Geseme News

Empleos con mayores posibilidades de sufrir depresión

Empleos con mayores posibilidades de sufrir depresión

Aunque la depresión es un trastorno anímico que puede afectar a cualquier persona, lo cierto es que existen ciertas actividades laborales que tienden a agravar o a propiciar una condición depresiva en sus empleados. Esto se debe a que los empleados están más expuestos a niveles de estrés, molestias y frustraciones. Pese a que ningún trabajo está libre de estos sentimientos negativos, según diferentes estudios los siguientes son los empleos que suelen producir mayor depresión:

1. Personal administrativo
A pesar de que el trabajo administrativo parece sencillo y ofrece muchas oportunidades para socializar, lo cierto es que a menudo estos empleados tienen una carga laboral muy pesada y con estrés constante. Además, es una de las ocupaciones que tiende a trabajar más horas extras. Todos estos factores favorecen la depresión en los empleados.

2. Enfermeras geriátricas
Dado que estas profesionales tienen que lidiar con la enfermedad y la soledad de los ancianos, las enfermeras tienden a sufrir de depresión y estrés. De hecho, se calcula que 11% de las enfermeras padecen este trastorno.

3. Restauración
10% del personal que trabaja en restaurantes ha sufrido algún episodio depresivo. Esto se debe a que estos empleados no sólo reciben una paga muy baja para su carga laboral, sino que también están constantemente expuestos un alto ritmo de trabajo y exigencia por parte de los clientes a los que atienden.

4. Artistas
La inestabilidad y el poco reconocimiento que obtienen por su trabajo ocasiona un gran nivel de estrés y de tristeza en los artistas. Además, este tipo de ocupaciones tienden a ser más aisladas y no hay tanta socialización como en otros empleos, lo cual conlleva a aumentar las posibilidades de sufrir episodios de depresión.

5. Trabajo social
Un trabajador social no sólo lidia con situaciones muy crudas durante su jornada laboral, sino que tiene que encontrar una solución a dicho problema. Sin embargo, sus procesos son entorpecidos como la burocracia y la frustración de no poder ayudar a las personas les provoca depresión.

En cualquier caso la prevención de riesgos psicolaborales es fundamental para detectar posibles síntomas de estrés y depresión y poner medidas para evitar que tales situaciones vayan a más. En este sentido la vigilancia de la salud es fundamental, un elemento clave que en el caso de profesionales liberales es prácticamente imposible de llevar a cabo.

Gestión de la Diversidad Generacional

Gestión de la Diversidad Generacional a toda vela

Geseme, colabora como patrocinador del SSL Nations Gold Cup una novedosa y atractiva competición de regatas que guarda muchas similitudes con el mundo empresarial.

The Stars Sailors League-Nations Gold Cup de vela es un nuevo concepto de competición. Una competición de larga duración que tendrá una fase de clasificación muy amplia y que albergará a regatas muy distintas. El concepto de las  es muy similar a la Copa Mundial de fútbol, que comienza con las fases de calificación y luego avanza a cuartos de final, semifinales y finales sin embargo la particularidad principal es que se trata de una competición abierta. Cada uno de los capitanes, que en el caso de España es el doble campeón olímpico de vela Luis Doreste, dirigirá un equipo de diez regatistas, cinco elegidos por el mismo y los otros tantos seleccionados a través de un ránking al que pueden optar todos los especialistas de cada nación, que se actualiza cada semana.

Comunicación, Coordinación, Liderazgo son algunos de los principales paralelismos entre esta competición y algunas de las áreas de actuación de Geseme en aquellas  empresas que buscan ser Empresas Saludables pero uno de los principales puntos en común entre la SSL Nations Gold Cup SSL y la realidad empresarial es sin duda la Gestión de la Diversidad Generacional.

Y es que cada equipo, al igual que ocurre en las empresas, estará formado por perfiles muy diversos en los que las relaciones entre patrón y tripulación se basan en una cadena de mando cuya jerarquía depende única y exclusivamente de las habilidades y destrezas de cada miembro de la tripulación. Una realidad cada vez más común en el mundo empresarial en el que cada vez es más habitual encontrar entre tres y cuatro generaciones conviviendo en una misma compañía: Baby Boomers, Generación X, Generación Y o Millennials y  Generación Z.

Cada una con sus conocimientos, habilidades, valores,  forma de trabajar, circunstancias laborales y personales  etc, que las empresas deben conocer y profundizar para, de forma estratégica, extraer lo mejor de cada uno de sus empleados y resolver los principales retos de esta situación: traspaso generacional, aporte de valor por parte de los miembros más experimentados y de mayor edad, adaptación a nuevas situaciones como por ejemplo que una persona de dos o tres generaciones menos pueda ser liderar equipos de trabajadores más mayores como consecuencia del conocimiento de determinadas áreas, etc..

Desde Geseme seguiremos de cerca los retos y el desarrollo de dicha competición convencidos de que las conclusiones que podamos sacar servirán para aportar un mayor conocimiento en los Planes de Actuación sobre la Gestión Generacional que ya llevamos a cabo para muchas empresas.

Estando todos en el mismo barco, al igual que ocurre en las empresas, la relación entre el patrón y la tripulación está basada en una cadena de mando, con órdenes claras y concretas, donde cada movimiento y cada decisión debe estar coordinada para evitar que todo se vaya a pique. Ahora bien cada tripulante es autónomo y responsable de sus actos.

 

benchmarking en prevención riesgos laborales

Los Cinco Pasos del Proceso de Benchmarking en PRL

El benchmarking es una práctica en la que una compañía estudia e implementa los aspectos más destacables de sus competidores. Actualmente, este término también se utiliza como un referente para que una organización pueda medir y mejorar sus áreas de desempeño más débiles. Cuando se habla del sector de salud y seguridad, el concepto de benchmarking consiste en que las compañías se autoevalúen y adquieran las mejores estrategias de sus competidores.

Esto con el fin de:

  • Reducir accidentes y problemas de salud en el área de trabajo.benchmarking en prevención de riesgos laborales
  • Mejorar las medidas de seguridad y salud de las compañías.
  • Reducir los costos asociados a estos problemas.

Con el fin de asegurar una mejora continua, este tipo de benchmarking se caracteriza por seguir un proceso de cinco pasos.

Paso 1: Decidir cuáles son los indicadores que se medirán

Los indicadores o puntos de referencia que se medirán pueden aplicarse a cualquier aspecto de la seguridad o la salud de la compañía. Sin embargo, si la empresa en cuestión cuenta con áreas de riesgo (uso de sustancias o equipo de alto riesgo, prácticas o actividades laborales peligrosas), es necesario priorizarlas. Una forma de identificar estos indicadores es a través de los índices de accidentes registrados. De igual forma, en este paso, la perspectiva de los empleados puede ser de gran utilidad.

Paso 2: Identificar el nivel actual de salud o seguridad de tu empresa

Este paso tiene como objetivo identificar en dónde se encuentra la compañía en términos de seguridad y salud. Conocer estos datos, permitirá que las compañías tengan una idea real del progreso que se tiene que lograr. Para obtener estos datos se puede recurrir a evaluaciones tanto de las áreas de trabajo como de los procesos de seguridad.

Paso 3: Buscar apoyo

Con el fin de comprometerse a ejecutar las mejoras identificadas, el tercer paso del benchmarking es que las compañías busquen asociarse con otras empresas con el mismo objetivo o con asociaciones que puedan ayudarles en este proceso.

 Paso 4: Trabajar en equipo

En esta etapa, las compañías y sus socios deben compartir datos, información, objetivos y estrategias para comenzar a planear las mejorar que se quieren implementar.

Paso 5: Aplicar lo aprendido

Una vez que las empresas hayan identificado los procesos que deben mejorar, es momento de crear un plan de acción que incluya buenas prácticas y estrategias. Este plan debe contener recomendaciones, fechas de implementación y, en caso de ser necesario, se deben replantear los objetivos

Riesgos Laborales en la nueva industria tecnologica

Riesgos Laborales e Industria 4.0

Sin duda alguna, el campo laboral es uno de los ámbitos de la vida humana que se verá más afectado por el avance de la tecnología. A pesar de que el desarrollo tecnológico permitirá la automatización de procesos dañinos para la salud del ser humano, lo cierto es que esta nueva revolución industrial también significa que las compañías deben estar preparadas para afrontar algunos riesgos laborales.

La presencia de robots y de máquinas implica que los trabajadores tienen que mantener una relación más estrecha con estos dispositivos. Como resultado, las compañías tienen que velar por el bienestar físico, mental, social y emocional de sus trabajadores.

Aunque es difícil identificar todos y cada uno de los futuros retos en materia de seguridad laboral, los principales riesgos laborales a los que habrá que hacer frente en el futuro son:

  • Nuevos ritmos de trabajo.
  • Aislamiento social.
  • Sedentarismo y enfermedades asociadas a este comportamiento.
  • Alteraciones en las relaciones laborales y personales.
  • Cambios de horarios.
  • Nuevas formas de contratación (ante la presencia de las máquinas, los trabajadores deben estar preparados para ofrecer más valor y poseer otras cualidades).
  • Tecnoestrés.
  • Inestabilidad laboral (trabajo nómada).
  • Problemas éticos y morales asociados con el acceso ilimitado a la información.
  • Rechazo e inseguridad: los trabajadores de más edad pueden sentir incomodidad por tener usar este tipo de tecnologías o tener como superiores a personas mucho más jóvenes que ellos.

A pesar de que los ambientes de trabajo se enfrenten a cambios significativos, en esencia, los riesgos laborales para los trabajadores serán los mismos: una salud física y mental mejorable a causa de su ambiente laboral. Además de estos riesgos, las empresas también tienen que lidiar con las lagunas normativas de la Cuarta Revolución Industrial.

Algunas de las estrategias que pueden ayudar a eliminar o reducir estos riesgos son:

  • Implementación de códigos éticos que contemplen el derecho a la desconexión y el teletrabajo.
  • Capacitar a los empleados en el uso de la tecnología.
  • Mejorar las condiciones ergonómicas de las empresas.
  • Realizar evaluaciones de riesgos psicosociales.
  • Implementar programas de ejercicio.
  • Ofrecer descansos para evitar el sedentarismo y las afecciones musculares que podrían derivarse de él.
  • Integrar las nuevas tecnologías en marcos normativos.

La presencia de nuevas tecnologías significa un aumento en la producción y una reducción en los procesos; sin embargo, también implica ciertos riesgos para los empleados, razón por la cual las compañías deben estar preparadas para enfrentarse a nuevas situaciones en materia de seguridad y salud laboral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

enfermedades del corazón y prevención de riesgos laborales

Enfermedades del Corazón y Prevención de riesgos laborales

Las enfermedades cardiovasculares se producen por desórdenes del corazón y los vasos sanguíneos. Actualmente, estas enfermedades son la principal causa de muerte a nivel mundial. Tan solo en España, el 27.1% de las muertes en el 2012 fueron a causa de estos padecimientos, siendo las enfermedades cerebrovasculares y los infartos las más importantes.

Pese a que el infarto se presenta en ambos sexos, el riesgo de presentar un ataque es diferente para hombres y mujeres: en el 2012, 4824 hombres fallecieron a causa de un infarto frente a 3109 mujeres. Además, los hombres presentaron episodios más graves y con peor pronóstico.

De acuerdo con la OMS, los principales factores de riesgo para estas enfermedades son:

  • Sedentarismo
  • Alimentación poco saludable
  • Presencia de diabetes
  • Tabaquismo
  • Hipertensión arterial

Aunque sin duda cada uno de estos factores de riesgo deben controlarse, la opinión de los expertos indica que el mantener una alimentación sana y una rutina de ejercicio adecuada ayudará a reducir las posibilidades de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Cuando se trata de alimentación, algunas de las sugerencias son reducir la ingesta de sal y consumir 5 porciones de frutas y verduras al día. De igual manera, se debe disminuir el consumo de grasas.

Otro de los factores de riesgo que no se puede ignorar es el ámbito laboral, pero ¿cómo puede el trabajo ocasionar una enfermedad cardiovascular? Más que un factor de riesgo, el trabajo es un desencadenante que, a través del estrés y las cargas laborales, puede provocar un infarto.

En la actualidad, en España, las patologías cardiovasculares son la primera causa de defunción en accidente laboral en nuestro país representando el 39,5% del total de accidentes mortales. Lo peor de todo, es que la tendencia va en aumento y es que durante el año pasado el incremento respecto al año anterior fue de un 5,2%.*

De este modo, las afecciones cardiovasculares severas como anginas de pecho o muerte súbita e infartos ocurren en mayor medida desde que una persona se levanta hasta el mediodía lo que hace que el entorno laboral represente un mayor riesgo de que suceda tal incidente.

Según datos de un estudio*, el año pasado 6.500 personas sufrieron un infarto agudo de miocardio, 6.400 tuvieron alguna disritmia, más de 6.300 problemas de hipertensión, 2.036 personas sufrieron angina de pecho y 1.460 embolias o trombobis venosas.

Una de las medidas que las empresas pueden tomar para evitar estos incidentes es realizar evaluaciones físicas que les permitan determinar que los empleados o los candidatos cuentan con las capacidades necesarias para desempeñarse en un cargo. Por supuesto, lo ideal es que esta medida se realice como parte del proceso de contratación de los empleados. De esta forma la compañía tendrá un mejor conocimiento y control de las enfermedades y actividades de sus trabajadores.

En GESEME desarrollamos programas de vigilancia de la salud colectivos o individuales.

En dichos programas se realizan y evalúan:

 

  • Estudios colectivos y epidemiológicos de los resultados de vigilancia de la salud. en los que se valoran los principales indicadores de salud:

.Hipertensión arterial

.Peso/IMC

. Alteraciones Analíticas: Glucosa, Triglicéridos, Colesteroles, Encimas hepáticas, etc.

. Alteraciones en electrocardiograma

. Alteraciones respiratorias

. Patologías osteomusculares

 

  • Investigación de daños a la salud.
  • Actividades de promoción de la salud.

A partir de ahí los estudios epidemiológicos nos proporcionarán información acerca del estado de salud de los trabajadores y nos permitirán diseñar las acciones para prevenir las enfermedades y organizar actuaciones de promoción de la Salud.

Solo de este modo, trabajando desde la prevención y desde la promoción de hábitos que puedan frenar el desarrollo de enfermedades del corazón se puede lograr un descenso de accidentes mortales por patologías del corazón.

 

*según el último estudio de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT),

 

 

 

 

 

 

 

consumo drogas y prevención de riesgos laborales

Prevención consumo drogas en el entorno laboral

El consumo de drogas, incluyendo el alcohol, es un problema que afecta a las sociedades de hoy en día y que, sin duda, se ha extendido al ámbito laboral. A pesar de que la presencia de estas sustancias en el trabajo genera muchos problemas, las más grandes afecciones se presentan en términos de seguridad y productividad.

Estos son algunos de los datos reportados por la Organización Internacional del Trabajo y otras instituciones:

  • 15%-33% de los accidentes de trabajo están relacionados con el uso indebido de drogas.
  • 15%-40% de los expedientes disciplinarios están relacionados con el consumo de drogas.
  • Los trabajadores con problemas de consumo tienen 2-3 veces más absentismo laboral.
  • Las bajas por enfermedad en trabajadores dependientes cuestan 3 veces más que las del resto de los empleados.
  • 24% de los empleados consideran que el alcohol es un problema en su lugar de trabajo.
  • 46% conoce a algún trabajador con problema de dependencia.

Todas estas cifras repercuten tanto en los ingresos como en la productividad de las empresas. Además, si estas son las cifras que se presentan en las compañías, se calcula que estos índices se encuentren en otros ámbitos de la sociedad.

¿Qué es lo que pueden hacer las empresas para frenar estos problemas y ayudar a sus empleados?

  1. Implantar programas de prevención. En estas sesiones se debe abordar el tema del consumo de las drogas y se debe contar con la participación de los empleados y los directivos. Además, en estos mismos programas se deben implementar espacios en los que los trabajadores puedan presentar sus inquietudes y preguntas.

Dentro de la prevención no debe pasarse por alto la relación entre insatisfacción en el trabajo, riesgos psicosociales, riesgos de seguridad, condiciones de empleo y daños para la salud y consumo de drogas.

También influyen otras variables como la jornada laboral. De este modo, los trabajadores de jornada continua de noche ocupan los primeros puestos para el consumo de alcohol (diario y de riesgo), tabaco (diario y fumadores pasivos), hipnosedantes, cannabis y cocaína. Conociendo estos datos se puede incidir en la prevención mediante la implementación de algunas medidas que puedan reducir aquellos factores que se sabe tienen una incidencia directa en el consumo de drogas.

Además, se sabe que algunos sectores de actividad concentran los mayores porcentajes de consumo de sustancias psicoactivas y consecuentemente aquellos empresarios de sectores vinculados a un mayor consumo de drogas deben incidir de forma especial en el ámbito preventivo. Por ejemplo, según los últimos datos de un estudio desarrollado por CCOO, los trabajadores de la construcción se encuentra la mayor proporción de consumidores de alcohol (diario y de riesgo), de tabaco (fumadores diarios y fumadores pasivos) y de cannabis, siendo también elevado el porcentaje de consumidores de cocaína.

El sector de la agricultura/pesca/ganadería/extracción, registra consumos superiores a la media y se encuentra entre los tres sectores con mayor proporción de consumidores de alcohol (diario y de riesgo) y de tabaco (diario y fumadores pasivos).

También destaca el sector de la hostelería, que se sitúa entre los cuatro sectores de actividad con mayor proporción de consumidores en todas las drogas analizadas y por encima de la media de la población laboral.

El consumo de hipnosedantes se concentra en los trabajadores de actividades domésticas/ servicios personales y de la administración pública/educación/sanidad/servicios sociales. Finalmente el trabajo en actividades artísticas, recreativas y deportivas registra consumos de cocaína y cannabis muy por encima de la media.

  1. Crear estrategias de información y sensibilización. Dentro de estas estrategias, las compañías deben incluir información sobre los factores de riesgo laboral asociados con el consumo de drogas. De igual manera, se deben crear estándares de seguridad basados en las leyes del trabajo.
  2. Crear fuentes de apoyo. Con el fin de evitar consecuencias graves tanto para los trabajadores como para la empresa, se deben crear grupos de apoyo cuyo objetivo sea la detección temprana del consumo de drogas. Además, se debe contar con personal capacitado que pueda abordar eficazmente a los trabajadores dependientes. Otras medidas que pueden incluirse en esta categoría son:

– Diseño de Protocolos de Actuación frente a situaciones de consumo o intoxicación.

– Creación de protocolos de seguimiento y reincorporación al trabajo.

– Diseño de programas de asistencia y participación en los tratamientos (facilitar la asistencia del trabajador a estos programas).

A pesar de que el problema de las drogas parece estar alejado del ámbito laboral, lo cierto es que causa grandes repercusiones en este sector. Por tal motivo, los empresarios deben comprometerse a estos programas, los cuales no sólo les permitirán proteger su productividad, sino que crearán una imagen de responsabilidad social que será sumamente beneficiosa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sentencias judiciales salud laboral

Sentencias sobre Salud Laboral que no pasan desapercibidas

En este artículo hemos recopilado tres noticias sobre sentencias relacionadas con la Salud Laboral, en las que el suicidio y el asesinato han sido reconocidas como accidentes laborales.

 

1).- El suicidio de un empleado tras discutir con un cliente es accidente laboral

Esta ha sido la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía que ha confirmado la calificación de accidente laboral del suicidio de un empleado de banca quien, tras una fuerte discusión con un cliente, subió a la azotea de su edificio y se arrojó al vacío. (ver más)

 

2).- Una sentencia confirma el síndrome de sensibilidad química como accidente laboral

Recientemente el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha confirmado sentencia referente a que la demandante desarrolló la enfermedad en su lugar de trabajo, un edificio de oficinas de la Xunta en Ourense, debido al “contacto con los productos químicos del ambiente”. (ver más)

 

3).- La justicia califica de accidente laboral el asesinato del jefe de su esposa. La sentencia  dictada hace un tiempo por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía, asevera que el hecho de que concurra una culpabilidad civil o criminal en los hechos no impiden su consideración como accidente laboral (ver más). Lo determinante, según la ley, es que el suceso esté vinculado con el trabajo.

 

prevención riesgos laborales accidentes en moto

La moto como herramienta de trabajo: Principales Riesgos y Medidas Preventivas

El avance de la tecnología y el aumento en la demanda en diversos servicios han causado grandes modificaciones en el mercado laboral. Actualmente, los repartidores y los mensajeros en motocicleta forman una parte importante de la fuerza laboral. Además, el crecimiento de las ciudades ha propiciado que las compañías se sientan más inclinadas a usar motocicletas.

Sin embargo, este crecimiento también ha modificado negativamente el espacio vial de las ciudades: los trabajadores se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir un accidente. De hecho, en España 19% de las víctimas de accidentes de tráfico son motociclistas. A pesar del peligro que supone su profesión, los motoristas continúan trabajando en condiciones, a menudo, poco óptimas.

Algunos de los principales factores de riesgo de estos empleados son:

· Uso de teléfono móvil

· Uso de manos libres

· Cansancio y sueño

· Falta de respeto a las señales viales y de velocidad

· Falta del equipo adecuado

· Necesidad de recorrer largas distancias

· Uso de alcohol y drogas

· Falta de formación

· Necesidad de realizar más de dos actividades a la vez

· Obligación de cumplir un tiempo de entrega establecido

Como se puede apreciar en esta lista, muchos de los factores que provocan accidentes, son errores humanos. Sin embargo, las compañías que trabajan con motoristas deben comprometerse con la seguridad de sus empleados, lo cual incluiría establecer descansos, horarios de entrega más flexibles y proporcionarles el equipo de seguridad adecuado. De igual manera, se debe proporcionar una formación en la que se instruya a los empleados sobre lo que deben y no deben hacer durante sus desplazamientos.

En cuanto al equipo de protección, un motorista no puede exponerse al tráfico sin un casco, sin embargo, también es necesario que cuente con los siguientes elementos:

· Pantalón

· Guantes

· Chaqueta

· Calzado

· Hombreras, coderas, rodilleras

Por supuesto, es necesario que cada una de las prendas sean especiales para motoristas dado que es la única protección con la que cuentan. A pesar de que tener este equipo puede suponer una gran diferencia, es necesario que los motoristas cuenten con la formación necesaria que les permita operar su motocicleta de forma más segura.

 

 

trabajos a altas temperaturas prevención riesgos laborales

Prevención de Riesgos Laborales: Exposición a altas temperaturas

Hoy en día, el cambio climático es una realidad que tiene un gran impacto en los trabajadores.

Las elevadas temperaturas ambientales en España han propiciado un incremento significativo de las exposiciones laborales a estrés térmico.

❗ Los sectores laborales que necesitan una especial protección son:

– Trabajadores especialmente expuestos: aquellos cuyas actividades se desarrollan en el exterior, tales como constructores, ganaderos, jardineros, agentes de movilidad, etc. También se incluyen a aquellos trabajadores que desempeñen su trabajo en sitios sin aclimatar o cuya ventilación dependa del exterior, tales como cocinas o naves industriales.

 – Trabajadores especialmente vulnerables: En este grupo se encuentran los trabajadores temporales que, debido a la alta rotación, no pueden recibir una formación adecuada para su propia protección.

  – Trabajadores especialmente sensibles: aquellos cuyas características personales o biológicas los hacen más vulnerables a ciertas condiciones de trabajo. Por ejemplo, mujeres embarazadas o trabajadores que hayan sufrido alteraciones de salud a causa del calor.

Las medidas de protección y las recomendaciones que se ofrecen a la población en general no se pueden utilizar en el ámbito laboral por la sencilla razón de que los empleados tienen que lidiar con el esfuerzo físico.

De acuerdo con expertos de la OSHA, la sobrecarga térmica en espacios exteriores se produce alrededor de los 29.4°C.  Como resultado, es necesario que, cuando se sobrepase este nivel, las empresas comiencen a implementar medidas de protección.

Medidas preventivas

Sabemos que la hidratación es un componente fundamental ante el cambio climático pero es importante que las empresas y sus plantillas trabajadoras implementen algunas medidas extras:

· Establecer descansos de 15-45 minutos por hora fuera del ambiente cálido.

· Crear áreas en las que los trabajadores puedan reducir su temperatura.

· Establecer puntos de hidratación cercanos a los trabajadores. En caso de que la exposición sea superior a dos horas, la compañía debe proporcionar electrolitos (para recuperar sales minerales).

· Reducir el esfuerzo físico de los empleados por medio de la rotación de actividades.

· Proporcionar equipos de protección personal tales como chalecos de enfriamiento o prendas transpirables y de color claro.

· Capacitar a los empleados en primeros auxilios y en identificar los síntomas de enfermedades causadas por el calor.

· Si la persona trabajadora es nueva en el área, se debe proceder a una aclimatación gradual, que puede tener tiene una duración de 7-14 días.

Dado que el cambio climático causa un gran impacto en nuestras vidas y no puede frenarse, lo mejor que podemos hacer es seguir todas las medidas de prevención de riesgos laborales destinadas a combatir y/o minimizar los efectos de las altas temperaturas en nuestra salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La comunicación como herramienta de prevención de riesgos laborales

Mejora de la comunicación en el trabajo y su repercusión en el clima laboral

La comunicación humana es tan importante que impacta en diferentes ámbitos de nuestra vida como, por ejemplo, en el trabajo. De hecho, diferentes estudios y encuestas demuestran que una buena comunicación laboral, no sólo implica una mayor satisfacción para los trabajadores, sino que mejora la colaboración en equipo y reduce los niveles de rotación en una compañía.

A pesar de su importancia, la comunicación en el ámbito laboral tiende a ser un tanto compleja porque se tiene que lidiar con la jerarquía de los integrantes. Sin duda, cambiar los procesos de comunicación de una compañía, puede parecer una tarea difícil; sin embargo, los resultados valen la pena.

Las siguientes tres tácticas están pensadas para mejorar la comunicación en el trabajo y las interacciones entre los empleados.

1. Escuchar: a pesar de que distraerse cuando alguien está hablando es muy fácil, los gerentes deben trabajar en su habilidad para escuchar. El poner poca atención y asentir en falso dará como resultado una falta de credibilidad en los empleados y una sensación de incomodidad. Para escuchar activamente se recomienda reiterar lo que el interlocutor haya dicho. Frases como “si entiendo bien…” o “estás diciendo…” hacen que las personas se sientan comprendidas y ayudan a evitar malentendidos.

2. Preguntar antes de retroalimentar: para avanzar en su desarrollo, todas las personas necesitan cierto grado de validación, lo cual puede ser difícil de conseguir en una empresa. A pesar de que la retroalimentación es necesaria, a veces, puede considerarse muy agresiva e hiriente. Es recomendable usar críticas constructivas para validar los esfuerzos de los empleados y, antes de opinar, pregúntales si están de acuerdo en escuchar tu opinión sobre su trabajo. Así, se sentirán más comprendidos y tendrán más confianza a la hora de tratar cualquier tema.

3. Fuentes de inspiración: pese a que muchas personas sostienen que siempre es mejor ser uno mismo, cuando se trata de trabajo o superación no hay nada de malo en tomar una figura como referente: Observar a líderes, grandes empresarios, reconocidos conferenciantes, etc.. y analizar si tienen enfoques de comunicación que puedan aplicarse a su situación.

 

La comunicación en cualquier organización es fundamental por ello cualquier pequeña mejora se traduce directamente en una mejora en el clima laboral. La tecnología y las plataformas virtuales (Facebook, LinkedIn, correos corporativos, sistemas de mensajes internos, etc.) son herramientas útiles para comunicar sin embargo no debemos olvidar que la comunicación persona a persona es indispensable para conseguir que los procesos comunicativos de la organización sean exitosos.