Geseme News

Resolución de conflictos en el ámbito laboral

5 claves para resolver conflictos en el entorno laboral

La resolución de conflictos y el clima laboral están estrechamente relacionados. Un buen manejo de los conflictos fomenta un clima laboral positivo y viceversa.

A continuación, indicamos algunas estrategias de resolución de conflictos que evitarán que las personas que participan en el conflicto se estresen y reaccionen instintivamente.

1) Poner distancia y parar para analizar el motivo del conflicto

Cuando estamos inmersos en un conflicto hacer una pausa y respirar profundamente nos obliga a pensar y a evitar reaccionar emocionalmente y/o atacando de una manera que solo hará que empeorar el conflicto. Es importante “poner distancia” con el conflicto y valorar lo que está ocurriendo desde una perspectiva más centrada en el asunto en cuestión que no en todo aquello que lo rodea.

2) Escucha empática

Si lo que pretendemos es resolver el conflicto es importante ponerse en el lugar de la otra persona y preguntarle cómo cree que podría resolver el problema. Además, para identificar el origen del conflicto hay que saber escuchar activamente y estar atento tanto a señales verbales como no verbales.

3) Reconoce las críticas

Durante un conflicto es posible que surjan críticas hacia el otro. Esfuérzate por mantener una mente abierta y por utilizar las críticas para identificar áreas de mejora. Evita entrar en un espiral de culpabilizar al otro. Es importante que cada implicado en el conflicto asuma su parte de responsabilidad.

4) Pasa a la acción: La búsqueda de la solución

Una vez comprendido el conflicto, los intereses de cada parte y el objetivo común de todas las partes, pueden buscarse posibles soluciones. Intenta buscar tantas soluciones como sea posible.

En algunos casos, es probable que no se llegue a una solución aceptable para todos. Este aspecto debe tenerse en cuenta antes de sentarse con la otra parte para resolver el problema. Piensa en qué harás si no logras llegar a un acuerdo y en otras posibles soluciones al conflicto, valorando cual es la mejor alternativa.

5) Recurre a una tercera parte neutral

En algunos casos, puede resultar útil recurrir a una tercera parte neutral. Esto puede ayudar a garantizar que ambas partes se comprendan completamente y, si es necesario, recordarles continuamente el objetivo final para que la conversación y la sesión de lluvia de ideas sigan siendo productivas.

Un mediador ayudará a:

  • Escuchar a ambas partes y a que ambas se expliquen mutuamente sus posiciones.
  • Encontrar intereses comunes
  • Mantener a ambas partes enfocadas y con actitud respetuosa.
  • Buscar soluciones que se consideren beneficiosas para ambas partes.

 

En cualquier caso, es importante dedicarle el tiempo, la atención y los recursos necesarios a la resolución de conflictos fundamentalmente porque los conflictos en el entorno laboral tienen un impacto directo en el funcionamiento de la empresa, en el estado de ánimo de los empleados y en la productividad en general.  En este sentido, existen diversas herramientas y enfoques que pueden facilitar la resolución de conflictos en el entorno laboral por lo que es importante incluirlas como parte de la formación y desarrollo personal de la plantilla.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

 

people analytics y salud laboral

People analytics ¿Contribuye a mejorar en materia de salud laboral?

Los datos forman parte de cualquier organización.

En Departamentos como Recursos Humanos (RRHH), los datos y su análisis son muy útiles para mejorar la experiencia del personal empleado y en consecuencia su salud laboral.

¿Para qué se utiliza el análisis de recursos humanos y qué datos puede procesar?

El análisis de recursos humanos (People Analytics) es un método de análisis de datos que recopila, centraliza y procesa datos de recursos humanos e información clave relacionada con el personal empleado.

El objetivo es comprender mejor cómo evoluciona el personal dentro de una empresa.

Las aplicaciones en RRHH a nivel práctico son varias (reclutamiento, mejora de procesos contratación etc..). Si nos fijamos en el área de salud laboral, las principales aplicaciones tienen que ver con el impacto positivo de:

👉 Conseguir una mejor gestión del talento.

👉 Evaluar mejor las necesidades de capacitación de los empleados.

👉 Aumentar el bienestar de los empleados y consecuentemente la motivación y retención de talento.

👉 Reducir las tasas de presentismo y absentismo laboral.

👉 Mejorar la cultura de empresa y como consecuencia de ello el clima laboral.

👉 Minimización de riesgos psicosociales.

 

¿Qué tipos de datos se necesitan para tener un buen análisis de recursos humanos que pueda impactar en la mejora de la salud laboral?

✅ Datos relacionados o que puedan ayudar a identificar las habilidades de cada empleado.

✅ Trayectoria profesional dentro de la organización.

✅ Antigüedad.

✅ Remuneración.

✅ Tasa de absentismo.

✅ Igualdad.

✅ Tasa de rotación.

✅ Duración y tipos de contrato (fijo o temporal).

✅ Encuestas sobre opiniones, revisiones de rendimiento, etc..

 

En definitiva, se trata de tener una “fotografía” lo más precisa posible del personal empleado. Con esta formación, podremos tomar decisiones e implementar medidas de mejora en diferentes ámbitos relacionados con la gestión de los recursos humanos, entre ellos, la salud laboral.

People Analytics ¿Por dónde empezar?

Las posibilidades que ofrece la analítica de RRHH son inmensas, no obstante, para no perderse entre el volumen de información que se pueda llegar a manejar es necesario:

➡️Establecer cuáles son los indicadores más relevantes.

➡️Identificar objetivos o áreas de mejora.

➡️Utilizar herramientas que ayuden a digitalizar y centralizar todos los datos de RRHH.

➡️Tener protocolos de actualización regular de datos.

➡️Formar a las personas responsables en la implementación de medidas destinadas a facilitar el análisis de recursos humanos.

➡️Establecer acuerdos con terceros – por ejemplo, con el servicio de prevención ajeno de prevención de riesgos laborales – para el análisis de datos e implementación de medidas específicas en materia de salud laboral.

Transparencia: La clave para que el análisis de datos de recursos humanos funcione

La utilización de datos relativos a los recursos humanos debe ir de la mano de la transparencia para conseguir un impacto positivo.

Es importante que el personal empleado entienda cómo y para qué se utiliza la información. De este modo, es más factible que el personal empleado aporte datos que vayan más allá de los indicadores básicos. Jasdeep Kareer, de Insight222, ha publicado en MyHRfuture Academy un detallado análisis sobre este aspecto tituladoBuilding a Transparent Workplace: Leveraging People Analytics to Foster Open Comunication”.

En definitiva, para que el People Analytics funcione es importante hacer ver al personal empleado que se trata de un «intercambio justo de valor» con el único fin de analizar datos a partir de los cuales se puedan beneficiar todos los implicados en la organización por igual.

 

Otros artículos que pueden interesarte
Violencia en el lugar de trabajo

Violencia en el lugar de trabajo: ¿Cómo prevenirla?

El 11% del personal empleado en España está expuesto a algún tipo de violencia en el lugar de trabajo.

¿Cómo se manifiesta la violencia en el lugar de trabajo?

La violencia en el trabajo se manifiesta de diferentes formas:

  • Abusos
  • Amenazas
  • Agresiones físicas o psicológicas
  • Insultos
  • Intimidación
  • Rumores
  • Aislamiento social
  • Discriminación
  • Acoso sexual

Este tipo de comportamientos está aumentando en todos los países.

Muchas empresas desconocen que a menudo esta suele ser la causa de muchos problemas de absentismo y baja por enfermedad que se camuflan bajo otros pretextos por miedo de la persona acosada de poner en conocimiento de sus superiores la situación a la que se enfrenta.

Violencia en el lugar de trabajo y trabajadores más vulnerables:

La violencia en el lugar de trabajo puede surgir en cualquier lugar y nadie está inmune. No obstante, existe un grupo de trabajadores que corren un mayor riesgo. Los trabajadores más vulnerables son las mujeres, los inmigrantes y aquellos que por motivos relacionados con la edad, religión etc… puedan ser víctimas de discriminación por parte de compañeros.

Preocupación internacional

La creciente conciencia de la necesidad de abordar la violencia laboral ha dado lugar al desarrollo de estrategias nuevas y eficaces de prevención por parte de los organismos internacionales incentivando a gobiernos, empresas y sindicatos a que implementen políticas de tolerancia cero con respecto a la violencia en el trabajo.

Cada organización debe establecer un programa de prevención de violencia en el lugar de trabajo. Es esencial que todo el personal empleado conozca las directrices y comprenda que cualquier manifestación de violencia en el lugar de trabajo será inmediatamente investigada y corregida.

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer y para ello es necesario que directivos y gerentes – en cuyas manos está la posibilidad de implementar políticas de prevención de riesgos laboralestomen mayor conciencia de esta problemática y del coste que significa para las empresas situaciones de violencia en el entorno laboral.

Medidas preventivas: ¿Qué podemos hacer para evitar la violencia en el entorno laboral?

La prevención y la detección temprana de posibles riesgos laborales de violencia en el trabajo es fundamental para evitar un clima laboral que no sólo afectará al acosado sino a la productividad y calidad del trabajo en general.

La prevención pasa por observar y detectar en fases muy tempranas la figura del acosador y su posible víctima.

La correcta política de prevención de riesgos laborales permitiría detectar a tiempo si existen en la organización conflictos o desequilibrios en base a posiciones jerárquicas o en la relación de poder entre acosado y víctima.

A pesar de que los motivos que llevan a la manifestación de algún tipo de violencia pueden ser variados, la mayoría vienen motivados por la intención del acosador de anular la figura del acosado haciendo que renuncie a un puesto de trabajo, evitando que destaque en la organización o anulando el valor que aporta el trabajo del acosado.

Una característica común en cualquier tipo de situación de violencia en el entorno laboral es el incremento de la intensidad y la frecuencia con la que se producen los ataques por lo que la detección en fases tempranas evitaría el desarrollo de una situación cada vez más grave que explota cuando el acosado llega a su límite de tolerancia.

Principales medidas para prevenir situaciones de violencia en el entorno laboral:

1).- Propiciar una comunicación abierta entre el personal empleado de la empresa de forma que se facilite el poder comunicar situaciones de este tipo en cuanto se detecten.

2).- Capacitar al personal para aprender a reconocer, evitar o contener situaciones posiblemente peligrosas asistiendo a programas de entrenamiento en seguridad personal.

3).- Implicar, concienciar y sensibilizar a todas las partes necesarias dentro de la organización sobre la importancia de evitar conflictos en el entorno laboral.

4).- Desarrollar un Plan de Trabajo destinado a mejorar el clima laboral en todos los sentidos. Por ejemplo, formando a los empleados en el manejo de situaciones conflictivas, facilitando la conciliación de vida familiar y laboral y considerando las medidas necesarias para proporcionar apoyo médico y psicológico a posibles trabajadores afectados por una situación de violencia laboral.

Además, es necesario que las empresas dispongan de un protocolo de actuación y de respuesta inmediata ante potenciales conflictos, así como de indicadores internos destinados a revisar el clima laboral y a analizar la detección y/o la evolución de incidentes en esta materia.

*Según informe VIU- Universidad Internacional de Valencia

Otros artículos que pueden interesarte
auditoria de salud

Auditoría de salud: ¿en qué consiste?

Del mismo modo que las personas debemos hacernos chequeos regularmente para vigilar nuestro estado de salud y prevenir determinadas enfermedades, las empresas deberían realizar periódicamente auditorías de salud.

Una empresa es una asociación de individuos que, bajo unos criterios establecidos y una sistematización de tareas,  trabajan por un objetivo común recibiendo un beneficio x.

Llevar a cabo auditorías de salud en las empresas tiene que ver con analizar e implementar medidas destinadas a mejorar los siguientes aspectos:

  • El entorno de trabajo (clima laboral)
  • El ambiente psicosocial
  • Disminuir la siniestralidad laboral
  • Disminuir la tasa de absentismo por enfermedad común gracias a la mejora de la salud de los empleados
¿Cómo se lleva a cabo una auditoría de salud?

El punto de partida es analizar determinados aspectos comunes en todas las empresas si bien suelen darse diferencias significativas en función del tipo de empresa (servicios, producción u oficinas/despachos).

Estos aspectos a analizar son:

  • Hábitos de actividad física
  • Hábitos alimenticios
  • Nivel de estrés
  • Datos de satisfacción ergonómicos y lesiones
  • Medidas medioambientales
  • Hábitos biomecánicos y terapéuticos

A partir de ahí el siguiente paso es observar aquellos factores que intervienen en la creación de ambientes de trabajo saludables y sus riesgos analizando el Big Data de la empresa con respecto a la salud de los trabajadores examinando datos de:

  • Epidemiología obtenida por Vigilancia de la Salud
  • Absentismo laboral
  • Siniestralidad laboral
  • Absentismo laboral por enfermedad común
  • Incapacidades permanentes

Con estos datos y el trabajo de nuestros especialistas en medicina laboral, se obtiene un detallado informe que se convierte en una eficaz herramienta de gestión destinada a:

  • garantizar el cumplimiento de los objetivos de prevención
  • verificar si las normas de prevención son adecuadas
  • mejorar la salud de los empleados en todos los niveles

A pesar de los beneficios que este tipo de auditorías aportan, la palabra «auditoría» como tal suele tener algunas connotaciones negativas que requieren de una explicación adicional.

Por ejemplo,

1).- Una auditoría de salud no es una inspección: No se trata de algo puntual (inspección) sino de un enfoque mucho más amplio que lo que busca es mejorar los aciertos y disminuir los fallos de funcionamiento que se den en una empresa.

2).-Es una valoración objetiva, independiente y sistemática realizada con una metodología de trabajo y un análisis minucioso que garantiza la calidad de una valoración de estas características.

3).-El objetivo es buscar soluciones y maximizar aciertos, no buscar culpables. Se trata de analizar los fallos para mejorar y avanzar hacia un entorno de trabajo más saludable.

Por último, cabe recordar que es importante que la auditoría de salud se lleve a cabo periódicamente con el fin de ir evaluando cambios, consecución de objetivos, nuevas necesidades, resultados de las medidas aplicadas, etc… y continuar trabajando por y para el buen funcionamiento de la empresa a nivel de salud de sus empleados.

Otros artículos que pueden interesarte

 

Generación x y bienestar laboral

Generación X y Bienestar Laboral

En la mayoría de las organizaciones conviven diferentes generaciones. La Generación X es una de las cuatro generaciones que forman parte de la fuerza laboral actual.

¿Qué mejoras se pueden aplicar a la Generación X en el lugar de trabajo?. Para saber cómo mejorar su bienestar laboral es importante comprender las características de esta generación:

Generación X:¿Quiénes son?

La Generación X es la formada por todas las personas nacidas entre los años 1965 y 1980. Esta generación fue la primera en formarse en la Universidad. Es la generación que tuvo que adaptarse a los primeros avances digitales lo que en términos generales es una generación que ha tenido que adaptarse continuamente durante las últimas décadas.

Principales características:

  • Independientes y autosuficientes

En términos generales la generación X se caracteriza por ser independiente y autosuficiente. A diferencia de otras generaciones, muchos de los miembros de la Generación X alcanzaron la mayoría de edad durante tiempos económicos difíciles en la década de 1990. Esto ha creado una generación conocida por ser resistente y capaz de superar las dificultades y trabajar duro. Esta tendencia hacia el trabajo duro y la tenacidad es extremadamente valiosa en el lugar de trabajo.

  • Tecnológicamente expertos

Si bien no pueden compararse con los “millennials», la generación X ha ido aprendiendo y adaptándose a las nuevas tecnologías y avances digitales a medida que han ido surgiendo. Se sienten cómodos con el uso de tecnologías.

  • Trabajar para vivir

Es la primera generación que se plantea el “trabajar para vivir” y no el “vivir para trabajar”. La conciliación laboral es importante para ellos. Si bien el grado de compromiso con la organización es alto, valoran el equilibrio entre el trabajo y la vida personal y son más conscientes de los peligros que supone para la salud las largas jornadas de trabajo.

  • Responsabilidad familiar

Es bastante habitual que los miembros de esta generación tengan que destinar parte de su tiempo al cuidado de hijos y también padres ancianos.

Superados los 40 si bien es posible seguir gozando de buena salud, la masa muscular tiende a disminuir, la salud ósea (en especial en las mujeres) empieza a cobrar más importancia y el metabolismo basal disminuye lo que favorece el sobrepeso. Sobrepeso y sedentarismo son dos de los principales factores de riesgo de una larga lista de enfermedades que pueden empezar a aparecer a partir de esta edad sino se adopta un estilo de vida y alimentación apropiado a esta etapa.

  • Clima Laboral y trabajo en equipo

La Generación X tiende a tener excelentes habilidades para resolver problemas y puede trabajar bien en equipo para encontrar soluciones y resolver problemas. Además, suelen formar fuertes conexiones y relaciones interpersonales en el trabajo.

Generación X y programas de salud en el trabajo:

Según las características arriba descritas hay dos aspectos clave que debe incluir cualquier programa de salud laboral dirigido a empleados de la Generación X:

  • Flexibilidad

Teniendo en cuenta que es una generación que valora el equilibrio entre trabajo y vida personal y cuyas cargas familiares a menudo son relevantes, la flexibilidad es el aspecto más relevante para esta generación. Brindar un entorno de trabajo más flexible repercutirá positivamente en cualquiera de los aspectos clave para la organización: productividad, compromiso, retención de talento.

  • Programas de Salud Física y Nutricional

Las necesidades de salud de la Generación X difieren de otras generaciones. El fomentar unos hábitos de vida saludables (alimentación y ejercicio físico) contribuirá a mejorar la salud de los empleados de esta generación.

  • Programas de salud mental

Como se menciona anteriormente, la carga familiar suele ser alta para esta generación lo que puede derivar en problemas de estrés. Garantizar una cultura de empresa que permita a los empleados hablar libremente sobre los problemas de salud mental es el punto de partida para prevenir trastornos mentales.

  • Reconocimiento

Es evidente que a cualquier empleado le gusta sentirse reconocido, pero para esta generación el reconocimiento juega un papel más destacado. La mayoría de la Generación X ha sido parte de la fuerza laboral durante dos o tres décadas y, por lo tanto, tienen mucha experiencia. Para esta generación es especialmente importante sentirse escuchado y reconocido.

  • Formación

Los miembros de esta generación suelen responder positivamente a cualquier oportunidad que se les ofrezca para adquirir nuevos conocimientos o habilidades. 

No obstante, los objetivos y las necesidades de los empleados, incluidos los de la Generación X, están en constante cambio. Por ello, es importante revisar continuamente el efecto que tienen los programas de bienestar dentro de la organización.

 


Otros artículos que pueden interesarte:

 

 

 

agotamiento laboral

El cansancio: ¿un problema sistémico en el lugar de trabajo?

La estructura del lugar de trabajo es la clave principal del agotamiento de los empleados.

riesgos laboralesEl cansancio es una manifestación del estrés crónico en el lugar de trabajo. A menudo los problemas de salud se ven exclusivamente como un problema individual pero no siempre es así. En muchas organizaciones las exigencias laborales y la falta de recursos pueden ser el desencadenante de muchas situaciones de “cansancio” – entendiendo por cansancio tanto físico como mental – entre los empleados.

El punto de partida: Identificar los factores que provocan el cansancio

Y es que la forma en que los líderes gestionan el equipo humano e interactúan con los empleados puede condicionar tanto en positivo como en negativo el grado de agotamiento de los empleados. Evidentemente el grado de estrés dependerá de muchos factores externos ajenos a la gestión de la organización, pero el punto de partida para intentar aliviar el grado de fatiga de los empleados es entender los factores que provocan tal agotamiento analizando principalmente estas tres causas:

  • Alta carga de trabajo

Este es el problema más común. Alta carga laboral y pocos recursos. Si bien no es sencillo, la organización debe hacer lo posible por intentar aliviar la carga de trabajo o al menos no convertirlo en la “norma” ya que a medio y largo plazo, los costes directos e indirectos de tener una plantilla cansada y desmotivada pueden llegar a ser sumamente altos.

  • Falta de reconocimiento

Ya hemos mencionado en varios artículos de nuestro blog la importancia del reconocimiento. La carga de trabajo puede ser la misma, pero si los empleados se sienten reconocidos y valorados por su trabajo, se estará aliviando parte de la situación.

  • Falta de apoyo

La seguridad psicológica es a menudo la base de la resiliencia y el alto rendimiento. Cuando existe un nivel de confianza en el que los empleados sienten que pueden compartir información, ideas innovadoras, consejos, etc… respetándose sus aportaciones, se está fomentando y creando una cultura  positiva que sin duda tendrá un impacto positivo en la reducción del estrés.

Resumiendo: sentirse sobrecargado de trabajo, solo, sin apoyo y sin reconocimiento lleva a una situación en la que los empleados ya no están motivados, actuando de forma “mecánica” haciéndose así muy difícil el contar con una plantilla saludable y motivada.

En cualquier caso la medición es clave para entender el problema y saber si los niveles de agotamiento se deben a un problema de la organización o no, o en qué medida y sobre qué aspectos se puede actuar.

Desde Geseme, como especialistas en salud laboral, gestión e implementación  de planes para convertir las empresas en saludables, podemos ayudarte a analizar objetivamente dicha medición y plantear medidas preventivas y/o correctivas.

el arte como herramienta contra el estrés

Prevención Riesgos Laborales: El arte como herramienta para gestionar el estrés

Además de ser un pasatiempo muy enriquecedor, el arte también es una excelente herramienta para disminuir el estrés porque permite que los adultos entren en contacto con sus sentimientos y su lado creativo, lo cual podría ser sumamente benéfico en diferentes ámbitos de su vida.

De acuerdo con los resultados de un estudio publicado en el Journal of the American Art Therapy Association realizar 45 minutos de actividad creativa puede tener un impacto positivo en la reducción del estrés, sin importar si la persona ya practica algún tipo de arte o si no ha tenido contacto con el mundo artístico. Estos son algunos de los beneficios que pueden obtener al practicar cualquier tipo de forma artística:

  • Distrae de los problemas: el proceso de creación artístico exige un poco de atención, por lo que es difícil pensar en problemas cuando se está haciendo arte. Después de una sesión de creatividad, la mente tiene una mayor claridad.
  • Ayuda a acceder a un estado de “Flow” o flujo: este estado es similar a la meditación y, además de reducir el estrés, ayuda a mejorar el rendimiento.
  • Permite dedicar tiempo a uno mismo.

Tal como se mencionó anteriormente, el entrar en contacto con el arte no significa crear una obra maestra, sino más bien potenciar el lado creativo y alejar la mente de las preocupaciones diarias. Existen muchas actividades creativas que pueden realizarse, tales como aprender a tocar un instrumento, pintar o escribir. Sin embargo, también pueden ser actividades más sencillas como dibujar, colorear o escribir un diario personal.

Arte en el espacio de trabajo y su repercusión en la salud laboral

Pero los beneficios del arte van más allá de los obtenidos con la práctica de alguna actividad artística. El arte en el lugar de trabajo también aporta beneficios relacionados con una mayor productividad y mejora de la salud.

Contrariamente a lo que se cree, el distraerse en el trabajo no siempre es negativo o al menos no lo es tanto si el objeto de la distracción es una obra de arte. En realidad según diferentes investigaciones puede aumentar la productividad, reducir el estrés y aumentar el bienestar de los trabajadores.

En una de estas investigaciones se solicitó a los participantes que hicieran un trabajo de una hora en cuatro tipos diferentes de espacio de oficinas.

  • Básico: contiene sólo las cosas necesarias para hacer las tareas.
  • Enriquecido: con arte y plantas que ya estaban colocadas
  • Potenciado: el mismo arte y las plantas, pero los participantes podían elegir dónde ponerlas.
  • Desautorizado: los participantes podían organizar el arte y las plantas ellos mismos, pero el investigador luego cambió el “toque personal de cada individuo” y volvió al diseño enriquecido.

El equipo descubrió que las personas que trabajaban en la “oficina enriquecida” trabajaban aproximadamente un 15% más rápido que las de la oficina “básica” y tenían menos quejas de salud, esta cifra se duplicó para las personas que trabajaban en el espacio “potenciado”. En cuanto a aquellos que habían visto sus toques personales desatendidos sus niveles de productividad eran los mismos que los del espacio “básico”.

Según  Nacho Galeano, Director Área Salud de Geseme «todo aquello que enriquezca el espacio de trabajo tiene una incidencia directa en la salud y clima laboral. Son varios los estudios que han demostrado que se pueden producir mejoras medibles en aumento del compromiso y productividad de los empleados así como en la potenciación del talento.”

De este modo y desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales y de la mejora de la salud de los empleados parece ser que el arte puede influir y mucho en hacer que las empresas sean más saludables.

 

**Designing your own workspace improves health, happiness and productivity. Research Psychology professors Dr. Craig Knight y Dr. S Alexander Haslam.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La comunicación como herramienta de prevención de riesgos laborales

Mejora de la comunicación en el trabajo y su repercusión en el clima laboral

La comunicación humana es tan importante que impacta en diferentes ámbitos de nuestra vida como, por ejemplo, en el trabajo. De hecho, diferentes estudios y encuestas demuestran que una buena comunicación laboral, no sólo implica una mayor satisfacción para los trabajadores, sino que mejora la colaboración en equipo y reduce los niveles de rotación en una compañía.

A pesar de su importancia, la comunicación en el ámbito laboral tiende a ser un tanto compleja porque se tiene que lidiar con la jerarquía de los integrantes. Sin duda, cambiar los procesos de comunicación de una compañía, puede parecer una tarea difícil; sin embargo, los resultados valen la pena.

Las siguientes tres tácticas están pensadas para mejorar la comunicación en el trabajo y las interacciones entre los empleados.

1. Escuchar: a pesar de que distraerse cuando alguien está hablando es muy fácil, los gerentes deben trabajar en su habilidad para escuchar. El poner poca atención y asentir en falso dará como resultado una falta de credibilidad en los empleados y una sensación de incomodidad. Para escuchar activamente se recomienda reiterar lo que el interlocutor haya dicho. Frases como “si entiendo bien…” o “estás diciendo…” hacen que las personas se sientan comprendidas y ayudan a evitar malentendidos.

2. Preguntar antes de retroalimentar: para avanzar en su desarrollo, todas las personas necesitan cierto grado de validación, lo cual puede ser difícil de conseguir en una empresa. A pesar de que la retroalimentación es necesaria, a veces, puede considerarse muy agresiva e hiriente. Es recomendable usar críticas constructivas para validar los esfuerzos de los empleados y, antes de opinar, pregúntales si están de acuerdo en escuchar tu opinión sobre su trabajo. Así, se sentirán más comprendidos y tendrán más confianza a la hora de tratar cualquier tema.

3. Fuentes de inspiración: pese a que muchas personas sostienen que siempre es mejor ser uno mismo, cuando se trata de trabajo o superación no hay nada de malo en tomar una figura como referente: Observar a líderes, grandes empresarios, reconocidos conferenciantes, etc.. y analizar si tienen enfoques de comunicación que puedan aplicarse a su situación.

 

La comunicación en cualquier organización es fundamental por ello cualquier pequeña mejora se traduce directamente en una mejora en el clima laboral. La tecnología y las plataformas virtuales (Facebook, LinkedIn, correos corporativos, sistemas de mensajes internos, etc.) son herramientas útiles para comunicar sin embargo no debemos olvidar que la comunicación persona a persona es indispensable para conseguir que los procesos comunicativos de la organización sean exitosos.