Geseme News

asma ocupacional

Asma Ocupacional

El pasado 1 de Mayo se celebró el Día Mundial del Asma.

El asma ocupacional es, en la actualidad, la enfermedad laboral más frecuente en los países industrializados. Se estima que entre el 10 y el 25% de los casos de asma en adultos son de origen laboral. A pesar de esta preocupante cifra, continua siendo una enfermedad altamente infradiagnosticada dadas las dificultades que supone su detección. El diagnóstico implica demostrar la existencia de asma confirmando su relación con el medio laboral. Esto hace que en muchos casos los empleados abandonen el puesto de trabajo antes de ser diagnosticados o bien que no comuniquen la enfermedad por miedo a perder el trabajo.

El asma laboral es el producido dentro de un ambiente ocupacional contaminante por humo o sustancias que puedan causar alergias o cualquier tipo de irritabilidad en los pulmones afectando el proceso respiratorio ocasionando una sensación de pesadez en el pecho y dificultad para respirar. También se considera asma ocupacional cuando  siendo preexistente la enfermedad, ésta empeora por la exposición a diversos estímulos que se dan en el lugar de trabajo.

La incidencia del asma ocupacional es especialmente alta en lugares:

  • Donde haya presencia de humo constante y no exista una buena ventilación.
  • Lugares encerrados donde se trabaja con sustancias químicas, aerosoles y productos que puedan ser inhalados pudiendo provocar alergia pulmonar.

Y es que son más de 575.000  los productos empleados en la industria que se consideran potencialmente nocivos para el aparato respiratorio. De ellos, unos 350 corresponden a sustancias proteicas naturales o agentes químicos de masa molecular baja que han sido clasificados como agentes etiológicos del asma laboral.

Las profesiones que con mayor prevalencia a padecer asma ocupacional son peluqueros, trabajadores de la industria de la goma y plástico, panaderos, agricultores y ganaderos, e industria farmacéutica principalmente (1).

La prevención siempre será la mejor medida. Además de una correcta aplicación de medidas de PRL, existen diversas  técnicas de relajación y de respiración y que pueden ser muy útiles al momento de detectar una infección pulmonar o alergia, sin embargo no se puede afirmar que sean 100% eficientes, dependiendo del nivel de avance de la afectación. Cualquier técnica para mejorar el nivel y calidad de la respiración ya sean prácticas de yoga y meditación u otros procedimientos son útiles como factor preventivo dado que contribuyen a oxigenar los pulmones y mejorar la respiración.

Además de la prevención, en aquellos casos en los que las condiciones de trabajo puedan aumentar las posibilidades de padecer enfermedades respiratorias, es aconsejable llevar un control preventivo para descartar las posibilidades de alergias, irritabilidad, problemas respiratorios más comunes y en el peor de los casos asma.

asma ocupacionalPor ejemplo, dentro de los exámenes el espirómetro determina  de acuerdo a la forma de respiración del paciente en un espacio de 10 a 15 minutos las posibilidades de tener dificultades respiratorias con características particulares del asma. Asimismo, cualquier persona que sospeche de tener alergias a sitios con estas características, además de tener dificultades respiratorias, gripes y tos frecuente se le recomienda un control con un especialista en inmunología para descartar las posibilidades de contraer o sufrir de asma.

Tras la aparición del asma ocupacional la mejora o cura de la enfermedad pasa necesariamente por separar al trabajador de la exposición al agente causal y proponer un tratamiento antiinflamatorio adecuado y prolongado en el tiempo. Además, deberá buscarse en la medida de lo posible, ambiente laboral favorable donde no se vea expuesto a posibles afectaciones pulmonares.

  • Trabajar en lugares libres de humo, de sustancias toxicas, químicos y demás agentes nocivos y que eventualmente puedan crear un ambiente contaminante y terminar en una complicada afectación a los pulmones.
  • No trabajar en lugares muy encerrados, sin una adecuada ventilación.
  • Asegurarse que los lugares  de trabajo sean amplios, espaciosos, con una adecuada ventilación evitando pasar largas horas en lugares encerrados, oscuros, donde no entre aire y luz y mucho menos en sótanos y lugares muy alejados de zonas al aire libre.

 

(1) Según datos del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid

salud mental

Tendencias en el entorno laboral: La salud mental como prioridad

Según diferentes estudios a nivel internacional en una reunión con más de cinco personas, es probable que al menos uno sufra de depresión, ansiedad, trastorno bipolar o trastorno por déficit de atención.

Los trastornos de depresión y ansiedad son las enfermedades mentales más comunes. La depresión y la ansiedad tienden a afectar a las personas en sus mejores años de trabajo y pueden durar toda la vida si no se tratan.

Aunque la mayoría de las personas asocian la depresión con el malestar general o la tristeza, en el lugar de trabajo, los empleados pueden volverse pasivos, retraídos, olvidadizos e improductivos, comportamientos que tienen más probabilidades de provocar una acción disciplinaria que una remisión médica. Lo mismo ocurre para aquellos que sufren de ansiedad.

En ambos casos, los síntomas que se muestran en el trabajo no son los mismos que se observarían en el hogar, lo que dificulta el diagnóstico.

Aunque se pueden ignorar los síntomas, las consecuencias económicas son reales, traduciéndose en días perdidos y en una menor productividad.

Hasta el punto de que de las condiciones de salud más costosas, la depresión ocupa el primer lugar y la ansiedad ocupa el quinto lugar. Cuando se consideran los costes indirectos, especialmente la pérdida de productividad, el impacto económico es aún mayor.

A pesar de la naturaleza generalizada del problema, la gran mayoría de los trastornos de salud mental no reciben tratamiento. La mayoría de las personas con una enfermedad mental experimentan síntomas temprano, como adolescentes o adultos jóvenes, pero pueden retrasar el tratamiento durante años porque no creen que sus afecciones sean tratables.

Prevención de riesgos psicosocialesExisten otros obstáculos para abordar los desafíos de salud mental en el lugar de trabajo.

En primer lugar, los trastornos de salud mental son difíciles de identificar.

El estrés y la ansiedad, dos desencadenantes frecuentes de los trastornos, son una parte aceptada de la mayoría de los trabajos.

En segundo lugar, incluso cuando las personas buscan ayuda, los gerentes y los departamentos de recursos humanos no están preparados para responder, ya sea porque carecen de la información o de los recursos para ayudar.

En tercer lugar, los profesionales médicos suelen optar por encontrar tratamientos efectivos que no pongan en peligro la carrera de sus pacientes. Y finalmente, tal vez el factor más difícil de aceptar, el estigma asociado a la admisión de un trastorno mental, es suficiente para desalentar a la mayoría de los pacientes que buscan ayuda.

 

Una oficina mentalmente saludable

Respetar y tratar las enfermedades mentales del mismo modo que sucede con otras enfermedades médicas es el primer paso para conseguir un lugar de trabajo mentalmente saludable.

Afortunadamente todo apunta a que cada vez existe una mayor conciencia sobre este tipo de enfermedades y en diferentes reportes sobre tendencias en el mundo laboral aparece el cuidado de la salud mental como una de las principales.

A principios de año, la revista Forbes Internacional publicaba algunos ejemplos de empresas que han aplicado medidas, algunas de las cuales no dejan indiferentes, con el fin de mejorar la salud mental de sus empleados.

Por ejemplo, son varias las compañías (Fidelity, PwC, Aetna, Penguin Randomhouse y Chegg, entre otras..) que están ayudando a los empleados a reembolsar préstamos estudiantiles para aliviar sus cargas financieras y evitar así que tengan problemas de ansiedad relacionados con problemas económicos.

Y es que tener empleados que mentalmente no estén al 100% sale más caro.  Según un informe de Deloitte Centre for Healthg Solutions «Workplace mental health and wellbeing » el 84% de los empleados experimentan síntomas físicos, psicológicos o de comportamiento de mala salud mental. Síntomas como la depresión pueden dar como resultado cinco días de trabajo perdidos y 11.5 días de productividad reducida cada tres meses, lo que cuesta 200 millones de días de trabajo perdidos anualmente en los EE. UU. Lo que resulta en una pérdida total de productividad de $ 17 a $ 44 mil millones.

Después de que la historia sobre Madalyn Parker, una desarrolladora  de software cuyo gerente felicitó a la empleada porque se tomara un día para mejorar su salud mental, se volviera viral, muchas compañías están empezando a considerar este tema de otra forma.

Otras empresas como PwC (PriceWaterhouseCoopers), por ejemplo, brindan acceso a sus empleados las 24 horas, los 7 días de la semana, a una herramienta de salud mental y a un grupo de seis defensores de salud mental para apoyar la desestigmatización de la salud mental en el lugar de trabajo.

 

 

 

 

Chatbot como canal de comunicación

El chatbot como canal de comunicación para una mejor gestión de la PRL

Los chatbots (programa informático con el que es posible mantener una conversación) cada vez son más frecuentes en el entorno laboral.

De este modo, son muchas las grandes empresas que los están incorporando en diversas áreas de la organización una de ellas en RRHH.

Así cada vez más empresas utilizan chatbots para, por ejemplo, gestionar las bajas de empleados. Actualmente, cuando alguno de los 450 empleados del centro de llamadas de la empresa Overstock (con sede en EEUU) se encuentra mal, lo comunica al chatbot y deja un mensaje. Alguien verifica esos mensajes y comunica al gerente que se debe reemplazar a ese trabajador. La manera de hablar y el proceso a través del chatbot es más fácil y se agiliza la gestión. Según responsables de la empresa desde la incorporación del chatbot la compañía puede completar los horarios y reemplazar a los trabajadores más rápido, lo que a la larga ahorra dinero. «Esos segundos para cada empleado se convierten en dólares», dijo Stormy Simon, presidente de Overstock.

Además de conversar en caso de enfermedad, los empleados pueden usar el chatbot “Mila” – así es como se llama- para programar el tiempo libre, consultar sus horarios y realizar otras tareas que solían realizar haciendo una llamada telefónica, enviando un correo electrónico o  hablando con el responsable correspondiente.

El caso de uso para chatbots en el trabajo, hasta ahora, es poco habitual pero todo apunta a que cada vez será mas habituales siendo el Departamento de RRHH una de las principales áreas de incorporación de este tipo de tecnología.

Los Bots de RRHH está redefiniendo la experiencia de los empleados de la empresa. Una fuerza de trabajo cada vez más distribuida en diferentes localizaciones, la adopción generalizada de tecnologías móviles y un cambiante perfil demográfico de los empleados, que incluye a trabajadores milennials así como la formación corporativa se está reconfigurando y este cambio vienen impulsado por la inteligencia artificial.

Ya sea valorar el desempeño del trabajo, acciones de comunicación interna, coordinar políticas de vacaciones o como complemento a la formación, los robots de recursos humanos pueden ayudar a los empleados y al Dpto. RRHH en diferentes áreas desde selección de personal, formación, gestión prl, resolver dudas sobre política de beneficios, vacacional, gestión de altas y bajas, etc..

Prevención de Riesgos Laborales de Carácter Psicosocial.

La detección de estados de ánimo y sentimientos de los empleados es otra área en la que los chatbots pueden contribuir. Existen afirmaciones que apuntan a que se puede enseñar inteligencia artificial (IA) para detectar el estado de ánimo de las personas que se comunican por chat escrito o por voz. De este modo, los chatbots de IA pueden ser útiles para «conversaciones» de coaching y evaluación, donde los estados de ánimo y las respuestas de los empleados puedan valorarse de una forma más transparente en especial si tenemos en cuenta que siempre y cuando los empleados sepan que se están comunicando con un chatbot y que no están siendo juzgados por un ser humano el uso de chatbots puede facilitar las evaluaciones enviando cuestionarios y haciendo que los empleados los completen (dentro de un tiempo razonable) a su propio ritmo, en una «conversación» con el bot probablemente más abierta y sincera que con un responsable de departamento.

Estos son sólo algunos ejemplos del uso de chatbots, en cualquier caso todo apunta a que el uso de robots en el ámbito laboral aportará numerosas ventajas adicionales que repercutirán en la mejora  del clima laboral. Según los expertos, los robots harán una tarea generalmente banal y algo onerosa un poco más agradable, dejando a los humanos tareas que aporten valor añadido y en el caso de RRHH que permitan trabajar por un mejor rendimiento de los empleados.

viajes de trabajo

Hábitos nocivos en los viajes de trabajo que afectan a la salud

Para muchas personas viajar es un placer sin embargo, cuando se trata de viajes de trabajo el placer no es precisamente una de las ventajas y puede convertirse en un problema para la salud mental y física.

Los empleados que viajan con regularidad suelen estar más expuestos a determinados hábitos nocivos que se generan por el estrés o la ansiedad. Hábitos como fumar en exceso, ingerir alcohol, descuidar la alimentación, entre otros, que pueden generar insomnio, infecciones, deshidratación, etc. pudiendo derivar a largo plazo en enfermedades serias.

De hecho, hay una extensa literatura que muestra que los viajes de negocios se asocian con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas asociadas con factores de estilo de vida además de otras consecuencias conductuales y de salud mental.

Algunos ejemplos:

viajes de trabajo y salud laboralUn estudio(1) basado en registros de salud de 18.328 empleados y publicado en el Journal of Occupational and Environmental Medicine, concluyó que las personas que viajan por negocios dos o más semanas al mes reportan más síntomas de ansiedad y depresión y tienen más probabilidades de fumar, ser sedentarios, padecer obesidad, presión arterial alta y reportar problemas para dormir que aquellos que viajan de una a seis noches al mes. Además, entre quienes consumen alcohol, los viajes de negocios de larga duración están asociados con síntomas de dependencia del alcohol. Los malos resultados de salud conductual y mental aumentaron significativamente a medida que aumentó el número de noches fuera de casa.

De acuerdo a lo anterior, las empresas deberían considerar ciertos aspectos que puedan corregir en los empleados. La principal es formar acerca de la importancia de los cuidados que se deben tener respecto a la alimentación.

Consejos para prevenir hábitos nocivos en los viajes de trabajo

Los viajes de negocio pueden generarnos demasiada ansiedad y no siempre es una experiencia agradable. Sin embargo, hay algunos consejos que pueden ayudar a prevenir hábitos nocivos

1. La primera recomendación es buscar siempre para el alojamiento, un lugar con opciones de alimentación saludable. Organizar los horarios de comida previene hábitos nocivos en los viajes de trabajo como ingerir alimentos a deshoras, comida rápida, etc…Una buena dieta alejará de la obesidad y de infecciones intestinales que puedan afectar a la salud y objetivos del viaje.

2. Elegir un alojamiento que cuente con instalaciones para realizar actividad física o por lo menos que se encuentre muy cerca de éste tipo de espacios. Hacer ejercicio por lo menos 30 minutos, ya sea caminar a ritmo rápido, correr, nadar, etc. no solo ayudará a liberar el estrés sino que dará más energía para afrontar los viajes de trabajo de mejor forma.

3. Planificar los horarios para dormir. Uno de los peores hábitos de los viajes de trabajo es dormir poco, esto se puede dar por cambios de horario, ansiedad por reuniones o juntas y/o el miedo de no cumplir con los objetivos del viaje. El sueño es uno de las actividades más reparadoras y es absolutamente necesario para conservar la salud mental y física. Es primordial entonces, planificar los horarios para dormir y relajarse. La actividad física ayudará a conciliar el sueño de forma efectiva.

4. Organizar la agenda y descubrir de lugares de la ciudad de destino. Aunque se tengan objetivos específicos en los viajes de negocios, si se puede, conviene encontrar algo de tiempo para dar un paseo y darse un tiempo de ocio evitando así el estrés, la preocupación excesiva o añoranza por estar lejos de casa

(1): Investigaciones Columbia University’s Mailman School of Public Health and City University of New York.

evitar accidentes laborales

Accidentes laborales que se podrían haber evitado

Repasamos la lista de noticias de accidentes laborales de las últimas semanas. Empleados que chocan contra los cristales de la nueva sede de su empresa, grúas que se desploman o vallas metálicas que se caen, son sólo algunos de los ejemplos de accidentes que se podrían haber evitado con simples medidas de seguridad.

La nueva sede de Apple en la que los empleados chocan contra los cristales:
El nuevo edificio de la multinacional Apple, tiene un problema inesperado. Al parecer son frecuentes los accidentes por chocar contra los cristales del edificio y a pesar de que ninguno de los empleados ha tenido que ser hospitalizado, sí recibieron atención médica por cortes de escasa importancia o golpes.

Imagen: El País

Tras estos incidentes los empleados empezaron a colocar post-it para señalar qué cristales son pared y cuáles son puerta sin embargo se trata de notas temporales ya que los servicios de limpieza los retiran para mantener la estética ideal del  espacio. Apple se enfrenta a una posible demanda dado que las leyes del estado de California ampara a los empleados ante situaciones como esta: “Los empleados deben estar protegidos ante un posible obstáculo, cristales, barreras o ausencia de marcas sobre los mismos”.

Una docena de trabajadores escapan de ser aplastados por una grúa

La rotura de un cable que sostenía la estructura de una grúa fue la causa de este aparatoso accidente ocurrido cuando la grúa comenzó a desplomarse mientras los trabajadores trataban de ponerse a salvo. Afortunadamente pudieron escapar a tiempo y el accidente se saldó con un herido no grave, pero el desenlace podía haber sido mucho peor a juzgar por este vídeo grabado por los empleados que allí se encontraban.

 

 

 

 

 

Un trabajador muere al caerle encima una valla metálica de 600 kilos
En este caso, el accidente costó la muerte de un trabajador de 46 años que se encontraba trabajando cuando le cayó encima una valla metálica que daba acceso a la nave, de más de 600 kilos.

 

En definitiva, tres claros ejemplos de cómo de importante es asegurarse que las instalaciones y equipos de trabajo deben ser revisados por especialistas en PRL con el fin de garantizar unas medidas de seguridad óptimas para los trabajadores.

empresa-saludable

GOOD JOB!, El reconocimiento al buen trabajo, clave para contar con una plantilla motivada

La lista de “pequeñas grandes cosas” que podemos hacer para mejorar el clima laboral, contar con una plantilla motivada, más productiva y tener menores costes por absentismo laboral, entre otras muchos ejemplos, es muy extensa.

En ocasiones, la obviedad de algunas cosas pero también la cultura empresarial hacen perder el foco de medidas tan importantes para la salud de la organización como es el reconocer el trabajo bien hecho.

Según datos del informe “Índice de reconocimiento en España”, suspendemos en esta materia.

Y es que al parecer, el no reconocer el trabajo bien hecho es lo habitual con un porcentaje del 83%. Por si fuera poco, 8 de cada 10 españoles no se siente reconocido en su puesto de trabajo.

La política del no reconocimiento es un lastre para cualquier organización empresarial.

La misma encuesta arroja un dato sobre el que bien merece la pena reflexionar: El 96% de los encuestados se sienten animados a hacer más cosas y a hacerlas mejor cuando se reconoce su esfuerzo.

¿Hace falta establecer una política de reconocimiento?

Definitivamente sí. Si está establecido de algún modo, siempre será más sencillo tener presente el reconocimiento al trabajo como un elemento clave en la empresa.

En este sentido podemos hablar de “macro-reconocimiento” y “micro-reconocimiento”.

El “macro-reconocimiento” pueden ser todas aquellas acciones que se pueden pautar y planificar como por ejemplo las reuniones periódicas para valorar consecución objetivos y desempeño de cada empleado.

reconocimiento laboralSin embargo, el “día a día” es tanto o igual de importante.

En este sentido, el “micro-reconocimiento”, es un elemento informal, con un alto valor social en lugar de monetario y que va desde reconocer logros, hacer comentarios positivos, plasmar el buen trabajo de un departamento en boletines internos, etc…Además no se basa exclusivamente en la obtención de resultados sino también en valorar aspectos del comportamiento o la actitud del empleado como pueden ser la iniciativa, el esfuerzo, la proactividad, etc…

¿Qué beneficios tiene implementar la cultura del reconocimiento en el trabajo?

Para comprender cómo de importante es, hay que conocer la teoría de la autodeterminación (también conocida por sus siglas SDT), una teoría psicológica sobre la motivación humana. SDT establece que una persona tiene más probabilidades de estar motivada por su propio deseo de logro (es decir, motivación intrínseca) en lugar de por un factor externo como por ejemplo una recompensa material.

En este sentido son muchas las investigaciones que demuestran una clara correlación entre cultura del reconocimiento con la mejora del desempeño de los empleados y la reducción del absentismo.

Según diferentes estudios, cuando se instaura la cultura del reconocimiento aumenta un 30% de media, la productividad.

Empleados tóxicos

Empleados tóxicos: ¿Cómo detectarlos?

«….un empleado tóxico es peor que un mal empleado….»

 

Dado que la negatividad y la toxicidad se propagan como gérmenes en el lugar de trabajo, es importante saber detectar a tiempo cuándo estamos ante un caso de empleado tóxico.

Rumores, críticas no constructivas, quejas constantes o culpar a otros… la toxicidad se propaga entre los empleados como si de una epidemia se tratase.

Menor productividad, falta de entusiasmo y motivación entre el personal, pérdida de empleados clave…. son algunos de los “síntomas” de que la empresa puede estar sufriendo los efectos de contar con uno o varios empleados tóxicos.

A menudo se subestima el daño que pueden causar al clima laboral. Detectar a un empleado tóxico no es tarea sencilla. Suelen ser empleados modelo y más productivos que la media que, sin embargo, trabajan en contra de la organización.

¿Un empleado tóxico nace o se hace?

No sólo se trata de detectar qué personas son tóxicas sino si “se han vuelto tóxicas” y en ese caso, descubrir qué ha motivado ese cambio.

Tipos de comportamientos para detectar empleados tóxicos:

1).- Rumores, chismorreos, bromas, curiosear etc., se trata de empleados que pasan buena parte del tiempo curioseando, rumoreando, bromeando e interrumpiendo el trabajo de sus compañeros.
Este tipo de empleados se convierten en tóxicos cuando dedican más tiempo dedican a “cotillear, bromear…» en lugar de estar trabajando.

2).- “Sí, sí, sí”
Este tipo de empleado es más difícil de identificar ya que a priori no parece causar problemas en la organización. Se caracteriza por ser un empleado que siempre está de acuerdo con todo, no hace preguntas, no aporta iniciativas y trabaja al mínimo esfuerzo para cumplir lo más básico de su labor. No supone un problema directo, pero sí puede hacer que su comportamiento sea copiado por otros empleados y que cada vez sean más los trabajadores sin iniciativa, sin ganas de aprender y trabajando a “mínimos”.

3).- “Lo haré mañana”.
Son empleados que se distraen fácilmente. Mirar el móvil, redes sociales, consultar asuntos propios en internet… hasta el punto de que pueden estar demorando la fecha de entrega de trabajos o tareas que deben realizar, dejándolo todo para “luego”.

4).- “No es mi trabajo”
Es similar al del caso anterior, pero en este caso en lugar de posponer la tarea a realizar, simplemente no la realiza bajo el argumento de que no es competencia suya.

5).- “Sólo puedo hacerlo yo”
Tras este argumento a menudo se esconden dos tipos de perfiles, aquellos empleados inseguros y recelosos de su trabajo que temen que otros lo puedan hacer mejor y aquellos empleados con perfil narcisista, que son excelentes en su trabajo pero que tienen dificultades para trabajar en equipo y/o reconocer la labor de otros compañeros.

6).- “Soy el último en irme”
Que un empleado trabaje siempre hasta tarde significa que algo va mal. O bien la carga de trabajo que se le atribuye es superior a la que puede afrontar o bien se trata de un empleado tóxico porque trabaja con un nivel de estrés elevado. Se trata de empleados que apenas apartan la vista del ordenador ni dos minutos, que no se relacionan demasiado con los compañeros, que sólo hablan de trabajo… a la larga los síntomas del estrés permanente en el que parecen vivir aparecerán sino se trata antes la situación.

7).-“esto o aquello va mal”

Ya sea porque la máquina de café no funciona o por asuntos relacionados con el trabajo, el empleado tóxico de este perfil no deja pasar oportunidad para quejarse por o de algo.

En la medida en la que esto se convierte en un hábito, hace que el resto de compañeros centren su atención en los aspectos negativos en lugar de en los positivos y esto acaba “contaminando” el día a día del lugar de trabajo.

Estos son sólo algunos de los principales perfiles de empleados tóxicos si bien puede haber más interpretaciones… sin embargo en cualquier caso es importante detectarlos y poner solución al problema.

En algunos casos la solución pasa simplemente por dialogar con ellos y explicar abiertamente el problema “por favor intenta no distraer a tus compañeros”.

En otros casos como empleados desmotivados, poco comprometidos, no focalizados en su trabajo, bastará con averiguar cuál es la causa que origina ese comportamiento y poner medidas. En este sentido facilitar la conciliación familiar-laboral, ofrecer opciones de teletrabajo o jornada intensiva etc., pueden ayudar a que el empleado sea más productivo durante el tiempo que está en el trabajo.

Cuando el problema es el no saber trabajar en equipo, las actividades de Team building suponen un buen punto de partida para fomentar el trabajo en grupo.

En definitiva, cada empleado y cada organización es única por eso no existen medidas generales sino que cada caso debe tratarse de forma específica pero si tenemos en cuenta que un empleado tóxico es peor (en términos de coste y de repercusión) que un mal empleado, el dedicar esfuerzos a detectar y tratar este tipo de empleados, se convierte en un aspecto clave para cualquier organización.