Geseme News

Protección, seguridad y salud laboral de los trabajadores temporales

Protección, seguridad y salud laboral de los trabajadores temporales

En el ámbito laboral, los trabajadores temporales son un factor bastante común en las plantillas de contratación, a pesar de esto, todavía existen una gran serie de problemas y barreras en torno a la seguridad de este tipo de empleados fundamentalmente porque en muchas compañías no ven a sus empleados temporales como parte de su fuerza de trabajo.

Debido a este desapego, estos trabajadores reciben asignaciones en tareas más peligrosas o repetitivas, esto con el fin de alejar el riesgo que dichas actividades representan para los empleados permanentes. Además de los daños que estas tareas puedan ocasionar a la salud del trabajador temporal, muchas veces no reciben la orientación necesaria en el uso de equipo de protección.

Estas malas prácticas no desaparecen porque el trabajador temporal ve la tarea asignada como una oportunidad para impresionar a sus jefes y obtener un puesto de trabajo permanente, por supuesto, también les preocupa que el negarse a realizar una actividad peligrosa o que implique un daño a su salud pueda derivar en su despido. Además, algunos estudios revelan que, debido a que su permanencia en la empresa es corta, muchos trabajadores no creen que deban preocuparse por los temas de seguridad.

Sin embargo, tanto las empresas como los trabajadores deben tener en cuenta que el tiempo no los exime de sufrir algún percance laboral. De hecho, desde el 2013 España ha presentado un crecimiento en la siniestralidad laboral, fenómeno que afecta particularmente a los trabajadores temporales: entre los años 2014 y 2016, el índice de incidencia en estos trabajadores aumentó en un 27%.

· Los accidentes de trabajo totales en este tipo de trabajadores han crecido en un 62%.

· En cuanto a la distribución de accidentes laborales por sexo, se descubrió que 2014 los hombres presentaron 6168 accidentes, número que incremento a 10335 en 2016.

·  En los mismos periodos de tiempo, los accidentes en mujeres crecieron de 1930 accidentes a 2880.

Estos números permiten apreciar que la seguridad para los trabajadores temporales es un tema que todas las empresas deberían de tratar. Para comenzar a frenar estas incidencias, las compañías deben incluir a estos empleados en sus programas de seguridad: si hay una reunión, se les debe invitar; si hay un comité seguridad, los trabajadores temporales deben contar con un representante.

No cabe duda de que el trabajo temporal presenta peores condiciones laborales, precariedad y más daños a la salud. En España, las personas contratadas temporalmente presentan al doble de accidentes que los trabajadores de planta, este número tan alarmante debe ser un foco de atención para que las empresas trabajen en la inclusión de los empleados en temas de seguridad.

 

 

reducir estres laboral

Programas para reducir el estrés en el trabajo: por qué son necesarios

Actualmente, muchas empresas cuentan con programas cuyo objetivo es reducir el estrés de sus trabajadores, pero ¿qué beneficio obtienen las empresas con estas medidas? Controlar el estrés de los empleados no sólo contribuye a una mayor felicidad, sino que, a largo plazo, aumenta la retención y la productividad.

Evidentemente, este bienestar mental e integral mejorará la salud del empleado, quien a su vez mejorará la salud de la empresa. ¿Qué significa el estrés del personal para las compañías? Mayores costos de atención médica y menor moral y productividad. Bajo esta perspectiva se puede comprender la afirmación de que tener un trabajador infeliz y estresado puede ser sumamente caro para la empresa, tal y como demuestran las siguientes estadísticas:

 · Los gastos en atención médica presentan un 50% de crecimiento en los trabajadores con alto nivel de estrés.

 · El estrés afecta en España al 59% de los trabajadores y es la principal causa del 30% de las bajas laborales con un coste de unos 8.000 millones de euros, siendo el segundo motivo de los problemas de salud relacionados con el trabajo.

 · Los empleados con bajo grado de estrés cuestan 40% menos que los empleados con mucho estrés.

 · De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas, el estrés laboral tiene un costo estimado de más de $200 mil millones por año.

 · Un estudio descubrió que los empleados con exceso de trabajo tienen un 20% más de posibilidades de cometer errores. (1)

 · El estrés es un sentimiento nocivo que puede extenderse por toda una oficina si no se controla.

 · Según un estudio de la Escuela Médica de Harvard el bajo rendimiento laboral debido al insomnio puede costar a las empresas alrededor de unos 1.580 euros anuales por trabajador. Los datos económicos no son aplicables a España, porque los salarios son otros, pero el problema médico y laboral es equivalente.

 · Los empleados estresados tienen una mayor propensión a sufrir un accidente cerebrovascular.  

 · Por lo general, contratar a un reemplazo equivale al salario de 6 a 9 meses. Este costo está relacionado con el tiempo y los gastos de reclutamiento y capacitación que se tienen que seguir. Por supuesto, estas cifras son variables dependiendo de la posición y la industria que se quieran cubrir.

 · Algunos estudios estiman que capacitar a un nuevo empleado equivale al 10% – 20% de su salario. Esta cifra es mucho menor que los costos de las actividades que la empresa tendría que hacer para mantener a sus empleados felices y menos estresados.

 

Tal como demuestran estos datos, el estrés laboral causa un impacto negativo en la productividad y el desempeño de las empresas, es por eso, que las estrategias para reducir el estrés son una práctica indispensable.

Implementar estos tipos de programas ayuda a prevenir enfermedades de salud graves, disminuye la fatiga de los empleados y reduce el costo de atención médica, lo cual permitirá que la compañía mejore sus ahorros a largo plazo.

Uno de los últimos avances en programas de mejora del estrés laboral es el uso de la tecnología VR (realidad virtual) y AR (realidad aumentada) para ayudar a mejorar y prevenir problemas de salud mental, trastornos de ansiedad y consecuentemente mejora de los niveles de estrés mediante terapia cognitiva conductual ayudando a los usuarios a evaluar su estado de ánimo y a establecer objetivos a largo plazo basados en obtener un mejor equilibrio entre vida y trabajo.

Lo preocupante del estrés es que, tal como indican los datos, un solo empleado puede convertirse en un problema económico y de productividad para la compañía.

Evidentemente, la situación empeoraría bastante si esos síntomas se multiplicaran en un mayor número de departamentos y trabajadores.

Además de lo señalado anteriormente, es necesario tener en cuenta que los horarios y las cargas de trabajo de hoy en día no se comparan a años anteriores: sus características y circunstancias provocan la aparición del estrés. Afortunadamente, las empresas están tomando conciencia de esta situación y están trabajando en la creación de programas de reducción de estrés. Estas actividades deben verse como una inversión que ayudará a aumentar la felicidad de los empleados y la armonía en el lugar de trabajo y, por ende, la productividad de la compañía.

 

 

(1) Sloan Work & Family Research Network: International Perspectives on Organizational Performance, A Sloan Work and Family Encyclopedia Entry

empresa saludable segura

Empresa segura y saludable: aspectos a tener en cuenta

Por lo general, cuando una empresa cuenta con programas de seguridad básica tiende a mostrar dos tipos de comportamientos: concentran su atención en otras prioridades porque piensan que su desempeño en seguridad es adecuado o trabajan para lograr la excelencia en este ámbito.

Sin embargo, alcanzar la excelencia con un plan de seguridad básico no es suficiente: las empresas deben agregar los siguientes cuatro componentes primordiales para mejorar sus esfuerzos por implementar un correcta política de seguridad y salud laboral en la empresa:

  • Estrategia

No cabe duda de que los programas de seguridad básica son adecuados para comenzar a desarrollar una conciencia de seguridad, pero para llegar al siguiente nivel de desempeño se necesita establecer una estrategia que se ajuste a los programas y al pensamiento de la empresa en cuestión. El cumplir diferentes aspectos de seguridad no se debe ver como un objetivo final, sino como un estándar mínimo que irá cambiando con el paso del tiempo. Cuando se trata de seguridad, la estrategia es averiguar cómo no perder y, más importante, cómo ganar. Para lograrlo, se debe conseguir que el personal y los programas estén alineados con los objetivos establecidos.

  • Evaluación

Contrario a lo que se piensa, la evaluación es una actividad posterior a la estrategia y tiene como objetivo identificar las oportunidades que mejor se ajusten con la estrategia establecida. Hacer lo contrario implica identificar problemas y crear soluciones ideales, las cuales, posiblemente, no funcionen. ¿Qué se necesita para realizar una buena evaluación? Una confianza sólida que permita que los empleados puedan señalar los problemas que encuentran a lo largo de su jornada. En este punto es importante tener en mente que lo que se busca es encontrar las medidas que permitan que la empresa tenga un mejor rendimiento, por ello, es importante escuchar la experiencia de los empleados.

A pesar de que no son la mejor opción para realizar un seguimiento adecuado, muchas compañías optan por manejar su evaluación a través de encuestas de percepción. Sin embargo, como su nombre lo dice, estas evaluaciones se basan en la percepción de los empleados lo que quiere decir que no capturarán con objetividad los problemas a tratar.

  • Coaching

La excelencia no sólo depende de un gran líder, sino también de un gran personal. Desarrollar esta cualidad requiere de la implementación regular del coaching en todos los niveles de liderazgo de la empresa. En estas sesiones se deben tratar los objetivos específicos de seguridad  y salud laboral que se quieren mejorar y es necesario realizar actividades para motivar la participación de los empleados.

El coaching es tan importante que debería convertirse en un estándar para medir el rendimiento de un líder. Además de esto, es importante tener en cuenta que cada equipo de trabajo debe establecer sus propios objetivos de seguridad por la sencilla razón de que sus actividades y las características del ambiente que los rodean no serán iguales a otras áreas.

  • Compromiso

Cuando se incluye a los empleados en el diseño y aprendizaje de las actividades que pueden generar más accidentes, los trabajadores desarrollan un gran sentimiento de pertenencia y comprensión hacia los procesos de seguridad que se están presentando. Esta actitud permite que las interacciones, los objetivos y las actividades de los trabajadores estén alineadas, apoyando así las estrategias de seguridad implementadas.

Aunque sin duda contar con un plan básico de seguridad es una parte fundamental de la seguridad de una empresa, se debe ver como un primer paso que impulsará a la compañía en temas de seguridad. El objetivo es alcanzar la excelencia y ofrecer las mejores medidas posibles, para llegar a este punto las empresas deben trabajar en sus objetivos y en las actividades que realizan con sus empleados. Por supuesto, implementar los cuatro factores mencionados anteriormente les permitirá comenzar a caminar hacia dicho nivel.

 

Protección, seguridad y salud laboral de los trabajadores temporales

Conciliación laboral la clave para la felicidad

Actualmente, muchas empresas no sólo están tomando consciencia de las repercusiones que sus acciones causan en el medio ambiente, sino que también buscan la manera de ofrecer a sus empleados un ambiente de trabajo más atractivo y comprensivo.

Este pensamiento se vio reflejado en la VIII Encuesta Adecco sobre Felicidad en el trabajo para la Comunidad de Madrid. Dicha encuesta tenía como objetivo determinar la importancia que la felicidad tiene en el ámbito laboral y conocer un poco más sobre el estilo de liderazgo que impera entre los españoles.

La encuesta se realizó a más de 3.500 trabajadores españoles. Los resultados fueron sorprendentes: por primera vez, después de ocho ediciones de esta encuesta, la mayoría de los encuestados señalaron que lo más importante para disfrutar y sentirse felices con su trabajo es contar con un horario laboral que les permita equilibrar su vida profesional con su vida personal. La puntuación de este resultado fue de 8.17 sobre 10. El segundo factor más importante y, que ya había sido lo más importante en anteriores ediciones de la encuesta, fue el ambiente laboral con 8.10 sobre 10. Finalmente, el tercer lugar, con 7.85 puntos, fue la idea de tener un buen jefe, factor que también había sido señalado en otras ediciones.

prevención riesgos laborales conciliación laboral

Este año, el índice de encuestados que se sienten felices en su trabajo aumentó 0.7 puntos porcentuales. Para completar esta encuesta, se le preguntó a los Trabajadores de la Comunidad de Madrid que de quién creían que dependía su felicidad laboral. El 13.1% respondió que este sentimiento depende únicamente de la actitud del trabajador; el 19.9% cree que depende directamente de la empresa, pues ésta, tiene que velar por el bienestar de sus trabajadores; el 20.6% señaló que la felicidad es el resultado de la motivación que los jefes le transmitan a sus empleados.

Los resultados permiten plantear otra cuestión, ¿qué tiene que hacer un buen líder para contribuir a la felicidad de sus empleados? El 24.1% opina que un buen líder es aquel que tiene la capacidad para escuchar a su equipo y tomar sus opiniones en cuenta. Casi el 23% cree que tener empatía y ponerse en el lugar del trabajador es lo más importante. Finalmente, un 14.5% indicó que un líder debe ser capaz de organizar bien a sus equipos y debe saber cómo manejar tareas y conflictos.

En definitiva, la felicidad laboral se ha vuelto tan importante que 9 de 10 señalan que su decisión al tomar un empleo se verá incluida si la empresa en cuestión incluye políticas de felicidad profesional en su paquete de beneficios. A pesar de los avances que se han realizado en esta filosofía, el 43.9% de los encuestados cree que sus compañías no están llevando a cabo suficientes políticas para fomentar la felicidad de sus empleados.

Sin lugar a duda, este pensamiento cada vez está siendo más considerado por las empresas y aunque aún queda camino por recorrer, el objetivo de conseguir ser una empresa saludable que retenga talento y propicie un buen clima laboral es un reto que cada vez comparten más empresas.

Hipoacusia profesional

Hipoacusia profesional

La pérdida auditiva, también conocida como hipoacusia, es un proceso al que una gran cantidad de personas se enfrentan. Por lo general, este padecimiento es causado por el proceso natural de envejecimiento y por la exposición a ruidos que forman parte de la vida cotidiana de la persona.

Aunque existen una gran cantidad de actividades que propician la hipoacusia, se ha descubierto que la exposición al ruido en los centros de trabajo es la causa principal de esta pérdida auditiva. El problema es que al empezar en un nuevo trabajo nadie se preocupa por el ruido al que estarán expuestos: según los expertos, los oídos sólo pueden resistir 85 decibelios durante 8 horas al día sin salir lastimados. Para tener una idea más práctica sobre esta medida debes considerar que el tráfico normal sobrepasa los 85 decibelios y escuchar música a través de auriculares oscila entre los 75 y 136.

Si esto sucede con actividades que la gente no considera tan invasivas para sus oídos, ¿qué significará trabajar en una fábrica llena del ruido de máquinas? Muy probablemente los empleados se enfrentarán a una pérdida auditiva irreversible. A pesar de que los ambientes industriales y de construcción son los más propensos a causar hipoacusia, existen otras profesiones que pueden causar el mismo daño debido a las herramientas que utilizan: peluqueros, profesores de guardería, mensajeros, repartidores, chóferes de ambulancia, músicos, jardineros, mineros, personal de tierra en el aeropuerto entre las principales.

Cuando los trabajadores experimentan una especie de zumbido después de terminar su jornada laboral, significa que se encuentran en los primeros síntomas de hipoacusia. En etapas más avanzadas esta enfermedad impedirá que los individuos escuchen bien en ambiente ruidosos. Además de esto, también pueden padecer de vértigo, inestabilidad y distorsión de sonidos. Lo más preocupante es que las personas que sufren de esta enfermedad no presentan molestias o dolor hasta que su audición se ve sumamente reducida.

hipcausia profesional

Dado que la pérdida auditiva es irreversible y puede causar un impacto permanente en la vida de los trabajadores, las empresas deben optar por medidas preventivas que eviten o disminuyan el riesgo de los empleados. Entre las cosas que se pueden realizar se encuentran:

  • Reducir el tiempo que los empleados están expuestos al ruido. Para lograr este objetivo puede considerarse la rotación de tareas.
  • Aislar la fuente de ruido en la medida de lo posible y las personas que trabajen en esa área deben estar equipadas con los protectores auditivos adecuados.
  • Crear señalamientos que adviertan del riesgo que los empleados corren al exponerse al ruido creado el lugar de trabajo.

Estas medidas empresariales pueden marcar una gran diferencia en la salud auditiva de sus empleados; sin embargo, por efectivas que sean, es necesario que los trabajadores se aseguren de hacer todo lo que está en sus manos para proteger sus oídos. En otras palabras, deben estar dispuestos a utilizar el equipo proporcionado por la empresa y deben tratar de evitar el exponerse a ruidos externos por largos periodos de tiempo.

Prevención del estrés laboral

Prevención del estrés laboral

El estrés es un estado emocional de los seres humanos que puede causar grandes repercusiones en la salud. De hecho, en el ámbito laboral, el estrés es la causa de enfermedades más frecuentes, representando del 50% al 60% de las bajas laborales. Desafortunadamente, este malestar ha ido aumentando con el paso de los años debido a que el entorno laboral se ha vuelto más demandante: existe una mayor presión hacia los empleados, las jornadas laborales son más extensas por lo que es más difícil encontrar un equilibrio entre la vida personal y profesional.

Según un estudio realizado en el 2017 encontró que 9 de cada 10 españoles en edad laboral han experimentado estrés en el último año y 4 de cada 10 lo han sufrido de forma frecuente. Además de las evidentes consecuencias emocionales físicas, el trabajador puede experimentar un mayor cansancio y problemas de salud que afectarán la producción de la compañía para la que trabajan. Las empresas funcionan mejor cuando sus trabajadores están en bien por ello es importante prevenir el estrés en el entorno de trabajo.

gestión del estrés laboral

Erróneamente, muchas empresas se guían por la idea de que las jornadas largas y pesadas aumentarán sus resultados y su producción, pero ¿qué resultados van a obtener si sus empleados no se encuentran en las mejores condiciones? Debido a que el estrés laboral se ha convertido en un problema de salud preocupante, la Organización Internacional del Trabajo ha hecho una llamada para que tanto las empresas como los trabajadores creen un ambiente laboral más saludable.

Medidas preventivas para la empresa

• Ajustar las cargas de trabajo: las compañías deben planificar los plazos de las actividades laborales de forma que no afecte la jornada de los trabajadores.

• Motivar a los empleados: se debe fomentar una cultura de reconocimiento hacia el trabajador de forma que los empleados se sientan con la confianza para transmitir sus preocupaciones y sus peticiones.

• Crear un ambiente físico adecuado: asegurarse de que los empleados cuentan con las condiciones óptimas para desempeñar sus actividades.

• Ser coherente con la asignación de actividades laborales: los líderes deben asegurarse de que los trabajadores realicen tareas adecuadas a su experiencia y sus habilidades.

Medidas preventivas para el trabajador

• Respetar su jornada laboral: es importante que los trabajadores se organicen de forma que las actividades laborales se realicen dentro de su hora de trabajo.

• Organizar sus actividades: clasificar sus tareas en orden de importancia permitirá que los empleados tengan un mayor control de sus esfuerzos.

• Mantener un estilo de vida saludable: para contrarrestar el estrés, es necesario realizar ejercicio y llevar una dieta sana.

• Establecer objetivos realistas: los empleados deben procurar que su agenda contenga un número razonable de actividades, pues el tener que lidiar con tareas no realizadas puede ser un gran generador de estrés.

• Reservar un momento al día para relajarse: es recomendable que los trabajadores hagan una pausa para descansar del ajetreo del día. Para lograr este objetivo, es aconsejable que recurran a la práctica de algún deporte o alguna otra actividad.

Jornadas laborales largas

Jornadas laborales largas: incrementan la aparición de cáncer y de enfermedades del corazón en las mujeres.

Un estudio reciente descubrió que las jornadas laborales extensas aumentan las posibilidades de que una mujer contraiga cáncer o que sufra una enfermedad cardíaca.

Esta investigación, realizada por la Universidad Estatal de Ohio, tuvo como objeto de estudio a mujeres que, durante más de 30 años, tuvieron semanas laborales de 60 horas o más.

Los resultados indicaron un mayor riesgo de contraer cáncer, artritis y enfermedades cardíacas. Los investigadores señalaron que una mujer comienza a presentar riesgos cuando sus jornadas laborales exceden más de 40 horas y se vuelven fatales cuando sobrepasan las 50.

Por su parte, los hombres con horarios laborales demandantes presentan mejores resultados que las mujeres. ¿A qué se debe este fenómeno? A que las mujeres no sólo se enfrentan a su carga laboral, sino que, por lo general, también son las responsables de la estabilidad familiar y todas las actividades que eso conlleva. Por supuesto, esto deriva en un aumento de estrés y presión que los hombres no padecen. Sumado a esto, se tienen que considerar los intereses personales y profesionales de la mujer, los cuales se ven reducidos por las necesidades familiares que deben cubrirse.

Bajo esta perspectiva, es evidente que las mujeres de hoy en día se encuentran cumpliendo una serie de roles que tienen que equilibrar con su vida familiar: las horas que dedican a su trabajo más las horas que invierten en su familia derivan en una jornada laboral muy larga y llena de estrés, características que sólo pueden significar la aparición de enfermedades y otros desequilibrios.

Aunque este estudio está enfocado en las mujeres, es una forma perfecta de representar la vida laboral de los empleados actuales. Las empresas deben tener presente que el tener a los empleados trabajando jornadas laborales más amplias no significa una mayor productividad y un incremento en los ingresos. De hecho, las empresas resultan más beneficiadas cuando sus trabajadores son más saludables: la calidad del trabajo aumenta y los costos médicos se reducen.

 

¿Qué es lo que podrían hacer las empresas para reducir las posibilidades de que los empleados se enfermen o, en el peor de los casos, fallezcan?

.Proponer una carga horaria más flexible y facilitar la conciliación familiar

.Implementar  programas de detección y cuidado de la salud que disminuyan la posibilidad de contraer una enfermedad crónica.

Sin duda, el ritmo acelerado con el que las sociedades crecen hoy en día impacta en las actividades laborales.

Diversas investigaciones han demostrado que los trabajadores con jornadas laborales extensas presentan un mayor nivel de estrés, problemas para dormir, desórdenes digestivos y cansancio crónico. Además, estos empleados presentarán un bajo rendimiento en el trabajo y serán más propensos a sufrir algún tipo de lesión.

Aunque estos estudios también han encontrado la relación entre cargas laborales y enfermedades crónicas, lo cierto es que estos daños a la salud también son producto de las malas o buenas costumbres de las personas, por lo que además de las medidas que desde la empresa se puedan instaurar, la formación en unos hábitos de estilo de vida y alimentación saludables es clave para conseguir reducir la aparición de determinadas enfermedades.

Cardioprotección lugar trabajo

Cardioprotección en el lugar de trabajo

En España, las enfermedades cardiovasculares son una de las causas principales de baja laboral. De hecho, cerca del 40% de las muertes que se producen en el trabajo son producto de estas enfermedades. ¿A qué se debe este fenómeno? A que la mayoría de los trabajadores no tienen una vida cardiovascularmente sana: hipertensión, diabetes, sedentarismo, obesidad o hipercolesterolemia, son algunos de los principales problemas de salud. El presentar solo dos de estos factores incrementa considerablemente el riesgo, lo preocupante es que existen trabajadores que padecen más de dos.

Contrario a lo que se piensa, las enfermedades cardiovasculares no son propias de las personas mayores, sino que se ha descubierto que la mitad de las personas que mueren a causa de este mal son individuos entre los 15 y los 69 años. Esto se debe a que, actualmente, el estrés laboral ha aumentado considerablemente, lo que a su vez impacta de forma negativa en la salud de las personas. Además del estrés, una investigación realizada por Annals of Internal Medicine demostró que las jornadas laborales de más de once horas incrementan las posibilidades de sufrir una enfermedad cardíaca en un 67%.

cardioprotección en el lugar de trabajoA simple vista, tener una jornada laboral extensa puede significar un poco de cansancio físico; sin embargo, esto no es así: trabajar por más de ocho horas obliga a los trabajadores a comer fuera de casa, lo que reduce sus opciones a comida rápida o comida con altos niveles de grasa. Además, trabajar por tanto tiempo significa que la persona no tendrá tiempo o energía para realizar cualquier tipo de actividad física, lo que conlleva otro factor de riesgo.

¿Qué medidas se pueden seguir para reducir el riesgo de contraer una enfermedad cardiovascular?

  • Todos aquellos empleados que trabajen sentados deben levantarse cada dos horas para estirar sus piernas y, así, favorecer la circulación. Además, el empleado debe evitar cruzar las piernas debido a que esta postura impide la correcta circulación de la sangre y facilita la aparición de trombosis.
  • Se debe procurar tener cierto control sobre la alimentación. Para lograr este objetivo, el trabajador puede llevar consigo su propia comida o, si tiende a visitar restaurantes, debe favorecer el consumo de verduras, pescado, fruta y legumbres. De igual manera, es importante que evite consumir siempre platos similares apostando por una dieta lo más variada y equilibrada posible.
  • Al terminar la jornada laboral, es recomendable que los trabajadores «desconecten» de sus obligaciones y se tomen el tiempo necesario para relajarse.

 

Uso de desfibriladores como una medida preventiva

En cualquier caso, los centros de trabajo tienen que estar preparados en caso de que uno de sus empleados sufra un infarto en el lugar de trabajo. Cuando una persona sufre un paro cardíaco es de vital importancia que reciba atención durante los primeros 5 minutos después del accidente: a partir de este período de tiempo, cada minuto que pasa reduce un 10% sus probabilidades de sobrevivir. Es por este motivo que muchas personas mueren antes de llegar al hospital.

¿Qué es lo que puede hacer una empresa para aumentar las posibilidades de supervivencia de sus trabajadores? Equiparse con desfibriladores. Existen equipos diseñados para el uso de personal no sanitario, lo que significa que son dispositivos sencillos de utilizar y que no requieren la intervención inmediata de personal médico cualificado. Estos desfibriladores semiautomáticos requieren una capacitación mínima, motivo por el cual las empresas deben designar a un grupo de personas o directivos que recibirá la formación necesaria para intervenir en caso de ser necesario.

Sin duda, existen muchos lugares de trabajo en los que se puede presentar un ataque cardíaco; sin embargo, las industrias como las fábricas, las oficinas, los supermercados y las obras de construcción suelen ser  ejemplos de centros de trabajo que cuentan con una gran cantidad de empleados y, por lo tanto, son más propensos a sufrir un incidente de este tipo. Tanto los trabajadores como los directivos de una empresa necesitan ser informados sobre las medidas que uno y otro pueden tomar para evitar estos escenarios: el trabajador debe cuidar sus hábitos alimenticios y sus actividades físicas; por su parte, los directivos deben diseñar estrategias para preservar la vida de sus empleados, tales como el uso de desfibriladores y la capacitación de personal que esté preparado para responder ante estas situaciones.

participacion trabajadores

Importancia de la participación de los trabajadores en la seguridad y salud en las áreas laborales.

Cada año, la Unión Europea registra cerca de 5600 muertes como consecuencia de un accidente de trabajo. Por si fuese poco, casi 160 000 personas fallecen a causan de enfermedades relacionadas con las actividades laborales. Aunque sin duda existen accidentes que no se pueden prevenir, muchas de las situaciones que desembocan en la muerte de un empleado podrían evitarse si se toman medidas para minimizar riesgos en las áreas de trabajo.

En una primera instancia, se podría pensar que la responsabilidad de mantener la seguridad de los empleados recae únicamente en los directivos y en los gerentes de la empresa en cuestión. Esto es cierto hasta cierto punto: los empresarios están obligados a controlar los riesgos de su industria y a proporcionar condiciones laborales adecuadas; sin embargo, la participación de los empleados en estos temas de seguridad y salud son sumamente importantes.

prevención de riesgos laborales blog de gesemeAmbas partes, pueden tener diferentes perspectivas y conocimientos sobre cómo realizar las actividades laborales de forma más eficiente y la manera en que dichas actividades impactan en ellos. Un directivo tiene una idea muy general de las actividades particulares que sus empleados realizan, pero el empleado, que realiza su trabajo a diario, tiene un mejor conocimiento sobre los detalles que podrían afinarse para mejorar los procesos, por este motivo, su contribución es vital para la prevención de riesgos.

De hecho, algunos estudios han demostrado que los centros de trabajo cuyos empleados tienen un papel activo en materia preventiva presentan niveles más bajos de riesgos laborales y decesos.

La participación de los empleados y las empresas se puede ver reflejada cuando:

  • Comparten información y preocupaciones.
  • Buscan encontrar las soluciones más adecuadas a los problemas
  • Respetan y toman en cuenta las opiniones de cada parte, lo que les permite tomar decisiones en conjunto.
  • Discuten los problemas con anticipación y tratan de implementar medidas preventivas.

Contar con la colaboración de los empleados puede ayudar a prevenir los riesgos laborales por medio de la sugerencia de técnicas de seguridad. Además de contar con excelentes opiniones, su presencia implica una participación temprana en los procesos de planificación, lo que a su vez significa una mayor comprensión del por qué se toman ciertas medidas de seguridad y, por lo tanto, se sentirán más motivados a respetarlas.

¿de qué otra forma pueden cooperar los empleados en temas de seguridad y salud?

  • Haciendo un uso adecuado de los equipos, herramientas y productos con los que trabajan.
  • Siguiendo las medidas preventivas implementadas por otros y, en caso de que una de las técnicas de seguridad no esté dando resultado, los empleados deben comunicarse con sus superiores para hacérselo saber o para proponer otra medida.

No cabe duda de que los empleados forman una parte vital en el funcionamiento de una empresa, por tal motivo, es de suma importancia que tengan una participación activa en su seguridad y en la de sus compañeros.

 

 

prevención de riesgos laborales proteccion respiratoria

PRL Protección respiratoria

Dependiendo del sector, existen una gran cantidad de actividades laborales que comprometen la salud del empleado de una u otra forma. Por ejemplo, los pintores, los empleados de limpieza y los farmacéuticos son oficios que exponen a los trabajadores a la presencia de sustancias tóxicas en el aire.

En opinión del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la salud de los trabajadores se ve afectada considerablemente por la inhalación de sustancias como polvos de amianto, sílice libre, enzimas y algunas sustancias de origen animal y vegetal. El problema es que diversos estudios han indicado que en la industria existen cerca de 600.000 potencialmente peligrosos para el aparato respiratorio.

 

Presencia de sustancias nocivas y los daños en el organismo

Entre los más peligrosos se encuentran los aerosoles, los gases y las emanaciones. Cabe destacar que el aerosol comprende todas aquellas partículas aéreas, las cuales se caracterizan por ser sumamente finas y por presentarse en forma de polvo, vapores y neblina.

Por lo general, los gases, los aerosoles y las emanaciones dañan el sistema respiratorio, pero el polvo entra en el flujo sanguíneo y se esparce por el organismo, provocando daños más extensos. Debido a que el tamaño de estos cuerpos es milimétrico, la mayoría del tiempo el empleado no es consciente de lo que está respirando. Sin duda alguna, introducir estos cuerpos extraños en el organismo es muy dañino, pero el problema se vuelve más preocupante cuando se inhalan partículas que el empleado no es capaz de exhalar, tales como el hollín, el amianto, el cuarzo y la neblina de aceite.

La exposición a estas sustancias puede derivar en diversas enfermedades, entre las que se encuentran los problemas respiratorios, silicosis, asbestosis, asma y alergias. De igual manera, los estudios indican que los trabajadores también pueden comenzar a desarrollar cáncer. De hecho, se estima que el 15% de asma en adultos es provocado por causas laborales.

 

Medidas de protección

No cabe duda de que la erradicación de estas sustancias es una actividad muy difícil de realizar; sin embargo, esto no quiere decir que los empleados tengan que estar expuestos a ellas y a los múltiples daños que pueden causar. Para controlar los efectos negativos que estos agentes contaminantes generan en el organismo, existen Equipos de Protección Respiratoria (EPR) que las compañías pueden utilizar.

Evidentemente, la función primaria de estos Equipos de Protección Respiratorias es cuidar y proteger el sistema respiratorio en atmósferas peligrosas: es decir, en ambientes en los haya grandes cantidades de gases, emanaciones, partículas o en las que no exista una buena cantidad de oxígeno. Dependiendo del tipo de dispositivo que se utilice, los EPR proporcionan al trabajador dos opciones diferentes: el suministro de aire limpio o la purificación del aire contaminado.

Los equipos que suministran aire respirable son conocidos como equipos aislantes y se caracterizan principalmente porque obtienen el aire de una fuente independiente del medio ambiente, la cual puede ser una manguera o pequeños dispositivos de oxígeno portátil. Por su parte, los equipos que eliminan las sustancias contaminantes son llamados equipos filtrantes y se destinan a espacios laborales que sólo contengan un volumen de oxígeno del 17%. Además, se clasifican en equipos filtrantes de partículas y en equipos filtrantes contra gases y vapores.

Por lo general, los Equipos de Protección Respiratoria están conformados por un adaptador facial y, en el caso, de los dispositivos aislantes con un sistema que proporciona aire. La función del adaptador facial es crear una barrera entre el empleado y la atmósfera contaminada, los adaptadores más comunes son las máscaras y las mascarillas; las primeras cubren totalmente la cara y las segundas sólo cubren la nariz, la boca y la barbilla.

La elección del Equipo de Protección Respiratoria adecuado variará en dependencia de las necesidades de la empresa; en caso de que la compañía en cuestión no esté segura de lo que necesita, puede elegir un producto con las siguientes características generales:

  • Mayor factor de protección.
  • Menor resistencia a la respiración.
  • Eficacia de filtración.

Además de estas características, otros factores determinantes para la elección del equipo son:

  • Su peso.
  • Comodidad en el arnés y facilidad de manejo.
  • Bajo nivel de interferencia acústica y visual.

Es importante señalar que la adquisición de estos equipos está pensada como una medida de seguridad para los empleados, así que las compañías no deberían escatimar gastos en mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores.