Geseme News

escritorio limpio prevención de riesgos laborales

PRL y la importancia de mantener nuestro escritorio limpio de gérmenes

Prevención de Riesgos Laborales: Tener un escritorio limpio es importante tanto desde el punto de vista higiénico como desde el punto de vista organizativo.

Veamos el por qué:

.- HIGIENE

Los escritorios/mesas de trabajo son un importante foco de concentración de gérmenes.

Durante el último año muchas personas han teletrabajado desde sus hogares. Sin embargo, cuándo fue la última vez que limpiaste el escritorio/mesa de trabajo? Aunque parezca limpio, muchas personas se olvidan de limpiar y desinfectar a fondo su espacio de trabajo.

Las mesas de trabajo están más sucias que el asiento del inodoro o el cubo de basura la cocina. Esa fue la conclusión de un estudio llevado a cabo en Reino Unido por una empresa que quiso valorar el grado de limpieza de los escritorios de trabajo de empleados que trabajaban desde su hogar. Según los resultadosde este estudio, el escritorio de la casa es, con diferencia, la parte más sucia de la casa con un puntaje promedio de limpieza RLU (Unidad de luz relativa) de 606. Resultando que un asiento de inodoro estándar es mucho más limpio que un escritorio con una puntuación RLU registrada de 209.

La investigación también arroja luz sobre áreas particulares de la casa que la gente no piensa en limpiar con tanta regularidad. El teclado y el mouse son una parte común de la vida laboral. En lo que no solemos pensar es que con cada golpe de tecla el teclado recoge todo tipo de microorganismos. Por ello, es importante lavarnos las manos antes de comer cualquier tentempié mientras estamos trabajando y desinfectar la superficie y nuestros dispositivos de trabajo con regularidad.

Algo similar ocurre con la silla de trabajo. El asiento y los brazos de su silla pueden albergar una gran cantidad de gérmenes. Según el mismo estudio la silla de escritorio (310) alberga más gérmenes que la cantidad que se encuentra en el asiento del inodoro. Esto es especialmente importante porque en oficinas, la limpieza de las mesas de trabajo suele estar garantizada pero aún y habiendo servicio de limpieza, el mouse, el teclado o la silla son elementos que pueden pasarse por alto.

La existencia de las bacterias que encontramos en nuestro lugar de trabajo no es preocupante a menos que “entren” en nuestro cuerpo, por ejemplo, escribiendo mientras comemos y no lavándonos las manos con regularidad». No obstante, no está de más y en especial en el regreso a la oficina que se preveé este Septiembre, el uso de toallitas desinfectantes y limpiadores de superficies entre usuarios también puede ayudar a mantener baja la carga bacteriana.

.- ORDEN:

Además de la higiene el tener un escritorio ordenado es fundamental entre otras cosas porque se relaciona con una mayor productividad. Según un estudio de la Universidad de Harvard los estudiantes que trabajaban en entornos limpios (ordenados) tenían la capacidad de trabajar más tiempo y se distraían menos. Este hecho parece tener un efecto dominó cuando hablamos de oficinas. Un escritorio limpio inspira a los demás a seguir los mismos pasos. Una oficina completamente limpia puede generar niveles máximos de productividad. De cara a mantener reuniones con clientes, proveedores, etc… sin duda la impresión siempre será mejor con un escritorio ordenado y las reuniones más productivas.

En definitiva, higiene y orden son dos elementos clave que indirectamente influyen en la salud, clima laboral y productividad. Por ello, es importante que desde Dirección o RRHH se apueste por difundir una política de oficina limpia.

 

 

 

 

mascotas en el trabajo

¿Mascotas en el trabajo?

Según una encuesta (1) que evalúa la percepción de compartir espacio de trabajo con animales domésticos, el 86% de los empleados considera que tener mascotas en el lugar de trabajo reduce los niveles de estrés.

Además, un 67% de los empleados considera que la presencia de mascotas contribuye a aumentar la productividad en el entorno laboral, un dato que aumenta hasta un 81% cuando la pregunta se hace a responsables de RRHH. 


Y es que está demostrado (2) que el compartir espacio con mascotas reduce el estrés, la frecuencia cardíaca y la presión arterial .

La tendencia Pet friendly

Por ello, cada vez son más las empresas que consideran la inclusión de mascotas debido a los beneficios que aporta tanto para los empleados como para la empresa en general.

Las investigaciones que refuerzan los argumentos a favor son muchas. 

Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Virginia EEUU, comparó los niveles de estrés, satisfacción, motivación y compromiso de tres grupos diferentes de empleados:

Un grupo en el que los empleados tenían mascotas y podían llevarlas al trabajo, otro que las tenían pero las dejaban en casa, y otro en el que los voluntarios no tenían animales.

El estudio, llevado a cabo en una empresa con 450 empleados arroja datos interesantes. 

Por ejemplo en los diferentes grupos de empleados que participaron en el estudio, a primera hora de la mañana los niveles de hormonas del estrés obtenidos a través de una muestra de saliva no mostraban diferencias significativas sin embargo los datos fueron variando a lo largo del día. 

Los niveles de estrés de los empleados que trabajaron con sus mascotas disminuyó a lo largo de la jornada mientras que los del otro grupo (sin perros) aumentaron significativamente. Pero hay más, los mismos empleados que acudieron algunos días con su mascota presentaban valores muy distintos cuando acudían sin ellas. Sin mascotas, sus niveles de estrés aumentaban.

Otra de las conclusiones interesantes de este estudio fue que el conjunto de los empleados presentó un mayor nivel de satisfacción del que había normalmente al contar con la presencia de mascotas. 

La presencia de mascotas también se ha relacionado con otros beneficios relacionados con un mejor clima laboral, un ambiente laboral más creativo y una disminución del absentismo laboral.

Otros estudios relacionan la presencia de animales con la oxitocina. Cuando las personas están en contacto con un perro liberan oxitocina también conocida como la hormona del amor o la unión, de ahí que la presencia de mascotas se vincule a un mejor ambiente de trabajo.

Por eso no es de extrañar que casi una de cada cinco empresas estadounidenses permiten que las mascotas vayan con sus dueños a los lugares de trabajo, y empresas como Google o Amazon en EEUU, Nestlé en Reino Unido o Affinity Petcare en España dan la posibilidad a sus trabajadores de llevar a sus perros a la oficina. Una tendencia que va en aumento en muchos países europeos. 

(1): Según el informe Human Animal Interaction Booklet, elaborado por el Centro Waltham también perteneciente al grupo Mars.
(2): Según una investigación sobre la presencia de los perros de empleados en los entornos laborales llevada a cabo por la Virginia Commonwealth University (EE.UU.)

INTROVERTIDOS/EXTROVERTIDOS: Puntos fuertes y débiles a tener en cuenta en el entorno laboral

En cualquier empresa lo más habitual es que existan diferentes tipos de empleados con un carácter introvertido o extrovertido. Cada tipo de personalidad tiene sus puntos fuertes y débiles. Lo importante es que los líderes de la organización sepan cómo gestionar ambos perfiles.

 

Personas con un carácter introvertido:

Se trata de personas que suelen funcionar mejor en un entorno silencioso y tranquilo. Las personas introvertidas no requieren mucha interacción social para sentirse bien por lo que el teletrabajo puede ser para muchos de ellos una excelente opción que realce las principales habilidades de este tipo de personalidad.

¿Cuáles suelen ser los puntos fuertes de los introvertidos?

  • Suelen ser buenos en relaciones sociales en grupos pequeños. Saben escuchar y buscar soluciones para evitar el conflicto.
  • Habitualmente son trabajadores en quienes se puede confiar.
  • Se toman muy en serio su trabajo, poseen alta capacidad de reflexión y análisis. Aportan un pensamiento analítico y detallista al trabajo que desarrollan
  • El nivel de empatía de estos trabajadores suele ser alto. Piensan las cosas dos veces antes de decirlas y actuar por lo que suelen fomentar un clima laboral cordial.
  • El nivel de concentración de este tipo de empleados también suele ser mayor. A menudo pueden ser más productivos que los extrovertidos en aquellas tareas que requieran detalle y focalización. También suelen destacar por alto potencial creativo.
  • A nivel de salud laboral el principal problema al que deben enfrentarse es saber gestionar el estrés. Si bien cada persona es única, en términos generales las personas introvertidas, suelen ser más sensibles y pueden experimentar mayores niveles de estrés y ansiedad ante cualquier cambio.

¿Cuáles suelen ser los puntos fuertes de los extrovertidos?

  • Se trata de personas orientadas a la acción, entusiastas y con una actitud positiva.
  • El lugar de trabajo fue creado para los extrovertidos. Un extrovertido disfruta estando rodeado de gente. Sociabilizan fácilmente.
  • Necesitan de una estimulación constante. Se impacientan aburren cuando el trabajo es monótono y también se distraen con facilidad.
  • Prefieren la multitarea a un trabajo concreto.
  • Llevan bien los cambios y toleran mejor el estrés. Un nuevo estímulo, puede traducirse para ellos en una agradable activación mientras que para un introvertido puede generar fácilmente ansiedad.
  • Son activos e impulsivos por lo que son ideales para trabajos que supongan un esfuerzo inicial importante como el desarrollo de nuevos proyectos.
  • A nivel de salud laboral la desmotivación laboral es uno de los principales aspectos a tener en cuenta entre este tipo de trabajador que fácilmente puede perder el interés por su trabajo y este hecho puede afectarle en otros aspectos relacionados con la salud mental.

 

En cualquier caso, es importante destacar que existe una tendencia a cambiar los “clichés” existentes en relación a extroversión/introversión y liderazgo. Por ejemplo, durante décadas se ha defendido que las personas extrovertidas tienen más probabilidades de convertirse en líderes. Las posibilidades siguen siendo más altas, sin embargo, recientes investigaciones defienden que los introvertidos tiene más probabilidades de tener éxito si llegan a ser líderes.

Desde una visión de salud organizacional lo ideal es que se dé un equilibrio entre ambos perfiles. Ambas personalidades son necesarias y complementarias en el entorno laboral. Se trata solo de rasgos de la personalidad distintos, ni mejores ni peores.

 

 

 

Prevención riesgos laborales y embarazo

Prevención Riesgos Laborales y embarazo

La Protección de la maternidad viene regulada en el artículo 26 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales además de otras normativas existentes destinadas a promover la conciliación entre vida laboral y personal.

Con independencia de los supuestos habituales de prevención de riesgos, el embarazo es una condición excepcional que requiere extremar la protección de la madre y del futuro hijo.

Para ello ante una situación de embarazo es obligatorio evaluar los riesgos a los que se enfrenta la mujer trabajadora y plantear si es necesario la adaptación y mejora de las condiciones laborales.

De este modo, las fases a seguir ante una situación de embarazo son:

  • Llevar a cabo una evaluación de los riesgos del puesto de trabajo en base a la circunstancia de embarazo
  • Adaptar el puesto de trabajo y las medidas preventivas necesarias para que la trabajadora pueda seguir desempeñando su labor habitual.
  • En caso de que no se puede llevar a cabo tal adaptación, la empresa deberá temporalmente cambiar a la empleada embarazada a otro puesto de trabajo compatible con su situación.
  • Si no existe un puesto de trabajo compatible con la situación de embarazo de la mujer trabajadora se llevará a cabo la suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo mientras se sigan dando las circunstancias que imposibilitan la reincorporación de la empleada a su puesto anterior o a otro puesto compatible.

Principales Riesgos Laborales durante el embarazo ¿Cuáles son?

Los principales riesgos pueden ser:

Factores de riesgo generales de carácter Físico-Ergonómicos

Bajo esta categoría se incluyen todas aquellas actividades que puedan provocar lesiones fetales  y que tienen que ver con

  • Vibraciones o movimientos bruscos.
  • Manipulación manual de cargas pesadas.
  • Ruido.
  • Radiaciones no ionizantes.
  • Condiciones climáticas extremas (frío/calor).
  • Movimientos y posturas que deban llevarse a cabo durante el desempeño del trabajo y que en función de la evolución del embarazo puedan suponer un riesgo para la salud de la mujer y su futuro hijo.
  • Desplazamientos frecuentes.

 

Factores de riesgo generales de carácter psicosocial

Engloba todos aquellos aspectos relacionados con la fatiga mental, el estrés, el cansancio… como por ejemplo:

  • Jornadas de trabajo más largas de lo habitual.
  • Excesivo volumen de trabajo.
  • Trabajo a turnos que puede repercutir en el cansancio y calidad del sueño de la madre.

Factores de riesgo químicos biológicos

La exposición a determinados productos químicos así como la manipulación a determinados productos suponen un riesgo para la salud de la madre y del feto por ello el Delegado de Prevención de Riesgos de la empresa deberá comprobar la lista de productos químicos a los que se expone la mujer embarazada y evitar su exposición.

Se trata de una extensa lista que puede encontrarse detallada en el RD 39/1997 sobre Reglamento de los Servicios de Prevención, en los anexos VII y VIII.

Factores de riesgo individuales:

Además de los principales factores de riesgo generales mencionados, cada mujer puede tener afecciones concretas.

En tal caso, los servicios de prevención serán los responsables de evaluar cada caso y tomar las medidas necesarias.

 

 

 

 

 

 

estrés , angustia psicologica, riesgos laborales

Sistemas de Inteligencia Artificial podrían predecir la angustia psicológica entre los trabajadores

Los problemas de salud mental relacionados con el trabajo han aumentado en las últimas décadas. La depresión, es un problema mundial con graves consecuencias para la salud individual y la economía, por lo que se necesitan herramientas de detección rápidas y eficaces para contrarrestar su creciente prevalencia.

Recientemente, investigadores de Japón han descubierto que la inteligencia artificial (IA) se puede utilizar para detectar signos de depresión.

Según un estudio publicado en BMJ Open, investigadores de la Universidad de Tsukuba han revelado que un sistema de inteligencia artificial que usa aprendizaje automático podría predecir la angustia psicológica entre los trabajadores, que es un factor de riesgo para la depresión.

Aunque existen muchos cuestionarios que evalúan las condiciones de salud mental, las personas pueden dudar en responder con sinceridad a las preguntas sobre el estado de ánimo debido al estigma social que existe con respecto a la salud mental. Sin embargo, un sistema de aprendizaje automático podría usarse para detectar la depresión / angustia psicológica sin tales datos. De este modo, sistemas de inteligencia artificial podrían detectar la angustia psicológica en una gran población a partir de factores sociodemográficos, de estilo de vida y del sueño, sin datos sobre estados subjetivos, como el estado de ánimo.

De este modo, un grupo de investigadores pidió a trabajadores de oficina que completaran una encuesta en línea sobre factores sociodemográficos, de estilo de vida y del sueño. Luego, desarrollaron un modelo de IA que predijo la angustia psicológica de acuerdo con los datos de 7251 participantes y compararon los resultados obtenidos del modelo de IA con las predicciones hechas por un equipo de 6 psiquiatras.

Los resultados fueron que incluso sin datos sobre el estado de ánimo, el modelo de IA y el equipo de psiquiatras produjeron predicciones similares con respecto a la angustia psicológica moderada.

Además, para los participantes con angustia psicológica severa, las predicciones hechas por el modelo de IA fueron más precisas que las predicciones de los psiquiatras.

Se tratar por tanto de una buena noticia para explotar las posibilidades que ofrecen los sistemas de inteligencia artificial. Con este tipo de predicciones se podrían evitar problemas de estigma social relacionado con la salud mental en el lugar de trabajo y permitiría trabajar en fases previas a la depresión y angustia psicológica.

 

 

 

 

 

neurologia ocupacional

Neurología Ocupacional: ¿Qué es y por qué es importante para la prevención de riesgos laborales?

La neurología ocupacional es una especialización de la neurología que resulta especialmente relevante a la hora de diseñar programas de prevención de riesgos laborales dado qye son varias las patologías neurológicas derivadas de factores de riesgo ocupacionales.

De este modo, una larga lista de enfermedades (ictus, migraña, traumatismos craneoencefálicos, lumbalgias, cervicalgia, síndrome de túnel carpiano, esclerosis múltiple etc…) que afectan al sistema nervioso central pueden tener su origen en factores de riesgo ocupacional como por ejemplo el estrés laboral.

Pero además del estrés laboral, unas condiciones de trabajo inadecuadas, unas instalaciones poco apropiadas, una insuficiente protección de los empleados, máquinas u otros equipos de trabajo poco adecuados, materiales y agentes contaminantes y factores personales son otros factores de riesgo del daño neurológico accidental.

A su vez, de la neurología ocupacional derivan diferentes especialidades que estudian de manera específica el impacto que tienen los diferentes factores de riesgo desde el punto de vista neurológico:

Neurotoxicología:

Se trata de una de las áreas en las que se da la mayor parte de patologías neurológicas ocupacionales.  Tiene que ver con diferentes componentes y sustancias industriales que pueden producir enfermedades importantes en el sistema nervioso central o periférico. En la actualidad se estima que existen más de 18.000.000 de sustancias potencialmente tóxicas. La exposición a este tipo de sustancias puede desarrollar de afecciones agudas o crónicas, transitorias o permanentes, invalidantes e incluso en ocasiones, letales.

Cefaleas, síndromes extrapiramidales, alteraciones de la agudeza visual, convulsiones, alteraciones en nivel de conciencia, vértigos, depresión, demencia y un largo etcétera son las principales consecuencias neurológicas asociadas a la exposición a sustancias tóxicas. La lista no obstante es bastante más extensa  dado que las enfermedades pueden ser tan diversas como la cantidad y variedad de tóxicos involucrados.

 

Neuropatías por atrapamiento:

Este área trata todo tipo de lesiones en las que el nervio periférico es comprimido externamente en su paso por el hueso, alrededor de los músculos largos y a través de las estructuras de tejido fibroso. Las más frecuentes dentro de esta área son: Síndrome del túnel carpiano, del nervio mediano (húmero, codo y antebrazo), del nervio interóseo anterior del nervio ravial, nervio ulnar de la muñeca, atrapamiento supraescapular, nervio femorocutáneo del muslo, síndrome del túnel tarsal o síndrome del nervio safeno por mencionar las más frecuentes.

 

Patología traumática y postraumática

El 21% de los traumas craneo-encefálicos (TCE) leves presenta trastornos cognitivos al cabo de un año y hasta un 84% de los TCE graves padecen alteraciones cognitivas hasta los dos años (1). Las causas frecuentes de los traumatismos craneales en el ámbito laboral comprenden caídas y accidentes de tráfico.

Como vemos el desarrollo de diferentes herramientas que permitan determinar qué patologías laborales pueden acabar en consulta neurológica es clave para implementar medidas de prevención que protejan el sistema nervioso de los trabajadores. Además, conociendo de manera precoz cómo diferentes factores de riesgo pueden afectar a nuestro sistema nervioso se pueden establecer medidas (pruebas de toxicidad en los productos utilizados, rotación de puestos de trabajo, controles técnicos etc..) que permitan evitar cualquier afección de este tipo.

Recordemos que un empleado sano es un empleado eficiente y esto incluye no solo cuerpo y mente sino también nuestro sistema nervioso.

 

(1) Motis JC. Historia clínico-laboral enneurología y ámbito de actuaciónde la neurología del trabajo. RevNeurol 2000; 31: 854-856.

ejercicio en la oficina

Ideas para mantenerte activo y luchar contra el sedentarismo de tu puesto de trabajo

Muchos de nosotros tenemos trabajos que requieren pasar muchas horas sentados. Este sedentarismo supone diversos riesgos para la salud asociados con el estar sentados durante períodos prolongados. Por ejemplo, sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer.

Además estar sentado también puede ralentizar el metabolismo, lo que tiene un impacto en la capacidad del cuerpo para regular la presión arterial y el azúcar en sangre, así como para descomponer la grasa corporal.

Incrementar la actividad física durante nuestra jornada laboral podría reducir algunos de los riesgos para la salud que aumentan por el sedentarismo.

Pero entonces ¿qué podemos hacer para mantenernos activos en el lugar de trabajo?

Incluso si debemos estar sentados durante toda nuestra jornada laboral, hay muchas formas de mantenerse activo.

Hacer solo 30 minutos de actividad durante 5 días a la semana, ya sea ir al gimnasio, ir en bicicleta al trabajo o salir a caminar a la hora del almuerzo, podría prevenir 1 de cada 12 muertes en todo el mundo.

Estar en buena forma física también puede proteger contra algunos de los daños que supone el estrés en el lugar de trabajo. Recordemos que a su vez, el estrés puede conducir a un deterioro del bienestar mental, síntomas depresivos y presión arterial alta lo que supone un mayor absentismo.

Cuando se trabaja en un escritorio de 7 a 10 horas al día, encontrar oportunidades para estar activo puede ser un desafío, pero no es imposible. A continuación, mencionamos algunos consejos para combatir el sedentarismo durante la jornada laboral.

 

  • Caminar o ves en bicicleta al menos parte del camino al trabajo
  • Aprovecha momentos que no requieran estar sentado para estar de pie o caminando (por ejemplo mientras hablas por teléfono, en alguna reunión, etc..)
  • Usa ropa y calzado cómodo: Algunos estudios han demostrado que cuando usa ropa y zapatos cómodos para trabajar, es más probable que se lleve un estilo de vida más activo.
  • Mide tu actividad física: es mucho más probable que se incremente si somos conscientes de cuanto nos movemos.
  • Prueba a trabajar de pie. Cada vez es más frecuente ver escritorios de pie. Al estar de pie utilizamos más músculos y quemamos más calorías.
  • Camina en lugar de llamar o enviar correos electrónicos a tus compañeros
  • Estírate de vez en cuando
  • Haz pequeñas pausas para moverte o caminar cada cierto tiempo
  • Aprovecha el descanso del almuerzo para mantenerte activo
  • Si tienes escaleras en tu oficina aprovéchalas son un excelente forma de hacer ejercicio!
  • Plantéate un desafío fitness con los compañeros

Hay muchas formas de hacer ejercicio solo basta con ser conscientes de ello y aprovechar cualquier pequeña oportunidad por mínima que parezca.

 

 

diseño biofilico y productividad

¿Puede un “entorno verde” en el lugar de trabajo mejorar la productividad?

La respuesta, según diferentes investigaciones llevadas a cabo es que sí. Las personas que trabajan en “oficinas verdes”que cuentan con buenos sistemas de ventilación  y tienen bajos niveles de contaminantes interiores y dióxido de carbono pueden tener una función cognitiva significativamente mejor que las personas que trabajan en entornos de oficina más tradicionales, según un estudio  de la Universidad de Harvard.

El estudio tenía como objetivo analizar qué factores pueden mejorarse en el diseño de oficinas para mejorar el rendimiento cognitivo.

De este modo, la investigación, sometió a los participantes a diferentes tipos de calidad ambiental interior cada día. Al final de cada día, realizaban diferentes pruebas que evaluaban el desempeño de la toma de decisiones mediante la simulación de escenarios del mundo real.

Este método permitió valorar cualquier cambio en la función cognitiva que pudiera atribuirse a las características del diseño del edificio.

Los resultados fueron que las puntuaciones de rendimiento de los participantes en los espacios verdes eran, en promedio, el doble de las de los participantes que trabajaban en entornos convencionales. Tres áreas del funcionamiento cognitivo en particular tuvieron las puntuaciones más fuertes: respuesta a situaciones de crisis, estrategia y uso de la información.

En promedio, las puntuaciones cognitivas fueron:

  • 61% más en condiciones de construcción ecológica
  • 101 % más en condiciones mejoradas de construcción ecológica

El CO2, los COV y la tasa de ventilación tuvieron impactos significativos e independientes en la función cognitiva.

Debido a que este estudio fue diseñado para reflejar los ambientes interiores en los que se encuentran un gran número de personas todos los días, estos hallazgos tienen implicaciones de gran alcance tanto en el aumento de la productividad y mejor desempeño de los trabajadores como a nivel de salud laboral.

De este modo, el diseño de edificios ecológicos que optimiza la productividad de los empleados y el uso de energía requerirá la adopción de sistemas de eficiencia energética y protocolos de trabajo para maximizar el beneficio para la salud humana y minimizar el consumo de energía.

Este estudio se une a una larga lista de investigaciones que relacionan el diseño biofílico y los espacios de trabajo “verdes” a una mejora en la salud de los empleados con todo lo que ello supone.

Más información en estos otros artículos de nuestra sección de noticias y artículos sobre salud laboral, empresa saludable y prevención de riesgos laborales.

.- Oficinas Saludables: Diseño Biofílico

.- Diseño Biofílico y su impacto en el lugar de trabajo

Dermatitis ocupacional

Dermatitis ocupacional: Aspectos a tener en cuenta

La dermatitis ocupacional es una de las enfermedades laborales más frecuentes. Puede ser dermatitis de contacto irritativa o dermatitis de contacto alérgica.

La dermatitis de contacto irritativa es la más común. Se estima que representa entre el 80-90% de las dermatitis ocupacionales.  Ésta ocurre cuando se da una respuesta inflamatoria inespecífica a una determinada sustancia y el  grado de intensidad dependerá de la concentración y del tiempo de contacto. Este tipo de dermatitis es la causada por el contacto con distintas sustancias como jabón, detergentes, suavizantes, disolventes , etc….

La dermatitis alérgica se da cuando el trabajador se ha vuelto alérgico a una sustancia o material. La reacción alérgica no es inmediata como sucede en el caso de dermatitis irritativa sino que habitualmente aparece entre 24-48 horas después de la exposición. Las consecuencias pueden ser desde irritaciones leves hasta úlceras abiertas.

Infradiagnóstico
En cualquier caso y a pesar de que no son un trastorno que ponga en riesgo la vida sí afectan a la calidad de vida del trabajador. Absentismo y disminución de la productividad suelen ser las principales consecuencias para la empresa de esta enfermedad.

A pesar de ello, la dermatitis ocupacional está infra diagnosticada. Una de los principales motivos es que en grados menores la dermatitis es aceptada como un trastorno cutáneo inevitable. Esto hace que muchas veces no se acuda al especialista y que la situación se vaya agravando con el paso del tiempo.

Factores de riesgo:
El trabajar con exposición a líquidos durante más de dos horas al día, el lavarse las manos a menudo como consecuencia del trabajo (más de 20 veces al día), el estar en contacto con detergentes, jabones antisépticos, sustancias químicas diversas, productos abrasivos, lubricantes así como el uso de guantes oclusivos durante más de dos horas son los principales factores de riesgo.

Es por ello que los sectores con mayor riesgo son:

• Industria de la construcción: manipulación de cemento, alquitranes, etc..

• Industria del calzado: colas o pegamentos 

• Agricultura: trabajos con productos químicos, recolección de productos agrícolas, trabajos 
        forestales, etc. 

• Industria alimentaria

• Profesiones sanitarias 

• Industria farmacéutica. 

• Trabajadores del plástico 

•  Veterinarios y ganaderos 

• Metalurgia: cromo, cobalto, níquel, fluidos de cortes y antioxidantes. 

• Otras profesiones: pintores, manufactura textil, peluqueros, cuidadores, profesionales de la limpieza


Prevenir la dermatitis ocupacional:

Además del diagnóstico de la enfermedad para conocer qué sustancias la provocan, dentro de las medidas de prevención la protección del trabajador con una correcto equipo que evite la exposición de la piel a las sustancias, es el elemento clave. Monos de trabajo, gorros, guantes hipoalergénicos, botas, cremas protectoras….cualquier elemento que evite el contacto es  la mejor garantía de protección.

Si por las características del trabajo no es posible, entonces debe estudiarse la sustitución de productos alergizantes por otros inofensivos. Si hablamos de productos de limpieza debe evitarse el uso de productos abrasivos,  derivados del petróleo, gasolina, disolventes, etc..

En cuanto a equipamientos, las empresas en las que existan riesgos de dermatitis deben disponer de lavabos y duchas para sus empleados.

Por último, como en cualquier aspecto relacionado con la prevención de riesgos laborales, la formación del empleado es clave. Informar sobre medidas de higiene personal,  sobre las sustancias o productos con los que se trabaja y sobre determinadas rutinas a adoptar en función del tipo de trabajo (por ejemplo realizar cambios asiduos de la indumentaria del trabajo), son  fundamentales para prevenir o reducir los episodios de dermatitis.

Envejecimiento prematura y estrés

Envejecimiento, estrés y salud laboral ¿cómo están relacionados?

Que el estrés forma parte de nuestras vidas es un hecho.

A cualquier edad, cualquier persona debe afrontar situaciones difíciles y superar obstáculos. En el ámbito laboral, mientras que los más jóvenes luchan por conseguir un buen puesto de trabajo y estabilidad económica, en etapas más avanzadas la conciliación laboral es todo un reto. Cuando hablamos de personas mayores los problemas de salud, el adaptarse a unos ritmos de trabajo y a un entorno laboral cambiante son los retos más comunes.

En el caso de personas de edad avanzada el problema es que las defensas naturales para enfrentarse al estrés no son las mismas.

El estrés se presenta en dos planos básicos, físico y emocional. Ambos pueden ser especialmente agotadores para las personas mayores. Los impactos del estrés físico en personas mayores son más evidentes. Si además el estrés se vuelve crónico, las consecuencias finales pueden ser altamente dañinas. A cualquier edad, los cerebros estresados ​​hacen sonar una alarma que libera hormonas potencialmente dañinas como el cortisol y la adrenalina. Idealmente, el cerebro apaga la alarma cuando las hormonas del estrés aumentan demasiado.

Las hormonas del estrés proporcionan energía y concentración a corto plazo, pero demasiado estrés durante demasiados años puede desequilibrar el sistema de una persona.

Las sobrecargas de hormonas del estrés se han relacionado con muchos problemas de salud, como enfermedades cardíacas, presión arterial alta y función inmunológica debilitada. Para las personas mayores que ya tienen un mayor riesgo de contraer estas enfermedades, el manejo del estrés es particularmente importante.

Según un estudio publicado en la revista Psychoneuroendocrinology, las mujeres son especialmente susceptibles a una sobrecarga de hormonas del estrés a medida que envejecen. El estudio encontró que el impacto de la edad en los niveles de cortisol es casi tres veces más fuerte en las mujeres que en los hombres.

¿Por qué el estrés es peor si cabe entre personas mayores?

  • Años de estrés dañan el hipocampo, una parte del cerebro que se encarga de almacenar recuerdos.
  • El estrés, en cualquier edad pero más si cabe en edades avanzadas, aumenta el riesgo de padecer Alzheimer.
  • Se acelera el proceso de envejecimiento. Según un estudio publicado en “Proceedings of the National Academy of Sciences” encontró que el estrés puede agregar años a la edad de las células individuales del sistema inmunológico. El estudio se centró en los telómeros, tapas en el extremo de los cromosomas. Cada vez que una célula se divide, los telómeros de esa célula se acortan un poco y el tiempo se agota un poco más. Cuando el telómero se vuelve demasiado corto, se acaba el tiempo: la célula ya no puede dividirse ni reponerse. Este es un proceso clave del envejecimiento y es una de las razones por las que los humanos no podemos vivir siempre. El estudio demostró que las células del sistema inmunológico de las mujeres muy estresadas habían envejecido 10 años más.

¿Cómo aprender a gestionar el estrés?

El primer paso es reconocer que existe. A partir de ahí, hay varios aspectos que podemos modificar para controlar mejor el estrés:

  • Mantener un estilo de vida saludable: Una alimentación saludable y variada debe incluir muchas verduras, frutas, granos integrales, lácteos reducidos o libres de grasas y proteínas magras.
  • Practicar algo de ejercicio físico todos los días ayuda a combatir el estrés. Ya sea caminar, montar en bicicleta, nadar, correr o bailar, etc.. es importante practicar al menos 30 minutos diarios de ejercio físico.
  • Hacer algo con lo que disfrutemos. Puede ser leer un libro, escuchar música, ver una película o nuestro hobby favorito pero es importante dedicarnos todos  los días un momento para nosotros mismos en el que solo hagamos aquello con lo que disfrutamos.
  • Aprender técnicas de relajación o practicar yoga, taichi, mindfulness, etc.. nos ayudará a bajar nuestro nivel de estrés.
  • Dedicar tiempo a estar con familiares o amigos: Pasar tiempo con nuestros seres queridos ayuda a hacernos sentir mejor y a olvidarnos del estrés.
  • Dormir bien: Descansar entre 7 y 9 horas diarias nos ayudará a estar descansados, a tener más energía y a manejar mejor las situaciones de estrés.
  • Aprender a decir no: Muchas situaciones de estrés vienen motivadas por no saber decir “no” e ir acumulando “cargas” y responsabilidades.
  • Aprender técnicas corporales (técincas de relajación, control de la respiración, etc..) y/o practicar disciplinas como el yoga, tai chi, pilates, etc.. contribuye a tener un mejor control del estrés
  • Aprender técnicas cognitivas que ayudan a modificar pensamientos negativos por positivos y técnicas conductuales que ayuden a identificar y comprender las situaciones que generan estrés.

 

Si todo lo anterior no funciona, lo mejor es recurrir a profesionales que puedan ayudarte a identificar el problema y modificar pensamientos y emociones para desarrollar conductas ayuden a afrontar los problemas desde un enfoque más positivo.