Geseme News

36 años es la vida laboral de los españoles

36 años trabajando: el reto de mantener la salud laboral a lo largo del tiempo

En 2024, la esperanza de vida laboral en España alcanzó los 36,5 años. Esta tendencia se refleja también en toda la Unión Europea, donde la media de vida laboral alcanza los 37,2 años.

¿Por qué hablamos de esto?

No es nuestra intención desanimarte pensando que te pasarás casi 40 años de tu vida trabajando. Más bien se trata de lo contrario. Es una invitación a organizaciones y personal empleado a reflexionar sobre la importancia del bienestar laboral. Si pasamos casi la mitad de nuestra vida en un trabajo, no basta con asegurar el cumplimiento legal. La salud laboral debe ser una prioridad estratégica.

Un enfoque integral de bienestar laboral y prevención de riesgos laboreales no es un gasto, es una inversión en la que todos ganan.

 

¿Qué puedes hacer para mejorar el bienestar laboral de tu organización?

👉Diagnostica y evalúa: Utiliza encuestas, entrevistas, etc. para conocer qué necesita tu equipo.

👉Facilita formación en liderazgo saludable: Capacita a mandos intermedios en inteligencia emocional, comunicación efectiva y gestión de cargas de trabajo.

👉Fomenta un entornos seguros y flexible en cuanto a horarios.

👉Evalúa aspectos relacionados con la salud mental de tu equipo.

👉Integra el bienestar como parte del ADN empresarial: No se trata de ofrecer acciones puntuales sino de trabajar con indicadores claros y hacer un buen seguimiento para mejorar continuamente.

👉Promueve políticas de conciliación real.

 

Reflexión final

Trabajamos más años que generaciones anteriores y en un entorno de cambios constantes: envejecimiento poblacional, automatización, adaptación normativa y clima cambiante. En este contexto, es aún más importante que nunca el contar con programas de bienestar que ayuden a hacer del trabajo un lugar saludable donde el personal empleado pueda desarrollarse sin perder calidad de vida.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

IA para la mejora del bienestar laboral

Bienestar laboral: la nueva clave para retener talento (incluso cuando el salario no es suficiente)

Los problemas de salud mental en el entorno laboral.

transporte en alerta

Transporte en alerta: ¿Por qué aumentan los accidentes y qué soluciones hay desde la prevención?

El sector del transporte y almacenamiento se ha convertido en uno de los más críticos en cuanto a siniestralidad laboral en España. Y es que conducción, logística y transporte son sectores que concentran una buena parte de las cifras de siniestralidad en nuestro país siendo el segundo sector con mayor porcentaje de accidentes laborales mortales.

Y no se trata solo de cifras: cada accidente, cada vida perdida, revela fallos evitables en las condiciones de trabajo, en la organización del tiempo o en el mantenimiento de los vehículos.

Los datos son claros: un sector con cifras alarmantes

En 2024, el sector de transporte y almacenamiento registró 46.032 accidentes laborales con baja, lo que supone un incremento del 3,9 % respecto a 2023. De estos, 152 fueron mortales, y 138 sucedieron durante la jornada de trabajo superando a otros sectores que generalmente presentan peores cifras como el sector de la construcción o el de la  industria manufacturera.

España cerró 2024 con 796 muertes laborales. De ellas, el transporte concentró casi el 18 %, con una tasa de 12,6 muertes por cada 100.000 trabajadores. Las comunidades más afectadas: Andalucía, Madrid y Castilla-La Mancha.

 

¿Qué está fallando en el sector del transporte?

Aunque la prevención de riesgos laborales es una obligación legal, en la práctica muchas empresas del sector no la integran como una prioridad real, es decir, se sigue viendo la prevención como un requisito administrativo en lugar de como una serie de medidas destinadas a proteger la salud del personal empleado.

Además, existen otros factores que también están contribuyendo a mantener altas las cifras de siniestralidad en el sector. Las principales son:

  1. Fatiga, estrés y presión por cumplir plazos

Las prisas, el trabajo a contrarreloj, las largas jornadas sin pausas reales y la autoexigencia continua siendo uno de los principales factores de riesgo del sector. Trabajar de esta manera lleva a que muchos trabajadores tengan un estado físico y mental deteriorado durante la jornada laboral que favorece los errores humanos y los accidentes graves.

  1. Envejecimiento de la plantilla

En 2024, el 70 % de las muertes de conductores correspondieron a personas mayores de 55 años. Las altas exigencias físicas que a menudo supone este tipo de trabajo junto con una  edad avanzada aumenta el riesgo de accidentes.

  1. Fallos en el mantenimiento de vehículos

Furgonetas y camiones que no pasan revisiones, vehículos de VTC sin ITV o presiones para acelerar tiempos sin revisión técnica previa son una realidad aún frecuente.

  1. Riesgos físicos y posturales

Los trabajadores del sector transporte y logística a menudo trabajan expuestos a la manipulación de cargas, vibraciones prolongadas, situaciones de mala ergonomía o posturas forzadas en almacenes y centros logísticos. Todos estos riesgos afectan directamente a la salud musculoesquelética de los trabajadores.

 

¿Qué soluciones están funcionando? Innovación y prevención real?

Evidentemente una correcta política de prevención de riesgos es la mejor manera de cuidar del personal empleado de este sector. Dentro de ella, algunos enfoques están marcando la diferencia en prevención y son principalmente:

👉Evaluación de riesgos orientada a la movilidad

Analizar trayectos, tiempos de conducción, presión por objetivos, ergonomía en cabina y mantenimiento de flota debe ser parte activa de cualquier plan preventivo. Esto supone implementar protocolos dinámicos de control y tener muy claro cuáles son los protocolos de revisión técnica de la flota.

👉Prevención psicosocial y bienestar laboral

A menudo, en este sector se pasan por alto aspectos como la salud mental y/o la gestión del estrés. Formar al personal empleado en gestión del estrés, higiene del sueño y autocuidado es clave para evitar errores en la conducción.

👉Tecnología preventiva: wearables y simuladores

Cada vez son más las innovaciones que permiten ayudar en la gestión de riesgos laborales. Por ejemplo, se puede dotar al personal empleado con dispositivos conectados que monitorizan en tiempo real fatiga, temperatura corporal, estrés o ritmo cardíaco.

Otra herramienta que suele funcionar bien a la hora de entrenar a los conductores ante situaciones imprevistas son los simuladores de conducción y realidad virtual.

En definitiva, se trata de aprovechar todos aquellos recursos que nos da la tecnología para detectar, prevenir y evitar accidentes.

¿Qué pueden hacer las empresas de transporte para mejorar?
  • Revisa y adapta tus planes de prevención a la realidad del sector y de tu empresa: fatiga, tráfico, ergonomía y salud mental deben estar en el centro.
  • Invierte en tecnología: Desde sensores biométricos hasta apps de control operativo.
  • Escucha activamente al personal empleado, ellos saben mejor que nadie saber qué es lo que más les pone en riesgo.
  • Actualiza constantemente la formación y evalúala de forma práctica, no solo con cursos teóricos.

 

Conclusión: cada kilómetro seguro cuenta

En el sector del transporte, la prevención no es una opción, es una obligación ética y estratégica. Cada accidente evitado es sin duda la mayor recompensa a un buen plan de prevención de riesgos. Si queremos un modelo de movilidad segura y sostenible, debemos empezar por dentro: cuidando a quienes hacen posible que todo llegue a su destino.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

Cómo reducir los accidentes ‘in itinere’

Evolución de los accidentes laborales en España.

Profesiones con más riesgos laborales: ¿Hay margen de mejora?

 

Consumo de drogas en el trabajo en España

Consumo de drogas en el trabajo en España: ¿una realidad más común de lo que parece?

Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, un 10% de los trabajadores en España ha consumido drogas ilegales en el último año. En cuanto a las sustancias más consumidas, la que ocupa el primer puesto es el cannabis, seguido de la cocaína y las benzodiacepinas sin prescripción médica.

Además, el Informe EDADES 2023 reveló que:

  • Un 36,4% de los adultos ha consumido alcohol de forma intensiva en el último mes.
  • El 2,2% declara haber consumido cocaína en el último año.
  • El 6,5% de los trabajadores reconocen haber acudido al trabajo bajo los efectos de alguna sustancia.

Estas cifras ponen de manifiesto que hay más consumo de drogas en el ámbito laboral de lo que nos pensamos. El consumo de drogas en el trabajo es un problema oculto que puede estar afectando el rendimiento entre tu equipo de trabajo y aumentando el riesgo de accidentes laborales.

¿Por qué implementar un programa de detección en tu empresa?

Implementar una política de detección de drogas en el trabajo es algo cada vez más habitual. Si tienes dudas sobre hacerlo o no, es importante que tengas en cuenta que un plan de detección de drogas no debe ser visto como una amenaza o un castigo, sino como una acción preventiva. Los beneficios van mucho más allá del cumplimiento legal:

  1. Aumenta la seguridad y reduce los accidentes.
    • El consumo afecta el juicio y los reflejos. Su detección temprana puede prevenir accidentes graves o incluso mortales.
  2. Reduce costes operativos.
    • El presentismo (trabajar bajo los efectos de alguna droga sin estar en condiciones óptimas) y el absentismo generan importantes pérdidas económicas.
  3. Mejora la productividad.
    • Detectar y abordar estos casos mejora el clima laboral, la concentración y el compromiso de los empleados.
  4. Refuerza la reputación y el cumplimiento normativo.
    • Una empresa comprometida con la salud y la seguridad laboral inspira confianza en empleados, clientes, socios y aseguradoras en especial en algunos sectores donde existe una mayor tendencia al consumo de drogas.
¿Qué drogas se consumen en el ámbito laboral y cuáles son sus efectos?

A pesar de que el consumo de drogas difiere mucho en función del sector, horarios de trabajo, etc…las drogas más consumidas en España durante la jornada laboral son:

👉Alcohol

Se trata de una droga normalizada socialmente y eso junto a la alta disponibilidad y su consumo funcional en comidas, eventos etc…la convierten en la sustancia más consumida en el trabajo. Su consumo afecta la coordinación, la concentración y el juicio, y es la causa oculta de muchos accidentes laborales.

Según el Plan Nacional sobre Drogas, un 5,4% de los trabajadores reconoce haber trabajado bajo los efectos del alcohol en el último mes.

👉Cannabis (marihuana, hachís)

Se trata de la droga ilegal más consumida en España. El fácil acceso y la consideración de ser una droga “blanda” la convierten en una sustancia cada vez más presente en el ámbito laboral. Su consumo trae de la mano algunos riesgos como la disminución del tiempo de reacción, el deterioro de la memoria a corto plazo y una menor capacidad de concentración.

Un 10,5% de los adultos reconoce haber consumido cannabis en el último año, según EDADES 2023.

👉Cocaína

La cocaína es la segunda droga ilegal más detectada en pruebas laborales. Su presencia es más frecuente en sectores en los que se trabaja bajo presión, con largas jornadas o turnos nocturnos. Su efecto estimulante tiene un lado oscuro que se traduce en impulsividad, irritabilidad y un mayor riesgo de accidentes causados por una falsa sensación de control.

El 2,2% de la población en España ha consumido cocaína en el último año.

👉Benzodiacepinas (sin prescripción)

Su consumo, especialmente entre mujeres y trabajadores que sufren ansiedad o insomnio va asociado a numerosos riesgos como somnolencia, dificultad para reaccionar y dependencia.

👉Anfetaminas y derivados (incluidos fármacos para el TDAH)

Aunque la frecuencia de consumo es menor que otras drogas, es relativamente frecuente en entornos de alta presión o turnos prolongados dado que favorece un aumento del rendimiento y reduce el cansancio. Sin embargo, su consumo va de la mano de diferentes riesgos entre los que destaca taquicardia, paranoia, agotamiento físico y mental, y riesgo de accidentes por sobreestimulación.

👉Medicamentos opiáceos (uso indebido)

La frecuencia de consumo de esta sustancia es menor pero va en aumento en especial en sectores en los que el trabajo es manual o repetitivo dado que alivia el dolor físico. Los riesgos de su consumo son adicción, somnolencia y confusión mental.

Consumo de drogas en el trabajo en España

 

Conclusión

El consumo de alcohol y otras drogas en el trabajo es una realidad en muchas empresas en España. Un auténtico riesgo que compromete

  • La salud del empleado
  • La seguridad del personal empleado
  • La productividad
  • El clima laboral de la organización

En Geseme como especialistas en prevención de riesgos laborales, creemos que cada vez es más importante que las empresas implementen un plan de prevención del consumo de drogas en el ámbito laboral. Desde un enfoque preventivo, y poniendo especial énfasis en la implementación de protocolos de detección, sensibilización y apoyo, es posible fomentar un ambiente de trabajo saludable, seguro y productivo.

Otros artículos que pueden interesarte:

Si sospechas de consumo de drogas en el trabajo, ¿cómo debes actuar?

El auge de las nuevas drogas para ‘rendir más’ en el trabajo

Prevención de riesgos laborales y consumo de drogas

Altas capacidades y riesgos laborales

Altas capacidades intelectuales en el trabajo: un potencial estratégico con riesgos laborales invisibles

Las personas con altas capacidades intelectuales (ACI) suelen destacar por una rapidez excepcional en el aprendizaje, pensamiento crítico, alta sensibilidad emocional, creatividad desbordante y una profunda capacidad de análisis.

Estos perfiles, lejos de ser algo excepcional, son cada vez más presentes en el ámbito laboral. Sin embargo, a menudo siguen siendo poco reconocidos, mal gestionados y en muchos casos, invisibles para los equipos de recursos humanos y prevención de riesgos laborales.

Un perfil con alto rendimiento… y alta vulnerabilidad

No hay un perfil único ni homogéneo de persona con altas capacidades. De hecho, lo más habitual es que en tu trabajo existan una o varias personas con altas capacidades sin que ellas mismas lo sepan. Además, muchas personas con altas capacidades tienden a ocultarlo y a hacer lo que se conoce como “masking” en el ámbito laboral.

A pesar de que no existe un perfil determinado, muchas personas con altas capacidades se caracterizan por ser altamente autónomas, autodidactas, resolutivas y con una fuerte orientación al logro. Estas características las convierten en personas muy válidas dentro de cualquier organización. Sin embargo, también presentan ciertas vulnerabilidades que deben ser consideradas como riesgos psicosociales específicos:

  • Pueden mostrar una alta autoexigencia que puede derivar en perfeccionismo crónico y estrés.
  • Pueden presentar dificultades para trabajar en entornos en el que las cosas van más lentas de lo previsto o no tienen los recursos suficientes como para hacer el trabajo de mejor manera.
  • Suelen tolerar mal las injusticias, la incoherencia o la falta de propósito.
  • Las tareas repetitivas o con falta de estímulo intelectual en su trabajo puede acabar con su motivación.
  • Suelen tener una mente muy activa por lo que tienen tendencia a la hiperactividad mental, dificultad para desconectar y riesgo de burnout.
Invisibilidad y sesgos: una amenaza silenciosa

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los empleados con altas capacidades es a la falta de detección y a la comprensión de este perfil en las organizaciones. Y es que la neurodivergencia sigue siendo un territorio poco explorado desde la perspectiva de prevención de riesgos laborales.

A todo lo anterior se añade uno de los estigmas más comunes sobre las altas capacidades y es que se suelen creer que quienes las tienen no necesitan apoyo, ya que ‘se espabilan solos’. Nada más lejos de la realidad, precisamente sus características cognitivas y emocionales los hacen más propensos a experimentar determinados riesgos laborales.

Riesgos laborales asociados a las altas capacidades

Como decíamos al inicio de este artículo, queda mucho aún por descubrir y entender sobre las altas capacidades y no queremos caer en el error de reducir las altas capacidades a una definición simple  y/o a unos riesgos laborales concretos. Aún y así y con el ánimo de contribuir, desde nuestra experiencia, a la mejora del bienestar laboral de este colectivo, enumeramos aquí algunos de los riesgos específicos que pueden afectar a personas con ACI:

  • Estrés laboral crónico
  • Desconexión emocional por falta de estímulo o entornos rígidos que no favorecen la creatividad.
  • Problemas de salud mental derivados de la falta de sentido, relaciones laborales tensas o aislamiento social.
  • Síndrome del impostor en casos donde su rendimiento no se ve validado o comprendido por sus superiores.
¿Cómo prevenir estos riesgos y potenciar su talento?

👉 Forma a tu equipo directivo y RRHH. sobre qué son las altas capacidades y cómo detectarlas en tu lugar de trabajo.

👉 Diseña planes de desarrollo individualizados que tengan en cuenta las características del empleado.

👉 Fomenta entornos de trabajo flexibles, en el que los empleados con ACI puedan dar rienda suelta a su creatividad y capacidad para innovar.

👉 Garantiza un liderazgo empático y transparente, que respete el ritmo de todo empleado y que proporcione feedback, reconocimiento y orientación cuando sea necesario.

👉 Incluye la neurodiversidad en las evaluaciones de riesgos psicosociales.

👉 Cuando sea necesario acompaña al empleado con coaching o mentoría especializada, que le ayude a gestionar su energía, emociones y relaciones laborales.

Conclusión

Es importante que las organizaciones entiendan la singularidad de las personas con altas capacidades y la tengan en cuenta a la hora de diseñar una estrategia de prevención de riesgos laborales de manera que puedan sentirse incluidos y no tener miedo de encajar en tu organización.

 

Otros artículos de interés:

«Masking» en el entorno laboral

Neurodiversidades en el mundo laboral

Neurología ocupacional

 

sector construcción y riesgos laborales

Construcción en riesgo: ¿Por qué aumentan los accidentes y cómo puede ayudar la innovación?

El sector de la construcción sigue liderando los rankings de siniestralidad laboral en España. Aunque se han hecho avances normativos y tecnológicos, los accidentes graves —y mortales— siguen ocurriendo. Y no son casos aislados. Son síntomas de que aún hay mucho por hacer en términos de prevención, cultura de seguridad e innovación.

Los datos hablan claro: una siniestralidad que no da tregua

En 2024 se registraron 81.697 accidentes laborales en el sector de la construcción, convirtiéndolo en el segundo más peligroso del país. Y 2025 no va mejor: comunidades como Andalucía y Madrid encabezan los índices. En Sevilla, por ejemplo, ya se ha declarado una “emergencia estructural”, con más de 25 muertes y 12.200 accidentes registrados solo este año.

Algunos casos recientes que han encendido las alarmas:

 

¿Qué está fallando en la construcción?

A pesar de contar con una normativa exigente, los accidentes siguen repitiéndose. ¿Por qué? ¿Cuáles son las principales causas de la siniestralidad en el sector de la construcción?

👉Caídas desde altura

1 de cada 4 accidentes graves o mortales ocurren por caídas desde altura. Protecciones insuficientes, una mala evaluación previa de riesgos laborales y cubiertas frágiles suelen ser los principales motivos.

👉Altas temperaturas

Las altas temperaturas, son cada vez más, una causa de siniestralidad del sector de la construcción. Largas jornadas de trabajo, la falta de hidratación y altas temperaturas suponen una peligrosa combinación.

👉Falta de cultura preventiva

En muchas obras, sobre todo donde hay múltiples subcontratas, la prevención se ve como un trámite más que como una prioridad. La falta de formación, el uso inadecuado de EPIs y la supervisión insuficiente agravan el problema.

¿Qué soluciones están funcionando? Innovación aplicada a la seguridad

La buena noticia: hay tecnologías y metodologías que ya están ayudando a reducir accidentes en este sector.

Aquí algunas de las más eficaces:

  • Formación inmersiva con realidad virtual y gamificación que permite simular situaciones reales de riesgo.
  • Uso de inteligencia artificial para control de EPIs
  • Análisis predictivos que permiten anticipar riegos técnicos o estructurales.
  • Cascos inteligentes y wearables que monitorizan en tiempo real la temperatura corporal, la fatiga, el estrés térmico o la cercanía a zonas peligrosas alertando al trabajador o a sus supervisores.

 

¿Qué pueden hacer las empresas para mejorar?

No basta con cumplir con la ley. La prevención real va mucho más allá:

  • Planificar la seguridad desde el inicio del proyecto, involucrando a contratistas y subcontratas.
  • Invertir en tecnología y formación de calidad, no solo en cursos básicos.
  • Fomentar una cultura de seguridad desde el liderazgo hasta el operario.
  • Supervisar y mejorar continuamente todos los procesos de prevención.

 

¿Qué se gana con una prevención inteligente?
  • Reducción de la siniestralidad y del absentismo.
  • Equipos más motivados, formados y comprometidos.
  • Mejor imagen corporativa y reputación.
  • Alineación con la sostenibilidad y la transformación digital del sector.
  • Y lo más importante: vidas humanas.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

Sectores peligrosos: Construcción

Recomendaciones de la agencia europea de seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción para protegerse frente al covid.

Amianto y mesotelioma: Una amenaza en el ámbito laboral

 

 

¿qué hacer ante una sospecha de consumo de drogas en el lugar de trabajo?

Si sospechas de consumo de drogas en el trabajo, ¿cómo debes actuar?

En Geseme News ya hemos hablado en varias ocasiones sobre la importancia de la prevención del consumo de drogas y las consecuencias que supone en materia de salud, seguridad y rendimiento el contar con trabajadores que consuman drogas.

Sin embargo, hay un aspecto clave que aún no habíamos tratado y que llega cuando la prevención ha fallado ¿cómo actuar cuando hay una sospecha de consumo de drogas en el lugar de trabajo?

Desde la perspectiva de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL), una sospecha de consumo de drogas es una situación sensible que requiere una actuación estructurada, ética y legalmente respaldada, que no pierda de vista el proteger tanto al empleado sobre el que recae la sospecha como al resto de sus compañeros.

Más allá de la prevención: la realidad de las sospechas

La prevención para evitar el consumo de drogas es clave, pero puede fallar. Cuando esto ocurre, es cuando cobra especial importancia contar con un protocolo claro de actuación.

¿Qué o quién debe encargarse de confirmar o no la sospecha?  ¿Cómo intervenir sin vulnerar derechos? ¿Cómo debe actuar la empresa? A continuación, detallamos algunos puntos clave desde el ámbito preventivo.

Actuar con criterios preventivos, no punitivos

Lo peor que puede ocurrir ante una sospecha de consumo de drogas es que se emitan juicios o acusaciones en relación con el empleado. Por tanto, lo más importante es mantener la confidencialidad e iniciar el proceso abordando la situación desde la perspectiva de proteger la salud y la seguridad, tanto de la persona afectada como de quienes trabajan con él, nunca desde el castigo.

Para ello, es importante actuar de la mano del Servicio de Prevención y Recursos Humanos, garantizando siempre los derechos del trabajador y analizar cómo abordar la situación.

¿Cuándo se considera justificada una actuación?

Algunos indicios que pueden activar el protocolo:

  • Cambios notables en el comportamiento o estado de ánimo del empleado.
  • Disminución del rendimiento o aumento de errores.
  • Accidentes o incidentes sin causa clara.
  • Autodeclaración del trabajador o información procedente del entorno.

En cualquier caso, es importante que la sospecha se base en hechos observables y no en rumores o suposiciones.

 Paso a paso: protocolo de actuación

A continuación, detallamos los pasos clave ante una sospecha de consumo de drogas. En cualquier caso, recuerda que hay una serie de aspectos legales que no deben olvidarse durante el protocolo de actuación y que son

  • Protección de datos personales y sanitarios.
  • Derecho a la intimidad y a no ser discriminado.
  • Evaluaciones médicas solo si están justificadas legalmente y con consentimiento.
  • Toda actuación debe estar reflejada en un protocolo interno aprobado y comunicado previamente a la plantilla.

 

A partir de aquí los pasos son:

 Paso 1: Observación objetiva y registro

El servicio de prevención de riesgos laborales y/o su responsable directo debe documentar cuáles son los motivos o comportamientos que hacen sospechar del consumo de drogas. Es importante hacer este paso de manera objetivo sin emitir juicios que puedan intervenir en el protocolo de actuación.

Paso 2: Activación del canal interno

RRHH y al Servicio de Prevención deben ser conocedores de la situación y decidir así la necesidad de iniciar el protocolo y establecer los siguientes pasos, de forma coordinada.

Paso 3: Entrevista confidencial con el trabajador

Esta entrevista con el empleado es importante que se haga con el objetivo de ofrecer apoyo y preocupación por su salud y seguridad. Se trata de una entrevista delicada que como tal debe hacerse en privado, de manera confidencial y evitando actitudes acusatorias. El responsable de RRHH y/o PRL deben ser los encargados de entrevistar al trabajador.

Paso 4: Valoración médica (si procede)

Si hay indicios suficientes y riesgo para la seguridad, puede derivarse al servicio médico de empresa, desde donde se determinará si el trabajador puede desempeñar sus funciones de forma segura, se detectarán posibles alteraciones psicofísicas relacionadas con el consumo de drogas y se emitirá un informe preventivo para la empresa. Este proceso debe cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la normativa de protección de datos, asegurando el consentimiento informado, el respeto a la intimidad y la justificación objetiva de la evaluación.

Paso 5: Derivación a recursos de apoyo

Si se confirma el consumo, deber ofrecerse al trabajador la posibilidad de acceder a servicios de ayuda o tratamiento, así como cualquier otro aspecto que pueda ayudar en el proceso como por ejemplo una reubicación temporal o acompañamiento psicológico.

Paso 6: Seguimiento y reincorporación

Si el trabajador inicia un proceso de recuperación, el Servicio de Prevención puede diseñar un plan de reincorporación progresiva y de seguimiento preventivo.

 

¿Qué ocurre si el protocolo no funciona?

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a la empresa a proteger la seguridad de todos los empleados por lo que, si después de ofrecerle apoyo el trabajador sigue consumiendo drogas y supone un riesgo grave, la empresa debe intervenir. Es entonces cuando debe documentarse todo el proceso: detección, ofrecimiento de ayuda, seguimiento y reincidencias, especialmente si la situación deriva en la aplicación de medidas disciplinarias, incluyendo la suspensión o el despido.

Conclusión: saber actuar también es prevenir

A juzgar por las cifras actuales, (el 8.5% de los trabajadores han consumido drogas ilegales en el último año, y cerca del 10% consume alcohol de manera habitual durante la jornada laboral), la prevención del consumo de drogas en el entorno laboral es un elemento clave para muchas organizaciones, pero también lo es saber actuar con sensibilidad y profesionalidad cuando se presenta una situación real.

Un protocolo bien diseñado y compartido internamente entre todo el personal empleado puede marcar la diferencia entre un problema mal gestionado y una oportunidad para proteger, apoyar y transformar. La prevención de riesgos laborales no solo es prevenir sino también acompañar.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

Más allá del café: el auge de las nuevas drogas para ‘rendir más’ en el trabajo

Prevención consumo drogas en el entorno laboral

¿Por qué tanta gente se droga ahora en el trabajo?

La relación entre el consumo de ansiolíticos y el estrés laboral: Causas y consecuencias

 

El onboarding desde la perspectiva de Riesgos Laborales

Cuidar al empleado desde el primer día: El onboarding como una prioridad en riesgos y salud laboral

“Primer día de trabajo… y ya quiero salir corriendo”. Esta frase mencionada en un reciente estudio de la consultora Michael Page, es una llamada de atención para todas las organizaciones que aún no han comprendido la trascendencia que tiene el bienestar emocional de sus empleados desde el inicio de la relación laboral.

Como especialistas en salud laboral, constatamos que esta realidad no solo afecta a la satisfacción o al compromiso del trabajador, sino que tiene un impacto directo sobre su salud física y mental, así como sobre la prevención de riesgos psicosociales en la empresa.

España ocupa el primer puesto en consumo de ansiolíticos.  El pasado septiembre se alcanzó un récord histórico de bajas médicas, muchas relacionadas con trastornos de salud mental. ¿Qué estamos haciendo mal?

Cuidar al empleado desde el momento 0.

El cuidar del empleado desde el momento 0 significa preocuparse por el bienestar del empleado desde el proceso de ‘onboarding’, un momento que es crítico para el empleado y que va mucho más allá de ser un trámite formal. De hecho, este momento es especialmente importante para evitar que el empleado se siente inseguro, ansioso o solo durante las primeras semanas. El apoyo humano en esta fase es clave.

Como especialistas en riesgos laborales sabemos que el momento de la incorporación supone un factor de riesgo psicosocial que puede derivar en estrés, desgaste emocional, síndrome del impostor, y a corto plazo un impacto negativo en la salud mental y física del trabajador. Una mala experiencia de incorporación no solo afecta la productividad, sino que incrementa el riesgo de absentismo y rotación y acaba afectando al resto de la plantilla.

Incorporar cuidando: El rol del «onboarding» en la cultura de prevención de riesgos laborales

Un proceso de onboarding bien diseñado no solo facilitará que el nuevo empleado se adapte mejor a la empresa, sino que es una oportunidad única que tienen las empresas para seguir construyendo una cultura de seguridad y salud laboral desde el primer momento.

Y es que del mismo modo que cualquier edificio necesita una base sólida, el onboarding debe construirse sobre pilares que integren la seguridad física y la salud emocional (recuerda que cómo de importante es que la prevención de riesgos laborales cuide también de la salud emocional y el bienestar psicosocial de las personas. Un proceso de onboarding que no tenga en cuenta cualquiera de estas dimensiones está dejando grietas en la estructura.

¿Cómo vincular onboarding, seguridad y bienestar emocional?

  • Forma a tus líderes en inteligencia emocional

Los líderes y managers no solo deben velar por la seguridad operativa, sino que deben estar preparados para acompañar emocionalmente al personal empleado. Para ello, ciertas habilidades necesitan ser adquiridas o potenciarse mediante formación. Nos referimos a habilidades como la empatía, la comunicación asertiva y la escucha activa. Si los líderes tienen claros estos conceptos será mucho más sencillo crear entornos seguros y saludables.

  • Diseña un Onboarding humano y seguro

El onboarding debe contemplar:

👉Formación en prevención de riesgos físicos: identificación de peligros, uso de EPIs, procedimientos de emergencia.

👉Formación emocional y psicosocial: gestión del estrés, canales de comunicación abiertos y sensibilización sobre salud mental.

Asegúrate que tus programas de onboarding estén diseñados de manera que no solo se integre al nuevo empleado a nivel operativo, sino que se le acoja desde una perspectiva cultural y humana, generando un entorno donde pueda sentirse seguro física y emocionalmente.

  • Prepara bien el proceso de onboarding.  Antes de que el empleado se incorpore comprueba que:

 

👉Las comunicaciones previas con el empleado son claras, accesibles y cercanas.

👉Tanto la organización como el empleado tienen unas expectativas realistas sobre el rol y el lugar de trabajo.

👉Ofrece información previa sobre la cultura de seguridad y bienestar de la empresa.

A más información mayores posibilidades de eliminar cualquier tipo de incertidumbre que afecte a la experiencia de la incorporación.

Seguridad:

👉Incluye la seguridad en el proceso de selección

Incorpora preguntas sobre seguridad física y psicosocial en las entrevistas de manera que puedas detectar mejor qué tipo de candidatos valoran entornos seguros y saludables. Desde el primer contacto, el mensaje debe ser claro: aquí la seguridad integral es una prioridad.

 

👉Forma desde el primer día:

En materia de seguridad el onboarding debe cubrir:

  • Identificación y comunicación de riesgos físicos y emocionales.
  • Procedimientos de emergencia: incendios, primeros auxilios, situaciones de crisis emocional.
  • Uso correcto de EPIs y gestión de entornos seguros.
  • Espacios para hablar sobre salud mental, estrés y equilibrio personal.

 

👉Involucra a otros compañeros de trabajo.

Todas y cada una de las personas que forman parte de la organización deben ser conscientes de qué pueden aportar y cómo a un proceso de onboarding.

Por ejemplo,

  • Recursos Humanos: Pueden contribuir diseñando procesos con enfoque preventivo integral.
  • Supervisores y Managers:  Pueden colaborar acompañando y fomentando la seguridad y el bienestar en el día a día de la organización.
  • Responsables de Seguridad: Pueden ser clave garantizando el cumplimiento normativo y buenas prácticas.
  • Líderes o principales responsables de la organización:  Pueden impulsar una cultura de empresa basada en la confianza, escuchando y cuidando el clima emocional del equipo.
  • Personal empleado: Pueden contribuir activamente en la construcción de un entorno seguro y saludable.

 

👉Ofrece canales de comunicación abiertos y recursos accesibles que cuiden de la seguridad y salud laboral.

  • Facilita espacios de participación: comités de seguridad, buzones de sugerencias, programas de reconocimiento.
  • Ofrece recursos accesibles: protocolos, manuales, contactos de apoyo emocional.
  • Asegúrate de que exista una comunicación fluida y continua sobre temas de seguridad física y emocional.

 

Mide, Evalúa y Mejora

El proceso de onboarding no acaba en los primeros días. Pasado un tiempo es importante que te sientes con el/los nuevos empleados o de manera que puedas:

  • Evaluar la comprensión de las formaciones.
  • Medir indicadores de seguridad y bienestar.
  • Recolectar feedback real de los nuevos empleados.
  • Mejorar continuamente a partir de datos y aprendizajes.

 

Conclusión:

Un onboarding seguro y humano no es una opción. Es una pieza clave para cualquier organización que quiera ser segura, saludable y productiva.

Cuidar a las personas desde su llegada no solo previene riesgos, sino que genera compromiso, reduce rotación y construye culturas laborales sólidas.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

¿Por qué y cómo implementar programas de apoyo psicológico y cuidado de la salud mental en el trabajo?

Claves para una salud mental óptima en el trabajo

Salud Mental

Cómo priorizar la salud mental de los empleados

 

 

 

 

Amianto como riesgo laboral

Amianto y mesotelioma: Una amenaza persistente en la prevención de riesgos laborales

Como profesionales de la prevención de riesgos laborales, sabemos que el amianto es uno de los agentes más peligrosos a los que puede estar expuesto un trabajador. Sin embargo, la realidad actual nos obliga a ampliar el foco: el riesgo no solo persiste en entornos industriales, sino que ha cruzado fronteras hacia sectores que hasta ahora no parecían estar expuestos a este riesgo como por ejemplo la industria cosmética.

El amianto: un agente cancerígeno que no desaparece

El amianto, pese a estar prohibido en muchos países (incluido España desde 2002), sigue generando casos de enfermedad profesional años después de su retirada del mercado. Su impacto más grave: el mesotelioma maligno, un cáncer altamente agresivo con un largo periodo de latencia, que puede desarrollarse entre 20 y 50 años después de haber estado expuesto.

En términos de salud laboral, el amianto continúa siendo un problema porque:

  • Existen aún materiales con amianto instalados en edificios y maquinaria.
  • La retirada de amianto sigue siendo una actividad de alto riesgo si no se gestiona adecuadamente.
  • Existen productos importados potencialmente contaminados con amianto, especialmente en mercados poco regulados.

El riesgo oculto: amianto en la industria cosmética

En los últimos años, se han identificado casos de contaminación de productos cosméticos, especialmente polvos de talco, con fibras de amianto. La OMS reconoce el talco, un mineral natural empleado en cosmética, como un producto “probablemente cancerígeno” para los humanos. Esto es especialmente preocupante porque la exposición, aunque sea de baja intensidad, puede tener consecuencias graves a largo plazo.

Por otro lado, desde la perspectiva de Riesgos Laborales este hallazgo nos obliga a actualizar la evaluación de riesgos en sectores no tradicionales como:

  • La industria cosmética.
  • La logística y almacenamiento de productos de origen importado.
  • Las plantas de envasado y distribución.

 

La exposición por vía inhalatoria, aunque sea leve, debe ser tratada con la misma seriedad preventiva que en entornos industriales clásicos.

Implicaciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales

Como expertos en PRL, debemos adoptar una visión amplia y proactiva frente a este riesgo:

  • Haciendo hincapié en la importancia de una evaluación continua de materiales y productos. Especialmente en procesos que impliquen manipulación de polvos.
  • Informando a las empresas de la importancia de hacer un control riguroso de la cadena de suministro asegurándose de que los proveedores cumplen normativas internacionales de seguridad y que los análisis de trazabilidad son completos y fiables.
  • Formando al personal empleado sobre los riesgos potenciales, en sectores donde tradicionalmente no se consideraba un riesgo.
  • Actualizando protocolos de seguridad. Los procedimientos de manipulación, limpieza y ventilación deben revisarse también en entornos administrativos, cosméticos y logísticos si existe riesgo potencial de exposición a partículas contaminadas.
  • Recordando la importancia de la vigilancia de la salud: La identificación precoz de síntomas respiratorios y el seguimiento son claves para minimizar daños entre el personal empleado que haya estado expuestos directa o indirectamente a polvos susceptibles de contaminación por amianto.

Conclusión:

El amianto sigue siendo una de las amenazas más graves en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. A pesar de las restricciones y prohibiciones vigentes, sus efectos siguen presentes en muchos entornos laborales y sus consecuencias pueden aparecer décadas después de la exposición. No bajes la guardia y toma las medidas necesarias para evitar o minimizar los riesgos laborales asociados al amianto.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

El amianto y los peligros para la salud laboral – Geseme

Impacto de la contaminación ambiental en la salud laboral

Sectores peligrosos: Construcción

PRL Protección respiratoria – Geseme

 

 

calor en la oficina

El calor como riesgo laboral: ¿cómo nos afecta?

El calor nos afecta y más de lo que pensamos. A nivel laboral el calor trae de la mano una serie de riesgos laborales y obligaciones legales que toda organización debe tener en cuenta a la hora de proteger la salud del personal empleado.

Adaptar horarios, reforzar la ventilación, permitir pausas más frecuentes o activar el teletrabajo son algunas de las medidas imprescindibles para hacer frente a las altas temperaturas. Pasar por alto este problema o improvisar puede tener graves consecuencias para la salud de los trabajadores y generar importantes sanciones para las empresas.

Un riesgo real y urgente

En los apenas diez días que llevamos de verano ya se ha producido una muerte por calor, la de un trabajador de 58 años fallecido en Córdoba mientras instalaba un cartel luminoso en la vía pública a más de 40 grados. En los últimos cinco años, se han registrado al menos 619 bajas laborales y nueve fallecimientos relacionados con el calor extremo.

Efectos del calor en la salud y la productividad

El impacto del calor no se limita a los trabajos físicos al aire libre. También afecta a los trabajadores de oficina si no existe una climatización adecuada.

Los efectos más habituales y de los que pocos escapamos cuando estamos expuestos a altas temperaturas son:

  • Fatiga y sensación de cansancio.
  • Pérdida de concentración.
  • Bajo rendimiento cognitivo.
  • Irritabilidad y malestar general.

 

¿Cómo afecta todo lo anterior al trabajo?

Además, de afectar al ambiente laboral, según datos de la OIT,

  • La productividad puede caer un 50% en trabajos moderadamente intensos cuando la temperatura alcanza los 33-34 °C.
  • En interiores, cada grado por encima de 24  genera una caída de un 2,6 % en productividad; A partir de los 30º la productividad puede caer cerca de un 9%, y con niveles altos de humedad, el impacto se agrava drásticamente hasta poder llegar a una caída del 30%.

Y es las temperaturas altas no solo impactan en la salud de personas que desarrollan tareas físicas y/o que trabajan en sectores en los que la exposición al sol y al calor es difícil de evitar (como la construcción) sino que también impacta en trabajos de oficina sin una correcta climatización.

Derechos del personal empleado ante el estrés térmico

¿Y si el calor es insoportable, puede el empleado negarse a trabajar?

Sí puede siempre y cuando desde la perspectiva y valoración por parte del servicio de prevención de riesgos laborales se considere que existe un riesgo grave e inminente para su salud.

También es posible paralizar la actividad cuando hay alerta meteorológica naranja o roja y no se garantizan condiciones seguras.

En estos casos en los que el calor se considera extremo, el empleado puede pedir un permiso retribuido de hasta 4 días. Si pasado ese tiempo las condiciones de riesgo siguen entonces se alargará la ausencia, pero sin garantía de retribución a menos que desde la empresa se habiliten otras opciones como el teletrabajo.

El golpe de calor como accidente laboral

El golpe de calor puede llegar a ser mortal además de provocar. Se trata de una situación que requiere asistencia sanitaria inmediata. En casos así, la empresa puede ser considerada responsable si no se adoptaron las medidas preventivas necesarias.

¿Cuándo activar el protocolo de prevención?

A partir del momento en que la AEMET emite una alerta meteorológica por calor (de nivel naranja o rojo) debe activarse el protocolo y adoptar las medidas necesarias que te explicamos en este otro artículo.

  • Calor en la oficina:

A pesar de que evidentemente el calor afecta de manera más grave a quienes están expuestos al sol, el calor también afecta a quienes desempeñan su trabajo en oficinas. En una oficina es importante verificar que

. La temperatura no es extrema ni se dan cambios bruscos de temperatura o corrientes de aire que puedan resultar molestas. También conviene evitar la exposición solar directa. La temperatura correcta es de entre 23°C y 27°C,

. La empresa debe garantizar la ventilación y la renovación del aire.

¿Cómo saber si el calor está afectando a mi empresa?

  • Analiza la productividad diaria en función de la temperatura.
  • Realiza encuestas internas sobre bienestar térmico.
  • Observa el aumento de errores o incidentes en jornadas calurosas.

 

Conclusión: Prevenir el calor es prevenir riesgos

El calor no es solo un problema ambiental, es un riesgo laboral que debe gestionarse con la misma seriedad que cualquier otro. Anticiparse, adaptar la organización y proteger al personal empleado no solo es una obligación legal, también es clave para mantener la productividad y el bienestar en el trabajo.

Desde Geseme, como especialistas en prevención de riesgos laborales y dada la cada vez mayor frecuencia y duración de las olas de calor te aconsejamos que integres la variable climática en tus estrategias de prevención. De este modo no solo estarás cumpliendo con la normativa y cuidando de la salud del personal empleado, sino que estarás evitando una pérdida de productividad considerable durante los meses de calor.

Otros artículos que pueden interesarte:

Prevención de Riesgos Laborales Temperaturas Extremas: Novedades

Protégete del calor en el trabajo: ropa

Prevención Riesgos Laborales Trabajos a altas temperaturas

comunicar o no el uso de la IA

¿Debes decir que usas IA en tu día a día?

Imagina esta situación:

Una persona de tu equipo presenta una propuesta excelente: clara, bien organizada y entregada a tiempo, sin errores visibles. Cuando se le pide hacer algunos ajustes, los entrega rápido, sin mencionar que había usado IA. La pregunta es: ¿debería haberlo contado?

Este dilema es cada vez más frecuente en el día a día de muchas organizaciones.

Muchos trabajadores usan ChatGPT u otras plataformas para tareas diarias, pero existen dudas sobre cuánta transparencia se debe tener al respecto.

Si reconocen usar habitualmente la IA temen que se menosprecie su trabajo o incluso el poder perderlo. Por otro lado, si no se dice nada sobre el uso de la IA también se corre el riesgo de causar la impresión de estar desactualizado o desconectado de las herramientas tecnológicas actuales. Además, la mayoría de las empresas aún no tienen políticas claras sobre el uso de la IA.

Entonces… ¿qué hacer? Ante la duda, te ofrecemos esta información para que puedas valorar por ti mismo qué opción se adapta mejor a tu situación y contexto.

Revelar que usas IA: ventajas y desventajas

Desventaja: Pérdida de confianza:

Un estudio los compañeros desconfían más de quienes revelan el uso de IA para completar tareas. Se les percibe como perezosos y menos comprometidos.

Ventaja:  IA = Prestigio profesional

Sin embargo, dominar herramientas de IA puede mostrar a los jefes que estás actualizado, comprometido con tu desarrollo y trabajando de forma más eficiente. Usar IA no es solo automatizar: es liberar tiempo para trabajar en labores en las que puedes aportar más. Además, quienes adoptan primero y conoce mejor cómo utilizar la IA pueden ayudar al resto del personal empleado a integrarla y se convierten en personas claves para acelerar su implementación en la organización.

Comunicar el uso de IA

Volviendo a la pregunta sobre si debemos comunicar o no el uso de la IA, quizá esa no sea la cuestión adecuada.
No se trata de decidir entre comunicar o no hacerlo, sino de reflexionar sobre cómo comunicarlo.

A continuación, te compartimos algunas recomendaciones para explicar cómo y porqué utilizas la IA en algunas tareas. Y es que el rechazo no está en usar IA, sino en cómo lo usas: si lo usas para cumplir con lo esperado sin esfuerzo real, genera desconfianza. Pero si lo usas para aprender, crecer y aportar más, obtienes reconocimiento.

• Haz saber al resto del equipo cómo y en qué medida puede contribuir a sacar lo mejor de ti y de ellos como profesionales. Demuestra cómo la IA te libera de tiempo que puedes dedicar a tareas más estratégicas y valiosas.
• Recopila información empresarial/sectorial y /o casos reales del uso de la IA y sus beneficios.
• Demuestra que sabes hacer un buen uso de la IA. Esto implica el no permitir que la IA haga el trabajo por ti. Sigue cuestionando, evaluando y aportando ideas propias de manera que tus compañeros y superiores puedan reconocer en ti habilidades como el pensamiento crítico y capacidad de autonomía tan necesarias hoy en día.

Más allá de comunicar el uso de la IA:

En cualquier caso, más allá de comunicar su uso es importante saber hacer un buen uso de la IA como herramienta ayuda y no caer en el exceso y la dependencia de la IA. Para ello te damos algunos consejos  👇

  • Utiliza la IA como una herramienta no como un sustituto de tu trabajo.
  • Promueve que en tu organización se definan políticas claras en relación con un uso ético y estratégico de la IA.
  • Verifica que tú y tu equipo de trabajo estáis motivados. Cuando el trabajo pasa a ser algo mecánico que otro puede hacer por ti (en este caso la IA) tiende a disminuir la motivación lo que afectará más tarde o más temprano a la calidad del trabajo y a la satisfacción laboral.
  • Invierte tiempo en potenciar tus habilidades humanas. Sea cual sea tu trabajo habilidades como la escucha activa, resolución de problemas, empatía, liderazgo y comunicación son competencias que siempre vas a necesitar y que ninguna IA puede reemplazar.

Conclusión:

La IA tiene el potencial de potenciar nuestras fortalezas y hacer el trabajo más eficiente y satisfactorio. Pero cruzar la línea hacia la dependencia puede convertirnos en trabajadores perezosos y menos competentes.
El verdadero éxito está en usar la IA como una aliada inteligente, sin perder nunca el control de nuestra propia mente y talento. Con esta conclusión valora tu mismo qué uso haces y cómo comunicar el uso que haces de la IA.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

¿Cómo la IA te puede ayudar a entrenar la resiliencia personal?

Inteligencia artificial para reducir los accidentes «In Itinere»

Inteligencia artificial y programas de bienestar

Cómo generar confianza en el equipo en materia de inteligencia artificial

Inteligencia artificial y su contribución en la salud ocupacional