Geseme News

consumo de drogas en el trabajo

¿Por qué tanta gente se droga ahora en el trabajo?

La Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) realizada en 2022, indica que aproximadamente el 8.5% de los trabajadores han consumido drogas ilegales en el último año, y cerca del 10% consume alcohol de manera habitual durante la jornada laboral.

Esta tendencia refleja una creciente normalización del uso de drogas en entornos profesionales.
Además, el cambio masivo hacia el teletrabajo desde 2020 ha modificado significativamente la supervisión directa que antes existía en las oficinas. Esta flexibilidad ha permitido que algunos trabajadores puedan consumir sustancias durante su jornada sin el temor a ser detectados.

El cannabis es la droga más comúnmente admitida, pero también se reporta el uso ocasional de cocaína, ketamina y otros estimulantes o psicodélicos para mejorar la concentración, mitigar el estrés o simplemente aliviar el aburrimiento.

La percepción social respecto al consumo de drogas legales, como el alcohol, ha ido trasladándose al consumo de drogas ilegales o de prescripción no autorizada.

En muchos casos, el consumo de drogas durante la jornada laboral se justifica como una forma de mejorar su rendimiento o sobrellevar la rutina, especialmente cuando las tareas resultan monótonas o poco motivadoras.

Impacto del consumo de drogas en el entorno laboral

Contar con profesionales que consumen drogas durante la jornada laboral puede tener varias consecuencias negativas para tu empresa, entre ellas:

👉Reducción de la productividad: Aunque algunos trabajadores creen que las sustancias les ayudan a concentrarse, la realidad es que las drogas afectan la capacidad cognitiva, el tiempo de reacción y la toma de decisiones, disminuyendo la eficiencia y la calidad del trabajo.
👉Riesgos para la seguridad: En trabajos que implican operación de maquinaria, conducción o cualquier actividad que requiera atención plena, el consumo de drogas puede aumentar el riesgo de accidentes laborales, poniendo en peligro tanto al propio trabajador como a sus compañeros.
👉Influye negativamente en el ambiente laboral: El consumo de drogas puede generar conflictos entre empleados, aumentar la rotación de personal y afectar al resto del equipo, sobre todo si existen comportamientos impredecibles o falta de responsabilidad.
👉Daño a la reputación corporativa: En sectores con alta visibilidad pública o responsabilidad social, la detección de un consumo problemático de drogas puede afectar la imagen de la empresa frente a clientes, socios y reguladores.
👉Costes económicos: Las bajas laborales, errores, accidentes y menor rendimiento derivan en costes directos e indirectos que pueden impactar gravemente en la rentabilidad de la empresa.

Además, el consumo habitual en horario laboral puede ser un síntoma de problemas de salud mental o dependencia, que requieren atención profesional y un enfoque comprensivo por parte de la empresa para evitar agravarse.

¿Qué dice la ley?

Resumimos aquí algunos casos reales y sentencias recientes que ayudan a entender cómo se están gestionando desde los tribunales situaciones relacionadas con el consumo de drogas o alcohol en el trabajo. Estos ejemplos muestran qué puede hacer una empresa y qué consecuencias puede tener para la persona trabajadora.

Sentencias que consideran procedente el despido por consumo de drogas en el trabajo:
  • Conductor de ambulancias y consumo de alcohol: El conductor fue despedido tras dar positivo en un control de alcoholemia con una tasa de 0,28 mg/l a las 3 de la madrugada, lo que provocó la inmovilización del vehículo y la pérdida del servicio. La empresa alegó transgresión de la buena fe contractual y vulneración del convenio colectivo que prohíbe expresamente conducir bajo los efectos del alcohol. El Juzgado de lo Social de Vigo consideró el despido procedente, y el Tribunal Superior de Justicia de Galicia confirmó la sentencia, destacando la gravedad de la infracción y el perjuicio causado a la empresa y a los usuarios. La conducta fue calificada como muy grave, justificando la ruptura de la relación laboral.

 

  • Operador de cámara que consumía marihuana y alcohol en horas de trabajo
    El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña confirmó el despido procedente de un operador de cámara por consumir marihuana y bebidas alcohólicas durante su jornada laboral, considerando que dicha conducta afectaba negativamente al desempeño de sus funciones. La sentencia confirma el cese de un empleado por su conducta “altamente reprobable”, a pesar de no generar un daño evaluable a la empresa.

 

  • Conductor de transporte escolar que consumió cocaína
    El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León consideró procedente el despido de un conductor de transporte escolar que dio positivo en cocaína. Aunque se trató de un único episodio, la sentencia subrayó que el consumo de drogas, incluso ocasional, en puestos de alta responsabilidad y riesgo, constituye una falta muy grave.

 

Sentencias que consideran improcedente el despido
  • Conductor de autobús que dio positivo en cannabis tras un accidente
    El Tribunal Superior de Justicia de Baleares declaró improcedente el despido de un conductor de autobús que dio positivo en cannabis tras un accidente mortal. La sentencia concluyó que el simple hecho de dar positivo no prueba que se condujera bajo los efectos del cannabis en el momento del accidente.

 

  • Trabajador despedido tras hallarse drogas en su taquilla mediante registro no autorizado
    El Tribunal Superior de Justicia de Aragón declaró improcedente el despido de un trabajador al considerar que el registro de su taquilla, donde se encontraron drogas, vulneró su derecho a la intimidad. La sentencia subrayó la importancia de respetar los derechos fundamentales en los procedimientos disciplinarios.

 

¿Qué pueden hacer las empresas?

Estas sentencias reflejan que el consumo de drogas en el trabajo puede ser motivo de despido o no dependiendo de diferentes factores como la gravedad de la conducta, el puesto desempeñado y el respeto a los derechos fundamentales, entre otros aspectos.

Para abordar esta realidad, es esencial que las empresas trabajen especialmente en la prevención y fomenten un ambiente de confianza y apoyo donde los empleados puedan comunicar si tienen problemas relacionados con sustancias, sin miedo a represalias.

Solo con un enfoque humano, informado y preventivo se podrá garantizar la seguridad, productividad y bienestar tanto del personal empleado como de la organización.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

El auge de las nuevas drogas para ‘rendir más’ en el trabajo

Prevención consumo drogas en el entorno laboral

La relación entre el consumo de ansiolíticos y el estrés laboral: Causas y consecuencias

Adicciones en el entorno laboral

 

 

fatiga laboral

¿Cuánto cuesta la fatiga en el lugar de trabajo?

La fatiga laboral se ha convertido en un desafío creciente para las organizaciones. Y no es para menos: sus efectos repercuten directamente en la productividad, el compromiso y la salud del personal empleado. En otras palabras, el cansancio en el entorno laboral genera un impacto significativo tanto en el plano económico como en el humano, con consecuencias difíciles de ignorar.

¿Cuál es el impacto económico que supone el contar con una plantilla cansada?

La fatiga no solo disminuye el rendimiento individual, sino que también genera costos importantes para las empresas, principalmente porque la fatiga es, en muchos casos, la antesala del absentismo laboral.

Según un estudio*, la fatiga de un miembro de tu equipo de trabajo supone una disminución en diferentes aspectos:

Indicadores fatiga laboral

 

 

¿Qué motivos pueden haber detrás de la fatiga laboral?

Saber cuáles son los motivos por los que un empleado se siente fatigado no es tarea fácil. Puede haber motivos externos a la organización y que consecuentemente será más difícil identificar y motivos vinculados a la organización. Generalmente tras un caso de fatiga los motivos pueden ser:

Motivos externos a la organización:

  • Calidad y horas de sueño insuficientes:
    Dormir poco o mal es una de las principales causas de fatiga. La falta de sueño disminuye la concentración, la capacidad de resolución de problemas y la energía general, afectando directamente el desempeño laboral.
  • Problemas personales o familiares:
    Situaciones como conflictos familiares, responsabilidades de cuidado, problemas de salud propios o de familiares cercanos, o estrés personal pueden reducir la energía y aumentar la carga emocional del trabajador.
  • Factores de estilo de vida:
    Una alimentación poco saludable, falta de ejercicio físico o hábitos que afectan la salud, como el consumo excesivo de cafeína, alcohol o drogas, pueden disminuir la resistencia física y mental, incrementando la sensación de fatiga.
  • Condiciones externas estresantes:
    Factores externos como problemas económicos, inseguridad en el entorno o situaciones sociales complicadas pueden generar un estrés adicional que se refleja en la fatiga del empleado.

 

¿En qué áreas y cómo se puede desde la empresa mitigar la fatiga laboral?

Para abordar la fatiga en el lugar de trabajo, desde Geseme, como expertos en bienestar y salud laboral, hemos comprobado que la clave está en combinar diferentes estrategias centradas en:

  • Implementa programas de bienestar laboral: Iniciativas que promuevan hábitos saludables, como rutinas de sueño adecuadas y manejo del estrés. Se trata de pequeñas acciones que tienen un impacto significativo el bienestar del personal empleado.
  • Gestiona cambios de manera efectiva: A menudo una parte del estrés y fatiga laboral viene o bien por la falta de cambio y una rutina que acaba haciendo mella en el personal empleado o bien por una situación opuesta: cambios, incertidumbre, etc.… En ambos casos es importante contar con la ayuda de expertos que sepan cómo mejorar una comunicación auténtica para conocer la situación de cada empleado y cómo gestionar los cambios en la organización de manera que pueda reducirse la fatiga asociada a las transformaciones organizacionales.
  • Establece protocolos para reconocer signos de fatiga laboral (sistemas de seguimiento del bienestar emocional, soluciones digitales para el seguimiento del estrés, etc..) para poder prevenir y/o intervenir proactivamente.

 

 Conclusión

La fatiga laboral es un problema que impacta negativamente en la productividad, el compromiso y la salud de los empleados. Sin embargo, mediante la implementación de estrategias de bienestar, una gestión del cambio efectiva y el uso de tecnología adecuada, puedes mitigar sus efectos en tu organización y fomentar un entorno de trabajo más saludable y productivo.

 

*Fuentes consultadas para el gráfico:  Strategies to Build Readiness for Transformational Change – Gartner.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

La pérdida de concentración: El gran desafío actual para la salud laboral y el rendimiento organizacional

Salud Laboral: Motivación como elemento clave en la salud de los empleados

El Impacto de la Robótica en el Empleo y la Motivación de los Empleados en el Sector Servicios.

Motivación de los empleados: ¿Cómo fomentar y mantener altos niveles de motivación?

 

 

¿Cómo integrar la IA sin perder el enfoque humano?

En un mundo cada vez más automatizado, la inteligencia artificial es ya una realidad que se presenta como una herramienta poderosa para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y transformar modelos de negocio. Pero entre tanto avance tecnológico, hay una cuestión que no debe pasarse por alto: ¿cómo podemos integrar la IA sin perder lo que nos hace humanos?

El reto actual para muchas empresas es el adoptar la IA de forma ética, consciente y centrada en las personas. Esta integración con enfoque humano pasa necesariamente por rediseñar procesos.

El punto de partida es entender y hacer entender al resto del equipo que la IA no viene a reemplazar sino a cambiar la manera de trabajar. Aún y así el ritmo al que avanza genera inquietud entre el personal de muchas organizaciones.

Una manera de abordar esta integración desde una mirada estratégica y ética es a través del modelo 4A, una herramienta que propone articular la implementación de la IA en torno a cuatro ejes fundamentales: Alineación, Análisis, Adaptación, Actualización. Este enfoque permite guiar a organizaciones y equipos hacia un uso responsable, inclusivo y sostenible de la inteligencia artificial.

¿Qué implica este enfoque y  cuáles son las 4A?

Integrar la inteligencia artificial en una organización no se trata simplemente de adoptar tecnología, sino de hacerlo con sentido estratégico, humano y sostenible. Este enfoque propone que la IA no sustituya el talento humano, sino que lo potencie.

  • Alinea la IA con tu estrategia empresarial:

Cualquier herramienta de IA que adopte tu organización debe tener un objetivo claro y preferiblemente medible. Por ejemplo, reducir el tiempo de espera de un cliente mediante el uso de chatbots. Si hay un propósito claro y la IA te sirve para conseguirlo entonces tiene sentido. En cambio, si se implementa sin un objetivo definido, puede generar resistencia interna.

  • Analiza: evalúa con qué tipo de recursos cuentas para hacer un buen uso de la IA.

Ten en cuenta que los resultados de la IA dependen de la calidad de los datos. Si los datos no están organizados, existen errores, etc. no aprovecharás el potencial de la IA. Cuestiónate también qué tipo de IA necesitas: generativa, analítica o de automatización y cómo vas a integrarla con tus recursos actuales.

  • Adapta la IA de manera estratégica y humana:

Identifica aquellas áreas para las que la IA pueda aportarte valor.

– Tareas repetitivas: ingreso de datos, consultas frecuentes, gestión de agendas.

– Soporte a decisiones: proyecciones, tendencias de clientes.

– Personalización: mensajes de marketing adaptados a cada usuario.

Utilizando la IA para este tipo de tareas dejas espacio para que sea tu equipo de trabajo humano quienes piensen, creen y tomen decisiones estratégicas.

Por ejemplo: la IA puede generar un informe, pero el análisis final y las decisiones siguen siendo responsabilidad humana. De esta manera, la tecnología apoya, sin interferir.

  • Actualiza el uso de la IA: mide, ajusta y evoluciona

No se trata solo de implementar la IA sino de hacerlo de manera óptima. Plantéate y mide en qué medida está contribuyendo y haz los ajustes necesarios en función de la experiencia de los usurarios y de los datos. En paralelo, no olvides que la formación en clave para poder hacer un buen uso de la IA. Fórmate y forma a tu equipo de manera continuada ya que los avances van en este campo suceden de manera muy rápida.

 

La IA no es una amenaza: es una herramienta

Como vemos, con este enfoque la IA no sustituye, sino que complementa el trabajo favoreciendo que se reduzcan las tareas repetitivas y favoreciendo que dediquemos mayor energía y recursos a la estrategia, la creatividad y el pensamiento crítico. Este enfoque es también el que debes transmitir a tu equipo de trabajo para que vean la IA como una oportunidad para el desarrollo personal y profesional.

 

*¿A quién corresponde el modelo de las 4A?
Modelo Ámbito Creadores/Divulgadores
4A de Gartner Inteligencia Artificial Gartner Inc.
4A de Sheth & Sisodia Marketing internacional Jagdish Sheth, Raj Sisodia
4A en CX o UX Experiencia de cliente Variado (consultores, agencias)

 

Otros artículos que pueden interesarte:

¿Cómo la inteligencia artificial te puede ayudar a entrenar la resiliencia personal?

Inteligencia artificial para la personalización de programas de bienestar

Cómo generar confianza en el equipo en materia de inteligencia artificial

Inteligencia artificial ¿Cómo y en qué áreas puede contribuir en la salud del personal empleado?

¿Cómo utilizar la inteligencia artificial para atraer, contratar y retener talento?

Sistemas de Inteligencia Artificial podrían predecir la angustia psicológica entre los trabajadores

Clasificación municipios gas radón

Gas radón: Estos son los municipios en los que es urgente actuar

El radón es un gas radiactivo, incoloro, inodoro e insípido que se produce de forma natural a partir de la descomposición del uranio presente en suelos y rocas. Aunque en exteriores sus niveles suelen ser bajos, en interiores puede acumularse y alcanzar concentraciones peligrosas, incrementando el riesgo de cáncer de pulmón, segunda causa principal de esta enfermedad tras el tabaquismo.

Recientemente el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha aprobado la Instrucción IS-47, que establece un listado de municipios españoles donde es prioritaria la actuación para controlar el radón. (en especial los que aparecen en la zona II).

Esta norma fija también directrices para medir la concentración del gas en centros de trabajo situados en dichas áreas de riesgo.

Para identificar estos municipios, el CSN utiliza el mapa de potencial de radón de España, que detecta zonas donde los edificios pueden superar el nivel de referencia anual de 300 Bq/m³, según la normativa europea y española (la OMS recomienda un límite más estricto, 100 Bq/m³).

La instrucción obliga a medir el radón en todas las zonas interiores accesibles para trabajadores en plantas bajas y sótanos.

El CSN ha colaborado con autoridades locales, comunidades autónomas y entidades científicas, como la Sociedad Española de Protección Radiológica, para desarrollar estas directrices.

¿Qué supone para los municipios estar en esta lista?

Formar parte del listado de zonas prioritarias frente al gas radón no es motivo de alarma, sino una llamada a tomar medidas concretas. Los municipios incluidos deben actuar de forma proactiva: incorporar sistemas de protección en las nuevas construcciones, promover mediciones en viviendas ya existentes y aplicar protocolos específicos en centros educativos, sanitarios y laborales.

Este cambio de clasificación también impacta directamente a varios sectores:

• Constructores y promotores: deberán integrar soluciones de aislamiento frente al radón en sus proyectos.
• Servicios de prevención laboral: tendrán que evaluar si los espacios de trabajo presentan niveles elevados de exposición.
• Gestores de edificios públicos y privados: sobre todo si se trata de locales cerrados o con zonas subterráneas, deberán considerar esta nueva obligación como parte del mantenimiento preventivo.

¿Dónde hay que medir el radón?

La normativa determina un número mínimo de mediciones  (detectores) según el tipo y tamaño del espacio:

  • Oficinas con despachos individuales 1 por cada despacho o habitación
  • Sótanos o semisótanos 1 por cada estancia cerrada o semiabierta
  • Espacios abiertos de hasta 1.000 m² (open spaces, tiendas, áreas de atención al público…) 1 detector por cada 200 m²
  • Espacios entre 1.000 y 5.000 m² 1 detector por cada 400 m²
  • Superficies mayores a 5.000 m² 1 detector por cada 500 m²
  • No será necesario medir en lugares de paso o zonas donde las personas no permanezcan más de 50 horas al año.

¿Cómo y cuándo se realiza la medición?

La detección del gas radón requiere instrumentos específicos, que deben permanecer en el lugar durante al menos tres meses seguidos, idealmente en los meses fríos del año, cuando los edificios permanecen más cerrados. Este periodo garantiza que se obtenga una lectura fiable de los niveles acumulados y se puedan tomar decisiones adecuadas en materia de prevención de riesgos laborales.

¿Quieres saber si hay radón en tu entorno?

Como especialistas en prevención de riesgos laborales, realizamos la medición de niveles de gas radón para ayudarte a evaluar y reducir posibles riesgos para la salud.

Si necesitas más información o deseas solicitar una evaluación, ponte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

¿Conoces los peligros del gas radón en el lugar de trabajo?

 

 

 

Prevención de Riesgos Laborales Temperaturas Extremas: Novedades

 

Durante la época veraniega, que siempre se alarga más de lo normal, convivimos con las altas temperaturas. ¡Es importante prepararse para ellas y evitar riesgos!

El Real Decreto Ley 4/2023, de 11 de junio, que modifica el Real Decreto 486/97 y que introduce restricciones a las actividades que se desarrollen al aire libre o en lugares de trabajo que, por la actividad desarrollada no puedan quedar cerrados, cuando se den fenómenos meteorológicos adversos, incluyendo temperaturas extremas, especialmente cuando se publiquen avisos por riesgo meteorológico de nivel naranja o rojo.

La publicación de esta norma se encuadra dentro de la Estrategia Española de Seguridad y Salud 2023-2027 y de la Agenda 2030.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS (FMA)?

Son las condiciones ambientales que pueden causar daños a las personas y los bienes.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR TEMPERATURA EXTREMA?

Aquella temperatura inusualmente alta, superior a la media y que además se mantiene durante un periodo de tiempo determinado, por lo que resulta potencialmente peligrosa.

¿QUÉ RIESGOS SUPONEN LAS TEMPERATURAS EXTREMAS PARA EL PERSONAL TRABAJADOR?

La exposición del personal trabajador a temperaturas extremas pueden provocarle la deshidratación, el símcopa por calor, el agotamiento por calor y en los casos más graves el golpe de calor que puede desencadenar en el fallecimiento de la persona trabajadora.

Para funcionar con normalidad, nuestro cuerpo necesita mantener una temperatura interna alrededor de los 37ºC. Superar los 38ºC puede ocasionar problemas para la salud e incluso la muerte si se superan los 40,5ºC.

¿CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LAS TEMPERATURAS EXTREMAS?

Existen los siguientes factores de riesgo:

• Individuales: problemas graves de obesidad, enfermedades cardiovasculares y respiratorias o el estado gestante, son algunos de ellos.
• Laborales: trabajo en zonas con exposición continua durante varios días a altas temperaturas, espacios con escasa ventilación, ausencia de refrigeración o difíciles de refrigerar, trabajos en proximidad de fuentes de calor o de calor irradiado, realización de trabajos físicos pesados, uso de ropa inadecuada, son algunos de ellos.

¿QUÉ SON LOS NIVELES DE AVISO ROJO O NARANJA POR TEMPERATURAS EXTREMAS, QUE ESTABLECE LA AGENCIA ESTATAL DE METEOROLOGÍA Y CUALES SON SUS UMBRALES?

 

 

 

 

Nivel Naranja: Riesgo meteorológico importante (fenómenos no habituales y concierto grado de peligro para las actividades usuales). Los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas, podría sufrir impactos importantes.

Nivel Rojo: Riesgo meteorológico extremo (fenómenos no habituales, de intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la población muy alto). Los bienes y la población vulnerables, podría sufrir impactos muy graves o catastróficos.

Los umbrales de temperaturas extremas dependen de la región geográfica en la que nos encontremos. Como norma general:

Nivel Naranja: se activa con temperaturas entre 37 y 40ºC.
Entre 0 y 20% de humedad relativa, el índice de calor es de alerta extrema.
Entre 20 y 25% de humedad relativa, el índica de calor es de peligro.
Más del 25% de humedad relativa, el índice de calor es de peligro extremo.

Nivel Rojo: se activa con temperaturas superiores a 40ºC.
Entre el 0 y 5% de humedad relativa, el índica de calor es de alerta extrema.
Entre el 5 y el 25% de humedad relativa, el índice de calor es de peligro.
Más del 25% de humedad relativa, el índice de calor es de peligro extremo.

 

¿QUÉ OBLIGACIONES TIENEN LAS EMPRESAS?
Las empresas deben actuar de la siguiente manera:

Antes de realizar los trabajos:
1. Evalúa el riesgo de exposición a temperaturas extremas
Es fundamental analizar los siguientes factores:

  • Tipo de tarea que se va a realizar (trabajos sedentarios, ligeros o con alta exigencia física).
  • Lugar donde se van a realizar las tareas (espacios al aire libre, en interior, climatizados, etc.)
  • Condiciones meteorológicas previstas (temperatura y humedad) (¿están pronosticados avisos meteorológicos por temperaturas extremas de nivel naranja o rojo?) Consulta la predicción meteorológica en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) o a través de otros organismos oficiales.
  • Estado de salud del personal trabajador (¿se ha realizado el personal el reconocimiento médico laboral? ¿alguna de las personas trabajadoras tiene la condición de personal vulnerable?).

2. Planifica e implanta las medidas preventivas adecuadas
Es importante que te adelantes a la situación de riesgo y planifiques las medidas preventivas necesarias. Es por esto que se requiere:
Plan de acción que recoja:

  • La organización del trabajo (tipo de tareas, horarios, personal autorizado, tiempos de descanso, rotación del personal,…)
  • Las zonas previstas de descanso.
  • El suministro constante de agua fresca.
  • La verificación y registro diario de la previsiones meteorológicas.
  • Un programa de aclimatación a las condiciones calurosas.
  • La dotación de ropa de trabajo.
  • La dotación de equipos de protección individual (incluyendo cremas solare de alta protección +50 UVA, UVB e infrarrojos.
  • Las medidas de actuación en caso de emergencia, los teléfonos de los servicios de emergencia más próximos y su ubicación.
  • Formación e información del personal en cuanto a riesgos laborales por exposición a altas temperaturas y las medidas preventivas a aplicar.
  • Reconocimientos médicos laborales, para identificar al personal vulnerable que no deberá estar expuesto a altas temperaturas.

Durante la realización de los trabajos

  • Mantén una adecuada vigilancia del personal y de la evolución de su estado de salud.
  • Nunca permitas que el personal trabaje en solitario.
  • Controla los períodos de descanso, así como los inicios y fin de jornada.
  • Asegura siempre suministro de agua fresca y zonas de descanso a la sombra.

 

RELACIÓN NO EXHAUSTIVA DE SECTORES Y ACTIVIDADES MÁS AFECTADOS

  • Construcción y obra civil.
  • Industria (p.e altos hornos, obradores,…)
  • Metal (p.e instalación de placas fotovoltaicas)
  • Instaladores y mantenedores.
  • Agricultura y ganadería.
  • Forestal.
  • Jardinería (actividades de jardinería y viveros).
  • Hostelería y restauración.
  • Pesca
  • Eventos. Montajes y desmontajes en el exterior.
  • Rodajes en exteriores.

En general, aquellas actividades que deban desarrollarse al aire libre.

El cambio climático causa un gran impacto en nuestras vidas y no puede frenarse. Es importante que sigamos todas las medidas de prevención de riesgos laborales destinadas a combatir y/o minimizar los efectos de las altas temperaturas en nuestra salud. La previsión de las condiciones meteorológicas y el anticiparse en la planificación de medidas preventivas son fundamentales para evitar males mayores.

¿Tienes dudas o necesitas asesoramiento sobre el tema? Contáctanos a info@geseme.com

Prevención riesgos laborales ante un apagón

Prevención y actuación ante un apagón: claves en riesgos laborales

El reciente apagón eléctrico que afectó a toda la península ibérica el pasado 28 de abril de 2025, dejando sin suministro a millones de personas durante horas, ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de nuestras infraestructuras críticas. Pero, además, este apagón, que paralizó transportes, comunicaciones y servicios esenciales, subraya la necesidad urgente de revisar y reforzar los protocolos de prevención y actuación ante emergencias energéticas en el ámbito laboral.​

En este artículo, exploraremos las claves en riesgos laborales relacionadas con apagones, destacando la importancia de la planificación, la formación y la implementación de medidas preventivas para garantizar la seguridad y continuidad operativa en las empresas.​

En un entorno laboral cada vez más digitalizado y dependiente de la energía eléctrica, un apagón puede poner en riesgo no solo la operatividad de la empresa, sino también la seguridad de los trabajadores.

Por ello, la prevención y la respuesta ante cortes de suministro eléctrico deben formar parte activa del plan de riesgos laborales de cualquier organización.

¿Por qué prepararse para un apagón?

Aunque se trate de un hecho poco frecuente, sus efectos pueden ser graves: desde interrupciones en máquinas industriales hasta fallos en sistemas de seguridad o evacuación. Además, en determinados sectores —como la sanidad, la producción alimentaria o la industria química— un corte eléctrico puede derivar en situaciones de alto riesgo.

Principales riesgos asociados

A partir del momento en que ocurre un apagón son varios los riesgos a los que nos exponemos como trabajadores.

  • Lesiones por falta de visibilidad: caídas, golpes o cortes al desplazarse sin luz adecuada.
  • Accidentes por reactivación imprevista de equipos cuando vuelve el suministro eléctrico.
  • Sobrecargas eléctricas o cortocircuitos al intentar poner en marcha sistemas de forma manual.
  • Estrés o ansiedad ante un apagón como el ocurrido el 28 de abril, especialmente si no existe un protocolo claro de actuación.

.

Claves para la prevención

Conocer los riesgos que pueden ocurrir ante un fallo del suministro eléctrico es el primer paso para prevenir cualquier riesgo asociado a la falta de energía:

  • Identifica y evalúa los riesgos y los procesos críticos que dependen del suministro eléctrico, así como los diferentes escenarios posibles derivados de un fallo eléctrico.
  • Ofrece formación específica de manera que todo el personal empleado sepa qué hacer ante un caso de apagón, especialmente quienes trabajan con maquinaria.
  • Comprueba que estén al día todos los sistemas de iluminación de emergencia y señalización es imprescindible para facilitar la evacuación y los movimientos seguros dentro de las instalaciones.
  • Haz un mantenimiento regular de sistemas eléctricos, generadores auxiliares y equipos de emergencia.

y lo más importante: Todo el personal implicado debe tener claros cuáles son los protocolos de actuación, incluidos en el plan de autoprotección de la empresa.

¿Cómo actuar durante un apagón?

  • Mantén y ayuda a que los demás mantengan la calma
  • Evita movimientos bruscos si hay poca visibilidad.
  • Los equipos peligrosos deberán desconectarse para evitar reactivaciones automáticas.
  • Sigue las instrucciones del personal responsable de emergencias o del plan de evacuación.
  • Reporta incidencias inmediatamente tras el restablecimiento del suministro.

.

¿Cómo prevenir accidentes laborales durante un apagón?

Mediante simulacros, iluminación de emergencia, formación del personal y protocolos de actuación claros.

 ¿Qué riesgos laborales conlleva un apagón eléctrico?

La falta de energía y luz puede provocar desde caídas o tropiezos hasta fallos en equipos o paradas de maquinaria que pueden resultar peligrosos para el personal empleado. Además, la falta de luz y la Inoperatividad de sistemas automáticos unida a la sensación de confusión que provoca un momento así hace que también puedan ocurrir problemas en evacuaciones.

 ¿Cómo prevenir accidentes laborales durante un apagón?

Una de las mejores herramientas de las que disponemos las organizaciones para hacer frente a un apagón durante la jornada laboral es, además de la formación, mediante simulacros. Con un simulacro el personal empleado podrá:

  • Familiarizarse con las rutas de evacuación, reconociendo por dónde tienen que salir en caso de emergencia a pesar de que no haya luz.
  • Practicar la evacuación identificando puntos críticos como escaleras, pasillos estrechos o zonas mal señalizadas.
  • Reducir el pánico y afrontar la situación con mayor calma y de manera más eficaz.
  • Ensayar y coordinar roles y responsabilidades a la hora de hacer la evacuación.
  • Detectar fallos en los protocolos de emergencia.
  • Mejorar la comunicación interna probando los sistemas de aviso y buscando alternativas ante su posible fallo.
  • Cumplir con la normativa de prevención de riesgos laborales. Recuerda que el Real Decreto 486/1997 sobre condiciones de seguridad y salud en los lugares de trabajo establece los requisitos mínimos, incluyendo iluminación de emergencia.

 

 Checklist ante un apagón

Un personal empleado que sepa cómo reaccionar ante un fallo de suministro, puede marcar la diferencia entre una incidencia controlada y un accidente laboral.  Descárgate este Checklist ante un apagón y asegúrate de tener un protocolo claro sobre cómo actuar en un caso así.

Para cualquier información adicional recuerda que desde Geseme podemos ayudarte a contar con una estrategia de prevención frente a apagones que minimice las posibilidades de que ocurra cualquier tipo de accidente en una situación así.

 

¿Ya tienes todo preparado para proteger a tu equipo de trabajo de las altas temperaturas?

Con la llegada del calor, proteger al personal empleado de las altas temperaturas no solo implica hidratación y sombra: la ropa de trabajo es un aspecto fundamental que puede contribuir a hacer que la jornada laboral sea mucho más segura. Ahora, que las temperaturas aún son suaves, es el momento de revisar la indumentaria de tu plantilla.

Ropa transpirable: clave para la seguridad y el rendimiento

Construcción, agricultura, limpieza, hostelería o logística son algunos de los sectores en los que el personal empleado está más expuesto a una peligrosa combinación de altas temperaturas más esfuerzo físico intenso. Ambos aspectos favorecen diferentes riesgos para la salud como

  • sufrir un golpe de calor
  • deshidratación
  • fatiga extrema

 

Para minimizar estos riesgos, la ropa de trabajo transpirable cobra un papel protagonista. Diseñada con tejidos técnicos que permiten la circulación del aire y la evacuación del sudor, esta vestimenta ayuda a mantener el cuerpo seco y fresco durante toda la jornada.

¿Qué debe tener una buena prenda transpirable?

  • Tejidos técnicos ligeros, como algodón, poliéster o microfibras, tejidos con tecnología “cool dry” que permiten la evaporación del sudor y mejoran la circulación del aire.
  • Colores claros y protección solar: Apuesta por ropa de trabajo de colores claros que absorba menos el calor y que incorpore tratamiento UPF (factor de protección ultravioleta) para proteger la piel de los rayos UV.
  • Ventilación:  La ropa que elijas debe contar con áreas de ventilación para favorecer el flujo de aire. Por ejemplo, camisetas con paneles de malla, pantalones con aberturas de ventilación o gorras con visera larga ayudan a mantener el cuerpo fresco sin perder protección.
  • Diseño ergonómico y cómodo: Además de proteger de las altas temperaturas la ropa debe ser cómoda. Asegúrate del personal empleado se sienta cómodo y tengan libertad de movimiento sin comprometer la protección.
  • Complementos de protección solar: Además de la ropa de trabajo, comprueba que cuentas con todos los complementos necesarios para evitar riesgos asociados a altas temperaturas como:

👉Gorras técnicas y sombreros tipo legionario (Cubrenuca desmontable para proteger el cuello.
👉Pañuelos y toallas refrescantes fabricados con tejidos especiales que retienen el agua sin gotear.
👉Gafas de sol con protección UV y antiniebla. Preferiblemente polarizadas si se trabaja sobre superficies reflectantes (hormigón, metal, agua) y que cumplan con las normativas de seguridad laboral (EN 166, EN 172).
👉Botellas térmicas y sistemas de hidratación portátil como las mochilas “camelback” son especialmente recomendables cuando el trabajo requiere movilidad constante.
👉Incluye todos aquellos complementos que puedan ayudar a enfrentarse a las altas temperaturas como por ejemplo guantes transpirables y ligeros, calcetines técnicos anti-calor o brazaletes o manguitos refrigerantes.

Más seguridad, menos bajas

Invertir en ropa laboral adaptada al verano es una decisión inteligente. Refuerza el cumplimiento normativo en materia de prevención de riesgos laborales y no esperes al primer golpe de calor para actuar.

 

 

Otros artículos que pueden interesarte:

Prevención Riesgos Laborales Trabajos a altas temperaturas

Prevención de Riesgos Laborales Temperaturas Extremas: Novedades

Meterología y Productividad ¿cómo están relacionados? – Geseme

 

 

¿Qué es el «efecto orangután» y cómo puede mejorar la comunicación en la empresa?

El «efecto orangután» se basa en la idea de que explicar alguna cosa obliga a estructurar, cuestionar y afinar nuestro pensamiento.

«Si te sientas con un orangután y le explicas cuidadosamente una de tus ideas más preciadas, puede que el orangután no entienda nada, pero tú pensarás con más claridad.» Así resumió las ventajas de este concepto Charlie Munger, al popularizar lo que hoy se conoce como el efecto orangután.

¿Cómo puede ayudar a mejorar la comunicación en la empresa?

  • Fomenta la claridad en los equipos:

Cuando explicamos una idea (formal o informalmente) podemos identificar mejor los fallos en la comunicación y/o planificación. Se trata de una manera práctica de identificar vacíos en el razonamiento de manera mucho más ágil, sencilla y aclaratoria que en un documento.

  • Mejora la transmisión de conocimiento:

Cuando exponemos un tema de manera oral y abierta los equipos a quienes vaya dirigida esa comunicación no solo nos entenderán mejor, sino que serán más participativos. Además, con cada comunicación estaremos construyendo una cultura de aprendizaje continuo.

  • Impulsa la colaboración horizontal:

Esta técnica anima a compartir ideas con cualquier miembro del equipo, independientemente del rango o departamento. El foco de la comunicación no está tanto en la respuesta del oyente sino el ejercicio de explicar algo de manera clara y precisa.

  • Reduce errores por suposiciones:

A menudo pasan por nuestra cabeza muchas ideas que pueden parecer más o menos claras hasta el momento en el que las verbalizamos. Esta técnica obliga a revisar nuestras propias suposiciones antes de que se conviertan en decisiones.

 

¿Cómo puedo aplicar el “efecto orangután” en mi empresa?

La teoría está muy bien, pero a menudo lo que ocurre en la organización es que cuesta poner en práctica algunos consejos. En Geseme, sabemos que es así y por eso te detallamos aquí algunos ejemplos prácticos y simples de implementar que pueden ayudar a mejorar la comunicación en tu organización:

  • Implementa momentos y/o lugares de espacios tipo “pregúntame lo que sea” entre departamentos. La idea es que se expliquen proyectos en voz alta, incluso a compañeros no involucrados. De hecho, es mejor que sea entre compañeros de otros departamentos para comprobar si lo que estás explicando se entiende. Por ejemplo, puedes dedicar un momento a hacer “píldoras semanales de explicación a otro”.

 

  • Dedica tiempo a fomentar el mentoring inverso, donde juniors explican conceptos a seniors y mentoring cruzado con enfoque de “yo te explico” en la que un empleado explica a otro más junior (aunque no entienda nada del tema) un proyecto.

 

  • Documenta procesos explicándolos en voz alta antes de escribirlos.

 

  • Cuando se aborden temas complejos reta a tu equipo a que lo expliquen como si fuesen niños de 10 años, de esta manera se facilita la comunicación clara entre perfiles técnicos y no técnicos.

 

Como vemos al final, dejando de lado el nombre o la popularidad que se les pueda dar a ciertas técnicas o enfoques, la finalidad conseguir de explicar las cosas de manera sencilla y clara, tanto para los demás como para uno mismo. Y es que cuando tenemos que explicar una idea a otra persona ordenamos nuestros pensamientos, detectamos lagunas en nuestro razonamiento y simplificamos lo que parecía complejo.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

Mejora la comunicación en la empresa para mejorar el clima laboral

Mejora de la comunicación en el trabajo y su repercusión en el clima laboral

Conexión humana: la clave para un lugar de trabajo saludable.

bienestar laboral

Bienestar laboral: la nueva clave para retener talento (incluso cuando el salario no es suficiente)

En un mercado laboral cada vez más competitivo, la nómina ha dejado de ocupar las primeras posiciones como elemento clave para atraer y retener talento, en especial en un país como el nuestro en el que el del 50% de los profesionales se declara insatisfecho con su salario.

Según un reciente estudio(1) uno de cada dos empleados que no está conforme con su retribución afirma que las políticas de bienestar laboral de su empresa equilibran esa percepción. En otras palabras, cuando el sueldo no es lo que más motiva a seguir en el trabajo, el bienestar marca la diferencia.

Más allá del salario: ¿Qué valoran realmente los profesionales?

Hoy, el talento ya no solo busca un buen salario, sino entornos laborales que cuiden de su salud física, emocional y social. Beneficios como el seguro médico, el ticket restaurante o planes de movilidad son ejemplos de beneficios que contribuyen a la conciliación y la satisfacción diaria, impactando directamente en el compromiso y la fidelización.

Y los datos son claros:

  • 64% de los profesionales afirma que su trabajo impacta en su salud emocional, ya sea por carga excesiva, estrés o falta de conciliación.
  • Un 54% sufre ansiedad laboral, y casi la mitad, estrés crónico.
  • Todo esto conlleva también hábitos poco saludables, como el sedentarismo o una mala alimentación.

.

Con estos datos parece evidente que el invertir en bienestar no es una opción sino algo cada vez más necesario para cualquier organización. Una inversión rentable según datos de la Organización Mundial de la Salud que concluye que por cada euro invertido en programas de salud se da un retorno de 4 euros en mejora de la productividad y reducción del absentismo.

Una inversión estratégica para el presente y el futuro

Si lo que buscas es atraer y retener talento, nuestro consejo es que te centres en estos tres apartados:

  • Implementa políticas de retribución flexible.
  • Diseña programas de salud emocional.
  • Fomenta entornos laborales saludables.

 

Sabemos que todos estos conceptos son amplios y complejos, y que a veces resulta difícil concretarlos. Sin embargo, es fundamental traducirlos en acciones reales, porque invertir en el bienestar de las personas genera beneficios tanto humanos como organizacionales.

Por eso, te invitamos a consultar otros artículos de este mismo blog donde abordamos cada uno de estos temas desde un enfoque más práctico, con medidas concretas que puedes implementar.

En cualquier caso, es importante entender que cualquier acción o programa destinado a mejorar y a cuidar del bienestar emocional y físico del personal empleado no debe ser considerado como algo extraordinario sino más bien a la inversa, debe ser considerado un pilar en la organización. Un pilar que ayudará a la organización a atraer y fidelizar el talento.

Y es que cuidar del equipo no solo es una decisión ética: es una estrategia inteligente para construir organizaciones sostenibles y resilientes.

 

Datos clave que demuestran el impacto del bienestar laboral

Y no solo lo decimos nosotros que, desde nuestra experiencia hemos podido comprobar los beneficios (más allá de la captación y retención de talento) de implementar programas de bienestar laboral, sino que son numerosos los estudios que han confirmado esta relación entre programas de bienestar laboral y retención de talento. Aquí te detallamos algunos:

  • Reducción de la rotación y aumento de la productividad: Según un estudio de Gallup, las organizaciones que implementan programas de bienestar laboral experimentan un aumento del 21% en la productividad y una disminución del 18% en la rotación de personal.
  • Compromiso de los empleados: El estudio Better Work 2024 de Betterfly indica que los beneficios organizacionales pueden aumentar el compromiso de los empleados hasta un 34%. Además, un 40% de los empleados considera que los beneficios son un motivo importante para quedarse en su empresa.
  • Preferencia por empresas con programas de bienestar: La encuesta global Benefits Attitudes 2024 de WTW revela que más del 50% de los empleados se plantearían dejar su empresa actual si encuentran otra que les ofrezca un programa de beneficios mejor.
  • Preferencia por el bienestar sobre el salario: El bienestar laboral lo valoran más que el salario un 72% de los empleados según el último Informe de Tendencias de RRHH 2024 de Randstad.

 

Estos son solo algunos estudios que demuestran este hecho y que evidencian que invertir en programas de bienestar laboral no solo mejora la calidad de vida del personal empleado, sino que también es una estrategia efectiva para atraer y retener talento en las organizaciones.

Si deseas profundizar en cómo implementar estas iniciativas en tu empresa, podemos ayudarte, contáctanos.

 

(1): Estudio sobre bienestar y salud laboral en España”, realizado por Edenred y Savia.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

Salud Laboral: La infelicidad en el trabajo de los españoles

Políticas de conciliación de vida laboral y personal ¿Por dónde empezar?

Motivación de los empleados: ¿Cómo fomentar y mantener altos niveles de motivación? – Geseme

 

¿Cómo la inteligencia artificial te puede ayudar a entrenar la resiliencia personal?

En un mundo marcado por la incertidumbre, la presión por llegar a todo y los constantes cambios, la resiliencia personal ha dejado de ser una cualidad deseable para convertirse en una competencia clave altamente valorada por las empresas. Ser resiliente no significa evitar los problemas, sino desarrollar la capacidad suficiente como para saber adaptarse a diferentes situaciones.

La inteligencia artificial (IA) puede convertirse en una ayuda para trabajar esta cualidad y enseñarte a cultivar la resiliencia de forma personalizada, accesible y constante. ¿Cómo? Te lo contamos.

¿Qué es la resiliencia personal y por qué importa?

La resiliencia personal es la habilidad de gestionar el estrés, adaptarse al cambio y recuperarse de experiencias difíciles. No hay que confundir esta capacidad con el “ser fuerte todo el tiempo», sino que se trata de tener los recursos suficientes como para saber enfrentarnos a diferentes desafíos de la mejor manera posible.

Esta habilidad impacta directamente en nuestro bienestar emocional, nuestra capacidad de toma de decisiones, nuestra salud mental e incluso nuestro desempeño profesional. Cuanto más resilientes somos, mejor estaremos en todos los sentidos.

El papel de la inteligencia artificial en el desarrollo personal

La IA puede tener diversas aplicaciones más allá de la automatización de tareas o el análisis de datos. Una de estas aplicaciones es el poder hacer uso de la IA para contribuir a nuestro desarrollo emocional y lo más importante en personalizar ese aprendizaje.

Por ejemplo, la inteligencia artificial puede ayudar a entrenar la resiliencia de las siguientes maneras:

  1. Aplicaciones de apoyo emocional inteligente

Existen asistentes virtuales y chatbots diseñados específicamente para el bienestar mental, como Woebot, Youper o Wysa. Estas herramientas utilizan técnicas de terapia cognitivo-conductual (TCC) y procesamiento del lenguaje natural para mantener conversaciones que ayudan al usuario a:

  • Identificar patrones de pensamiento negativos
  • Regulares emociones
  • Replantear creencias limitantes
  • Practicar la autocompasión y el autocuidado

Estos micro entrenamientos diarios pueden ayudarte a fortalecer la resiliencia si los incorporas como parte de una rutina.

  1. Seguimiento de hábitos y detección de señales de alerta

La IA puede analizar nuestros hábitos de sueño, actividad física, uso del lenguaje en redes sociales, niveles de estrés e incluso nuestra voz para detectar signos tempranos de sobrecarga emocional o agotamiento de manera que podamos hacer los ajustes necesarios antes de llegar al colapso emocional.

  1. Entrenamiento personalizado mediante contenido adaptativo

Cada uno de nosotros tenemos una manera diferente de enfrentarnos a las cosas y consecuentemente cada persona tiene una forma distinta de fortalecer su resiliencia: A algunas personas les puede funcionar la meditación, a otros el practicar ejercicio físico, escribir, acudir a terapia, etc.

Aquí es donde la IA puede convertirse en una gran aliada dado que permite personalizar los planes de bienestar emocional en función de la evolución y preferencias de cada persona y de aquello que le funcione mejor. Esto significa que la IA puede escoger diferentes opciones para ayudarte a mejorar la resiliencia como, por ejemplo

. sorprenderte cada día con retos diarios de pensamiento positivo

. avisarte de cuándo ha llegado el momento de hacer una pausa y sugerirte prácticas de mindfulness adaptadas al nivel de estrés o al lugar/momento del día en el que te encuentres.

. sugerirte hacer una pausa para hacer ejercicios de respiración guiada.

  1. Simulaciones y escenarios virtuales para el manejo del estrés

La IA también puede ayudarte a crear simulaciones de situaciones complejas a las que tengas que enfrentarte. Es una manera de entrenarte a ti mismo ante situaciones que pueden resultarte complicadas como una negociación, comunicar alguna decisión complicada, tomar decisiones, etc.

Cuando practicas estas situaciones en entornos seguros estas entrenando aspectos que te vendrán muy bien en la vida real como por ejemplo el saber gestionar y/o tener una mayor tolerancia a la frustración o confiar más en uno mismo, en definitiva, te entrena en aspectos que son elementos esenciales de la resiliencia.

  1. Evaluaciones emocionales no invasivas

La IA no te va a juzgar. Por ello te puede servir de ayuda para tener una visión más objetiva y de cómo te sientes emocionalmente. Gracias a diferentes herramientas como test interactivos, análisis de texto o incluso evaluando tu tono de voz, la IA puede tomar conciencia de cuál es tu estado emocional y ayudarte a trabajar desde ese punto de partida, aquellos aspectos que necesites mejorar.

Caso práctico:

Un ejemplo de cómo la IA puede ayudar a mejorar la resiliencia. Supongamos que Marta es una profesional de 36 años con alta carga laboral y se siente estresada. Entonces descarga una app de bienestar emocional basada en inteligencia artificial.

Cómo funciona:

  1. Check-in diario emocional
    Cada mañana y noche, la app le pregunta cómo se siente. Usa IA para analizar el lenguaje que utiliza Marta (palabras, tono emocional, incluso emojis si los usa).
  2. Detección de patrones
    Con el tiempo, la IA detecta que Marta tiende a experimentar altos niveles de estrés los martes por la mañana y los jueves por la tarde.
  3. Intervenciones personalizadas
    Basándose en sus respuestas y patrones de comportamiento, la app le sugiere ejercicios cortos de respiración consciente antes de reuniones clave, le recuerda prácticas de gratitud al final del día y le ofrece audios de mindfulness cuando identifica un pico de estrés.
  4. Reflexión y aprendizaje
    Cada semana, la IA genera un pequeño informe que le muestra a Marta cómo ha sido su semana y cómo ha ido evolucionado sus estados de ánimo, qué técnicas le funcionan mejor y qué días o en qué momentos ha necesitado más apoyo.
  5. Refuerzo positivo y motivación
    La app reconoce sus avances con mensajes motivadores y metas alcanzables. De este modo, Marta refuerza su percepción de autoeficacia (una base clave de la resiliencia).

 

Consideraciones éticas y límites

Tal y como sucede en otros ámbitos, el uso de la IA en el ámbito emocional debe estar guiado por principios éticos claros que garanticen la protección de datos sensibles. Además, la IA debe ser vista siempre como una ayuda o complemento nunca debe sustituir la atención psicológica en aquellos casos en los que ésta sea necesaria.

Conclusión: tecnología para ayudarnos a desarrollar la resiliencia

Desarrollar resiliencia requiere práctica y constancia. Como en todo hay que aprender, esforzarse y entrenar con el acompañamiento adecuado. La IA puede ser una ayuda en ese camino para convertirte en una persona con recursos ante la adversidad.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

IA y deporte en el trabajo: Gamificación para una vida activa

IA para la mejora del bienestar laboral mediante la predicción de estrés y agotamiento.

Inteligencia artificial para reducir los accidentes «In Itinere»