausencia del empleado suele ser breve. Sin embargo en otros casos, estas ausencias pueden convertirse en periodos más largos con todo lo que ello implica a nivel de la gestión diaria del trabajo que desempeñe el empleado de baja.
 

La mayoría de ausencias suelen ser justificadas y es probable que acaben antes de siete días. 


Las razones más comunes para este tipo de ausencia a corto plazo son:

• Enfermedad leve
• Estrés
• Trastornos musculoesqueléticos
• Enfermedades médicas frecuentes 
• Dolor de espalda.


Las ausencias por enfermedad de largo plazo más comunes suelen ser causadas por:

• Condiciones médicas agudas.
• Lesiones musculoesqueléticas.
• Estrés.
• Enfermedades mentales.
• Dolor de espalda.


Enfermedad y ausencia de trabajo causada por enfermedades relacionadas con el trabajo.

Una parte de las enfermedades o lesiones no son causadas por el trabajo. Sin embargo un porcentaje significativo de las enfermedades, sí  se originan en el lugar de trabajo o empeoran en el trabajo. 
 
Por ejemplo el dolor de espalda, una de las más enfermedades más comunes y uno de los mayores motivos de ausencia al trabajo puede ser causado por muchas situaciones que se dan en el lugar de trabajo.
 
Otras causas de ausencia relacionadas con el trabajo (que surgen o empeoran como consecuencia del trabajo) son:
 

• Trastornos musculoesqueléticos 
• Trastornos de los miembros superiores 
• Asma ocupacional
• Dermatitis ocupacional
• Ruido relacionado con el trabajo
• Pérdida auditiva

 
Con una correcta implementación de un plan de promoción de la salud se puede minimizar el impacto de las enfermedades relacionadas con el trabajo. La principal medida pasa por registrar y monitorizar la ausencia por enfermedad  llevando a cabo una evaluación del riesgo.

 

Ausencia de enfermedad por problemas de salud mental y estrés

Según diferentes estudios , un trabajador  cada seis años experimentará depresión, ansiedad o problemas relacionados con el estrés. En muchos casos, estos problemas conducen a la ausencia del trabajo.  
 
Todos los empleados pueden sentirse estresados en el trabajo en cualquier momento dado. 
 
Algunas de las razones principales de la ausencia de enfermedad debido a la salud mental y el estrés son debidas a problemas relacionados con: 
 
. Una alta carga de demandas de trabajo
. Inseguridad en el empleo
. Relaciones laborales
. Problemas de conciliación y equilibrio trabajo-vida.

 

La mayoría de estas causas pueden prevenirse reduciéndose el impacto de estos problemas y preocupaciones en el trabajador. Para ello, la implementación de planes de promoción de la salud es fundamental habiéndose demostrado los beneficios que suponen tanto a nivel de disminución de absentismo como a nivel de un aumento de la productividad.
Trastornos dorsolumbares de origen laboral

Trastornos dorsolumbares de origen laboral: El trastorno laboral más frecuente a nivel mundial

Los trastornos dorsolumbares son el problema de salud laboral más frecuente  a nivel mundial tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. 

En la mayoría de casos producen molestias o dolor local y restricción de la movilidad, afectan al rendimiento en el trabajo y limitan o suponen un obstáculo en la realización de tareas de la vida cotidianas por lo que afectan a la calidad de vida.

Las lesiones dorsolumbares pueden ir desde un lumbago hasta fracturas vertebrales causadas por un sobreesfuezo pasando por alteraciones de los discos intervertebrales (hernias discales) por mencionar algunos ejemplos.

Según los últimos datos de la encuesta europea sobre las condiciones de trabajo (1) el 30 % de los trabajadores europeos padecen dolor lumbar. En otro informe reciente de la Agencia (2), algunos Estados miembros de la Unión Europea señalan un aumento de las lesiones causadas por manipulación física y también de las lesiones de espalda.

En términos económicos las lesiones dorsolumbares suponen un importante coste anual. 

La recuperación de episodios de dolor lumbar suele ser de entre 6 a 12 semanas, pero además la tasa de recurrencia de los trastornos dorsolumbares es de media de un 32% en un año y en toda una vida los estudios señalan hasta un 85% de recurrencias. 

Las estimaciones de los Estados miembros de la Unión Europea acerca del coste económico este tipo de trastorno musculoesquéletico oscilan entre el 2,6% y el 3,8% del producto nacional bruto.

Trabajadores agrícolas; trabajadores de la construcción; carpinteros; conductores, incluidos camioneros y tractoristas; enfermeros y auxiliares de enfermería; empleados de la limpieza, celadores, y asistentes domésticos son las profesiones con mayor prevalencia a padecer este trastorno. 

Teniendo en cuenta que se trata de un trastorno fácilmente prevenible, los datos reportados por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo no dejan de sorprender. Una correcta política de prevención para este tipo de patología y una correcta política de personal destinada a concienciar sobre la importancia de aplicar las medidas preventivas evitarían un importante número de lesiones de este tipo que ocurren por falta de intención y actitud para aplicar de manera estricta las indicaciones que se den en este sentido.



*Según datos de FACTS Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo

dieseño biofilico y salud labora

Diseño Biofílico y su impacto en el lugar de trabajo

La palabra biofilia significa amor a la vida y lo vivo y hace referencia al sentido de conexión con la naturaleza que tenemos los seres humanos. La teoría sostiene que  todos los humanos tenemos una necesidad emocional profunda y congénita fruto de los millones de años durante los cuales el Homo sapiens se relacionó de forma estrecha con seres vivos y que por tanto está en nuestros genes el amar a la naturaleza.

Según numerosos estudios cuando estamos en contacto con la naturaleza mejora nuestro estado de salud y anímico disminuyen los niveles de estrés y la fatiga mental. 

Esto llevado al mundo laboral supone tener un equipo de trabajo más motivado y productivo y creativo. 

De este modo, una investigación realizada entre 7.600 trabajadores de 16 países diferentes de la Unión Europea concluyó que aquellos empleados que pasaron a trabajar en espacios con elementos naturales fueron un 6% más productivos, presentaban un nivel de un 15% más, cuando se les preguntó  ¿Cómo se sentían a nivel de bienestar y salud? y aumentaron su creatividad en un 15%.

¿Es complicado aplicar el diseño biofílico en el lugar de trabajo?

El incorporar elementos naturales en el lugar de trabajo con el fin de aumentar el bienestar en el trabajo no debe implicar necesariamente grandes cambios. Según los expertos en diseño biofílico basta con tener en cuenta algunos conceptos básicos ente los cuales destacan

1).-Las vistas.

diseño biofílico y su impacto en el lugar de trabajo

Tener vistas hacia la naturaleza favorece el mantener unos niveles bajos de estrés. Si por las características del lugar de trabajo no es posible existen otras opciones para conseguir un efecto similar. Por ejemplo el colocar plantas en una falsa ventana, o colocar vinilos con imágenes que recuerden paisajes naturales.

2).-Los colores: 
Diferentes estudios vinculan el uso de colores que se asemejen a la naturaleza o que existan en la naturaleza (tales como los tonos verde, azules o marrones) a un mayor bienestar de los usuarios que trabajen en ese espacio de trabajo. Por el contrario colores grises o colores poco habituales en el entorno natural tienen un impacto negativo sobre los niveles estrés.

3).-Incorporar elementos naturales: 
Plantas vivas o en su defecto artificiales, espacios verdes, jardines verticales, detalles hídricos…todos aquellos elementos que puedan aportar un “toque de naturaleza” se asocian a unos mayores niveles de bienestar.

4).- Amplitud y luz: 
Según el  Informe de Human Spaces sobre el “Impacto del Diseño Biofílico en el Lugar de Trabajo” aquellos empleados cuyo espacio de trabajo ofrece una sensación de alta iluminación y amplitud de espacios reportaron unos mayores niveles de bienestar frente a aquellos que no consideraban su espacio de trabajo como un lugar iluminado y espacioso.


Arquitectura biofílica y disminución del absentismo laboral

No sólo diseño biofílico sino también la arquitectura biofílica está cada vez más presente en proyectos de diseño de lugares de trabajo en especial si tenemos en cuenta que varios estudios, entre ellos un estudio de campo sobre un edificio administrativo de la Universidad de Oregon, concluyen que la arquitectura biofílica aplicada a los espacios de trabajo reducía en un 10% a la tasa de absentismo de sus empleados.


En resumen, son muchos los pequeños detalles vinculados al diseño de espacios de trabajo, los que pueden incidir en una menor tasa de absentismo y mayores niveles de productividad y creatividad.

fatiga ocular

FATIGA OCULAR: ¿Qué hacer para prevenirla?

La fatiga ocular abarca diferentes problemas relacionados con la visión que son consecuencia de muchas horas frente a ordenadores, tablets, smartphones, etc.,  y es que son muchos los trabajos que requieren pasar cerca de siete horas al día en frente de una pantalla.

De este modo, la fatiga ocular, sensación de quemazón o escozor en los ojos, ojos secos o llorosos, visión borrosa y  sensibilidad a la luz son algunas de las principales manifestaciones de lo que se conoce como astenopia y que no es otra cosa que la respuesta del ojo al esfuerzo muscular excesivo al que se ve sometido.

Según un estudio llevado a cabo por el Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña (COOOC), una de cada siete personas padece Síndrome Visual Informático (SVI). Según las conclusiones, permanecer delante de una pantalla más de tres horas al día aumenta el riesgo de que el SVI se manifieste.

Afortunadamente, muchos de estos problemas son sólo temporales y desaparecen cuando el trabajador deja de usar el ordenador. Además en la mayoría de casos estos síntomas se pueden prevenir y evitar simplemente teniendo en cuenta algunos factores. Sin embargo si no se hace nada para tratar la causa del problema, los síntomas continuarán y quizás empeorarán hasta el punto de que una vez finalizada la jornada laboral persistan algunos de estos síntomas como por ejemplo el de visión borrosa.

¿Qué hacer para prevenir la fatiga ocular?

Hay una serie de aspectos que el empleado debe tener en cuenta y que son principalmente

1).- Revisión de la vista. En primer punto es fundamental asegurarnos de que se están usando las gafas o lentes de contacto adecuadas. Actualmente hay recubrimientos para lentes que pueden ayudar a  maximizar el grado de confort.

2).-No fijar la vista en una misma tarea durante más de 30 minutos e ir realizando pequeños descansos visuales (bastará con cambiar el campo visual unos segundos) cada 20 minutos aproximadamente. También es recomendable mover la cabeza o llevar a cabo ejercicios oculares de forma regular.

3).-Usar colirios o lágrimas artificiales en casos de sequedad ocular.

4).-Pestañear frecuentemente ya que hace que los músculos de los ojos trabajen con breves descansos y que el ojo se mantenga lubricado.


Asimismo, hay otros aspectos que hacen referencia a las condiciones del lugar de trabajo concretamente las siguientes: 

1).- Asegurar que la iluminación de la zona de trabajo sea  la correcta. Además de la iluminación adecuada debe evitarse el deslumbramiento ya sea cerrando persianas, utilizando bombillas de bajo voltaje, etc.

2).- Verificar que la colocación de la pantalla del ordenador también sea correcta. Según recomendaciones del Instituto de Seguridad y Salud en el trabajo la pantalla debe situarse de manera que pueda ser contemplada dentro del espacio comprendido entra la línea de visión horizontal y la trazada a unos 60º bajo la horizontal. 

Fuente de la Imagen:
Instrucción básica para el trabajador usuario de pantallas de visualización de datos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo


3).- Revisar y ajustar diferentes variables (regulación del brillo y contraste del monitor, tamaño de los caracteres del texto, polaridad, etc..). En este sentido es recomendable utilizar pantallas antirreflectantes que ayuden a reducir la cantidad de luz reflejada en su pantalla. 

Para más información sobre todos los aspectos a tener en cuenta de cara a evitar problemas de fatiga ocular os invitamos a consultar esta guía del Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo en la que se detallan todos los aspectos a tener en cuenta. 

Presentismo laboral: Igual de dañino que el Absentismo Laboral

El presentismo laboral, también conocido como absentismo presencial es una situación contraria al absentismo laboral pero igual de perjudicial. Se da una situación de presentismo laboral cuando el empleado acude al puesto de trabajo sin estar en buenas condiciones de salud física o mental (desmotivación, falta de interés, etc..) . Su jornada laboral es poco productiva ya sea porque acude al trabajo estando enfermo o porque dedica su tiempo a otras tareas (navegar por internet, consultar redes sociales, hacer llamadas telefónicas, etc..).

España registra uno de los porcentajes más altos de Europa con un 62% de trabajadores que van a trabajar cuando su rendimiento se ve afectado negativamente por problemas de salud.

Otro estudio * concluye que el 53% de las empresas españolas reconocen contar con empleados que practican el presentismo laboral habiéndose aumentando esta cifra en un 13% respecto al año anterior.


¿Qué es lo que motiva el presentismo laboral? 

1).- Una situación coyuntural: Una reducción de la carga de trabajo que facilita prácticas presentistas en el trabajo.

2).- La inseguridad: Aún existen muchas empresas en las que es «es necesario estar allí las ocho horas» aún y cuando el empleado no esté desempeñando su labor de forma productiva. Muchos empleados se sienten más seguros acudiendo al lugar de trabajo incluso estando enfermos.

3).-Una falta de vinculación emocional con la empresa que propicia o bien el absentismo o bien el presentismo.

4).- La falta de flexibilidad y las dificultades para conciliar vida laboral y personal 
La mayor parte de las empresas que reconoce tener un alto grado de presentismo se corresponde a organizaciones con un sistema horario rígido e inflexible, algo que se ha demostrado que acaba facilitando el presentismo y la distracción. Y es que en muchas empresas, un empleado medio con jornada completa pasa más de diez horas (las ocho de la jornada laboral más desplazamientos) fuera de su hogar lo que hace que durante la jornada laboral dedique tiempo a asuntos personales.

Teniendo en cuenta el impacto en la productividad y el coste que representa para la empresa el presentismo laboral qué duda cabe que el desarrollar  una evaluación de riesgos de los aspectos psicosociales y el aplicar nuevas medidas que faciliten la flexibilidad horaria (contratos a tiempo parcial, teletrabajo y otras medidas que fomenten la conciliación de la vida laboral y personal) parece una cuestión urgente sin embargo muchas empresas aún no están lo suficientemente concienciadas de las ventajas que puede aportar el dedicar esfuerzos a implementar políticas de este tipo.

Nuestra experiencia demuestra que el coste que supone el llevar a cabo un plan destinado a reducir el absentismo y el presentismo laboral se autofinancia sobradamente con una pequeña parte del ahorro que genera. Este tipo de planes no sólo mejoran el clima laboral y la organización de la empresa en términos generales sino que tienen una incidencia directa en la productividad de la empresa.

presentismo laboral cómo combatirlo

*encuesta de Adecco de 2016 sobre presentismo laboral