Geseme News

Jornadas laborales reducidas y riesgos psicosociales

Jornadas laborales reducidas y riesgos psicosociales

El Estatuto de los trabajadores reconoce diferentes motivos por los que el trabajador puede solicitar una reducción de jornada.

Los 8 principales son:

  • Lactancia
  • Cuidado de hijos menores de 12 años
  • Cuidado de personas con discapacidad
  • Cuidado de un familiar directo
  • Cuidado de hijos menores de 18 en tratamiento médico
  • Estudios
  • Enfermedad grave
  • Por acuerdo entre las partes.

La jornada reducida puede ser una excelente opción para mejorar la conciliación entre la vida personal y la laboral.

En nuestro blog, hemos hablado en varias ocasiones sobre las ventajas que supone la flexibilidad de horarios laborales:

  • Reducción de estrés
  • Mayor productividad
  • Mayor motivación
  • Retención de talento
  • Mejor conciliación

Sin embargo, si la jornada reducida no se plantea de forma correcta, ésta puede convertirse en un auténtico problema tanto para la empresa como para el empleado.

Hace unos días, diferentes medios de comunicación se hicieron eco de esta noticia: Un tribunal gallego condenaba a CCOO por sobrecargar a una abogada con jornada laboral reducida. Y es que para que la jornada laboral reducida sea beneficiosa para ambas partes (empresa y empleado) la planificación y organización del trabajo es clave. De lo contrario, la jornada reducida se convierte en algo así como hacer el trabajo de ocho horas en menos. Buena parte del trabajo no cabe en la jornada reducida y el trabajador acaba exponiéndose a diferentes riesgos psicosociales derivados de una excesiva carga de trabajo.

Principales riesgos psicosociales jornadas reducidas:

Los principales riesgos psicosociales a los que puede enfrentarse un trabajador con jornada reducida son:

  • En ocasiones puede sentirse como marginado o tener la sensación de perderse situaciones que acontecen en su entorno.
  • A menudo el empleado renuncia a parte de su tiempo de descanso o bien opte por sacrificar hábitos saludables (práctica de deporte, alimentación etc..) con el fin de llegar a todo cuando existe una sobrecarga de trabajo.

Para evitar estos riesgos, las empresas deben adaptar el trabajo a la reducción de horas de trabajo o la reducción de la complejidad de las tareas a realizar.

 

 


Otros artículos que pueden interesarte:
lugares de trabajo cardiovasculares

Lugares de trabajo cardiosaludable

Las afecciones cardiovasculares son el motivo principal de baja por enfermedad en trabajadores mayores de 40 años.

Según la Fundación Española del Corazón, cerca de 23.000 bajas laborales al año son por enfermedades cardiovasculares.

Conocer los factores de riesgo cardiovascular que nos afectan es el punto de partida para poder prevenirlos.

Principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares:

Los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, como fumar cigarrillos, exceso de peso, inactividad física, presión arterial alta, colesterol alto y diabetes pueden prevenirse fácilmente con programas destinados a ayudar a los trabajadores a mantener unos hábitos más saludables.

Dichos programas deben incluir esfuerzos centrados en lo siguiente:

  • Dejar de fumar 

Implementar un plan para dejar de fumar es una de las medidas más efectivas para reducir el riesgo cardiovascular. Algunos estudios apuntan que se reduce el riesgo cardiovascular hasta en un 39% en cinco años.

  • Incentivar la práctica de actividad física

La Inactividad Física, es, según la OMS, uno de los principales riesgos de mortalidad y por supuesto de afecciones cardiovasculares. Si pasamos buena parte de nuestro día en el trabajo, resulta evidente cuanto de importante es que se incentive. La evidencia científica es extensa en relación la Actividad Física Intra e Inter Entorno Laboral, y sus posibles beneficios.

  • Gestión del estrés

A menor estrés, menor riesgo de padecer un accidente cardiovascular. Los programas de Mindfulness ayudan a gestionar y reducir el estrés, contribuyen a crear entornos de trabajo más felices y establecen dinámicas que alejan a los empleados del estrés.

  • Formar y fomentar hábitos de alimentación saludable

 

  • Controlar el sobrepeso

El sobrepeso es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Según un estudio de la Sociedad Europea de Cardiología, cerca de un 6%de los trabajadores españoles “tienen un alto riesgo” cardiovascular, lo que supone que su probabilidad de sufrir un accidente cardiovascular mortal en los próximos diez años es de un 5% o más.

  • Educar a los trabajadores sobre las enfermedades cardiovasculares, incluido cómo realizar la reanimación cardiopulmonar o cómo usar un desfibrilador externo automático

Un desfibrilador semi-automático requiere unos conocimientos mínimos de formación pero en general su uso es sencillo. Es importante que en el lugar de trabajo se designe un equipo de personas que conozcan el uso de estos aparatos y las bases de la recuperación cardiopulmonar.

El lugar de trabajo es, por tanto, un escenario ideal para, a través de programas de formación, fomentar hábitos y dar las herramientas necesarias para prevenir la enfermedad cardiovascular.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

 

liderazgo consciente y salud laboral

Liderazgo Consciente y Salud Laboral

Un liderazgo consciente por parte de gerencia es clave para conseguir una plantilla saludable y productiva. Un buen líder es conocedor de la influencia que ejerce sobre los demás. Por ello, es tan importante que los líderes empresariales se formen y aprendan a trabajar la atención plena, entrenar la empatía y fortalecer su propia resiliencia psicológica en la vida cotidiana como líder, entre otros aspectos.

Los jefes conscientes son mejores jefes

O por lo menos así lo han demostrado diferentes investigaciones al respecto. ¿Por qué?

  • Practicar la atención plena tiene efectos positivos en nuestra salud tanto física como mental: Nos hace sentir mejor
  • Se reducen los niveles de estrés, depresión y ansiedad. El estrés aumenta un comportamiento impulsivo y empeora el comportamiento social. Un líder que sepa manejar sus niveles de estrés será un líder más equilibrado y promoverá una actitud y comportamiento social en esa línea.
  • Practicar la atención plena ayuda a mejorar la capacidad de concentración y de memoria. Es evidente que la consecuencia de ello es una mayor productividad y mejora en la toma de decisiones, generándose un impacto positivo en la mejora del bienestar en el lugar de trabajo.
El Liderazgo consciente

Un estilo de liderazgo consciente puede ser innato en algunos casos, pero en la mayoría de casos se aprende. El entorno empresarial con reuniones, llamadas telefónicas y agendas interminables nos aleja a menudo de un liderazgo consciente. Sin embargo, la neurociencia demuestra que cuando los líderes se encuentran en un estado de liderazgo no consciente, su cerebro no funciona de manera óptima. En lugar de tomar las decisiones ejecutivas necesarias para avanzar en los objetivos de la empresa, las energías dispersas recorren la cultura de la empresa, dejando a los empleados sintiéndose a la deriva e infravalorados.

Por el contrario, un líder consciente crea una conciencia cultural saludable y alienta a los empleados a mostrar lo mejor de sí mismos demostrando la importancia de:

  • Ser flexibles:  Un líder debe mostrar la capacidad de adaptarse constantemente de manera flexible a las nuevas circunstancias. Más que nunca, los gerentes deben ser capaces de reaccionar con calma a cualquier tipo de cambio. La pandemia nos ha enseñado mucho sobre adaptarnos a cambios.

 

  • La comunicación interna: El contacto es la base para construir una relación y confianza. Un líder consciente intentará tener una conversación, en persona, por teléfono o videoconferencia, de cinco a diez minutos. Además, es una forma de demostrar que los empleados son importantes para la empresa y esto sin duda tiene un impacto positivo en aspectos como el compromiso, motivación y mejora de la comunicación interna.

 

  • La autenticidad e Intención: Los líderes conscientes tienen éxito porque aportan intención y autenticidad a todo lo que hacen. Todo gerente, directivo, responsable de departamento, etc.. en definitiva, todo aquel que ejerza un liderazgo debe hacerlo desde la autenticidad verificando regularmente si cumple con sus propios requisitos de salud, lealtad y honestidad.

 

  • Cuidar de nuestras necesidades físicas y psicológicas. El liderazgo consciente, también significa ser consciente de uno mismo, vigilando las propias necesidades físicas y psicológicas. Sabiendo cuando desconectar o tomar un descanso y evaluar su propia densidad de trabajo y organización del trabajo. De nuevo, un líder consciente puede ayudar con su ejemplo a que el resto de los empleados tomen consciencia de la importancia de la vigilancia de la salud en las empresas.

 

En definitiva, un liderazgo consciente es la base para guiar bien a otras personas de la organización consiguiendo así una mejora global en áreas como el clima laboral y salud de los empleados.

 

 


Otros artículos que pueden interesarte:
flexiworking, reciclaje de talento

Flexiworking, Presencialidad inteligente y Reciclaje de Talento: Tres tendencias con un impacto en salud laboral.

 

Los últimos años el mundo ha experimentado cambios importantes que sin duda tienen y tendrán un impacto en el mundo laboral. Se ha pasado de hablar de “organizaciones” a hablar de “personas que forman esas organizaciones”. El beneficio ha pasado a ser una prosperidad mutua y el “nosotros” cobra cada vez más sentido. Nuevos términos y conceptos han llegado para quedarse en el mundo laboral. Entre ellos, destacan:

 

Flexiworking:

El trabajo remoto e híbrido, en gran parte derivado de la pandemia, ha supuesto que las demandas de trabajo flexible hayan ido en aumento. Cada vez son más las empresas que optan por permitir que los empleados dividan su tiempo entre el trabajo remoto y presencial.

Son muchos los estudios que demuestran los beneficios del trabajo flexible.

  • Los horarios de trabajo flexibles permiten que los trabajadores dispongan de más tiempo para sí mismos y se sientan más satisfechos. Es evidente que un empleado feliz es un empleado más productivo.
  • El trabajo flexible brinda a los trabajadores la oportunidad de hacer ejercicio y salir de la casa o la oficina lo que tendrá sin duda un impacto positivo en su salud. A mejor salud menor absentismo.
  • Estrés: Diferentes estudios han demostrado que los problemas relacionados con el estrés disminuyen cuando se introduce el horario flexible.
  • Retención de talento: La flexibilidad ofrece recompensas a los empleados y es más probable que se queden. Al decidir sobre un lugar para trabajar, la flexibilidad ocupa un lugar destacado en la lista de prioridades para un gran porcentaje de la población.

 

Presencialidad inteligente:

Siguiendo con el punto anterior, el teletrabajo ha demostrado que la presencialidad no es tan necesaria como se creía. Este hecho también ha motivado el que se reflexione sobre la presencialidad también desde la perspectiva de que ésta no debe ser vista como una “condena” para muchos trabajadores. La presencialidad es muy positiva y necesaria en algunos casos y en otros simplemente no aporta nada. Las empresas deben saber ver y gestionar cuándo la presencialidad es necesaria y cuando no lo es.

 

Reciclaje de talento:

El reciclaje de talento o reskilling laboral es una estrategia cada vez más frecuente en las empresas que tiene como objetivo formar a sus empleados en nuevas competencias. La finalidad es tener una plantilla más versátil y promover la formación continua.

De este modo los empleados se reciclan profesionalmente y la empresa puede colocar al empleado en un puesto distinto al que tenía inicialmente. El reskilling es una necesidad de las empresas ante la adaptación continua que deben hacer para poder competir en un mercado cambiante como el actual.

La automatización de procesos robóticos, la Inteligencia artificial y por supuesto, la pandemia de Covid-19 han cambiado la forma en que pensamos sobre los roles de los trabajadores y hacen que volver a capacitar a los empleados sea más importante que nunca.

La recapacitación permite mantener a los mismos empleados en la organización, pero hay más razones aparte de eso que lo hacen importante:

Desde el punto de vista de salud laboral, los programas de este tipo tienen un impacto positivo en la organización en términos de

  • Mejor Clima Laboral: Se favorece y aumenta el trabajo en equipo y disminuyen los conflictos. La capacitación de mejora de habilidades ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de su fuerza laboral para que pueda llenar los vacíos de conocimiento. Los empleados también pueden explorar varias habilidades más allá de sus roles y experiencia lo que ayuda a aumentar sus habilidades para trabajar en equipo.
  • Empleados felices y comprometidos:

Cuando mejoran las habilidades de la fuerza laboral, los empleados serán más productivos y estarán más comprometidos con su trabajo. Los empleados felices tienden a trabajar más duro y permanecer más tiempo en sus empresas, lo que impulsa la innovación y reduce los costes de rotación y absentismo.

violencia en el lugar de trabajo

Relaciones interpersonales: Estrés y violencia en el lugar de trabajo

Habitualmente las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo suponen un impacto positivo tanto para el empleado como para la organización. Sin embargo, las relaciones interpersonales pueden ser de muchos tipos (amistosas, cooperativas, competitivas, de influencia, etc..) y también relaciones hostiles. Estas últimas son una fuente de riesgo que favorece situaciones de estrés y violencia en el lugar de trabajo.

Diferentes estudios apuntan a que cerca del 30% de los empleados de países desarrollados sufren estrés relacionado con el trabajo. En países no desarrollados se estima que el porcentaje puede ser aún mayor.

Del mismo modo que sucede con el estrés, la exposición a cualquier forma de violencia en el trabajo tiene efectos negativos, implicaciones para las personas, las organizaciones y la sociedad en su conjunto.

 

  • Para los trabajadores supone:

. Problemas tanto de salud física y mental. A largo plazo, incluso, pueden darse efectos traumáticos.

. Efecto “contagio”: Cuando en una organización se observan signos constantes de estrés y/o diferentes actitudes que pueden considerarse violentas*, se suele generar un “clima de miedo” que acaba afectando a más empleados.

. Impacto negativo en satisfacción laboral y en el grado de compromiso con la empresa.

 

  • Para la empresa supone:

. Aumento de problemas de salud de los empleados. Esto se traduce en mayores tasas de ausentismo, rotación y una productividad más baja.

 

  • Para la sociedad en general:

Para la sociedad, el estrés y la violencia conducen a una mayor presión sobre los servicios y bienestar, particularmente en aquellos casos en que las víctimas se vuelven desempleados o presentan graves problemas de salud.

Además, no debemos olvidar la relación entre trabajo y vida personal.  Ciertos factores de fuera del trabajo como relaciones personales y familiares influirán en situaciones estresantes y/o violentas y viceversa-

 

 ¿Cómo evitar que el estrés y la violencia estén presentes en una organización?

Diferentes investigaciones demuestran que es posible contrarrestar los problemas de estrés y violencia en el lugar de trabajo. Cuando esto se consigue hay un ahorro de coste significativo para el individuo, la organización y para la sociedad en general.

El primer paso es reconocer qué conductas deben considerarse violencia en el lugar de trabajo:

Por ejemplo, el hecho de que las cifras que se publican sobre violencia en el lugar de trabajo sean inferiores en los países del Sur de Europa y en concreto en España se debe fundamentalmente a un problema de terminología y definición del problema.

Además, las distintas formas de acoso pueden interrelacionarse y solaparse, creando dificultades para distinguir unas de otras.

Por ello es importante conocer la definición de todas aquellas conductas que suponen un ataque contra la integridad de la persona y que son principalmente:

 

. Acoso moral

De acuerdo con la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, el acoso moral en el lugar de trabajo es un comportamiento irracional repetido con respecto a un empleado o a un grupo de empleados, que constituye un riesgo para la salud y la seguridad.

En esta definición cabe matizar que por «comportamiento irracional» se entiende que una persona razonable consideraría ese comportamiento como discriminatorio y que humilla, debilita o amenaza al empleado que lo sufre.


. Mobbing: 

Podríamos decir que es una subcategoría del acoso moral. Es decir, el mobbing es un conjunto de acciones que se dan en el lugar de trabajo de forma sistemática hacia un individuo o un grupo de personas (acoso moral) con el fin de que acaben abandonando a la empresa.

En ambos casos, abuso moral o mobbing, se distinguen cinco objetivos diferentes por parte del acosador/acosadores:

. Evitar que la víctima se exprese (anularla)

. Aislar a la víctima

. Desacreditar a la víctima entre sus compañeros de trabajo o en los trabajos que desempeña pudiendo ser con el objetivo de «destruir» al «empujar» al acosado a que deje la empresa

. Poner en peligro la salud de la víctima.

 

. Acoso sexual:

El acoso sexual, es cualquier comportamiento de carácter sexual que es contrario a la voluntad de una persona y que atenta contra su dignidad. Habitualmente va vinculado a una relación desigual de poder.

La línea de límite entre qué se considera acoso sexual no siempre es la misma para ambas partes.

Chistes con connotaciones sexuales, sugerencias verbales, guiños, abrazos, pellizcos, proposiciones indecentes y relaciones sexuales impuestas por la fuerza forman parte de las señales que alertan de una situación de acoso sexual.


. Discriminación: 

Se considera discriminación laboral toda distinción, exclusión o preferencia de trato que se dé en el lugar de trabajo basada en un criterio de raza, sexo, religión, sindicación, estilo de vida, idioma, posición social, opinión política, discapacidad física mental o psicológica o cualquier otro motivo de discriminación que se considere irracional o injustificado.

A partir de este reconocimiento de las situaciones de violencia en el trabajo, la prevención pasa necesariamente por

. Contar con programas adecuados de incorporación al puesto de trabajo, facilitando la integración de nuevos empleados.

. Fomentar el trabajo en equipo

. Fomentar acciones dirigidas a reducir la competitividad entre compañeros

. Incentivar la comunicación en todos los niveles. Una buena comunicación es clave para evitar malentendidos dentro de la organización y detectar a tiempo los primeros síntomas de una situación de acoso.

. Fomentar un ambiente de trabajo agradable lo que implica tener en cuenta otros muchos aspectos como por ejemplo el nivel de estrés, la carga de trabajo, la designación de las tareas a realizar por parte de cada empleado, etc…

 

…. en definitiva, poner las máximas barreras posibles para evitar los roces que puedan producirse en el día a día en el lugar de trabajo.

 

Drones y prevención de riesgos laborales

Drones y prevención de riesgos laborales

Los drones han ido ganando importancia en el ámbito laboral y han pasado a forma parte de la prevención de riesgos laborales.

6 usos de los drones en materia de PRL:

  • Algunas organizaciones los utilizan para garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención por parte de los trabajadores.
  • Vigilancia: La inspección y seguimiento de determinados proyectos con drones (en especial en el sector de la construcción) permite a las empresas tener una idea clara de cómo progresan sus proyectos y tomar decisiones basadas en datos que cumplen con todos los requisitos de seguridad.
  • Los drones avanzados equipados con tecnología de imágenes pueden encontrar personas atrapadas evitando así que esta tarea sea llevada a cabo por profesionales que asumen riesgos importantes en este tipo de situaciones.
  • En materia de seguridad vial y dado que una parte de los accidentes de tráfico son in itinere los drones pueden contribuir en cierta medida a la reducción de accidentes mediante el control de infracciones de tráfico.
  • Para determinadas tareas, los drones pueden evitar riesgos importantes. Por ejemplo, en actividades de observación y medición pueden acceder a zonas donde la propia observación conlleva un riesgo sin tener contacto con ella.
  • Inspección y mantenimiento de infraestructuras: La inspección de determinadas estructuras peligrosas y complejas como rascacielos, torres y puentes o el mantenimiento de líneas eléctricas son tareas que conllevan un gran riesgo. Los drones pueden utilizarse en buena parte de este tipo de trabajos que suponen un alto riesgo.

 

Los sectores que más se benefician del uso de drones son el sector agricultura, construcción y servicios de emergencia.


Otros artículos que pueden interesarte:

CAE Coordinación de Actividades Empresariales

CAE: Coordinación de Actividades Empresariales

La Coordinación de Actividades Empresariales es una vía de solución a los problemas que surgen cuando coinciden empleados de varias empresas en un mismo centro de trabajo, en el que cada empresa realiza su tarea con sus respectivos riesgos, pero que también pueden afectar a trabajadores de otras empresas.

Es importante contemplar los riesgos del centro y de su actividad, así como los de las tareas efectuadas por cada una de las empresas, más los generados por la concurrencia de las mismas.

Una buena parte de los riesgos que se producen en situaciones en las que coinciden varias empresas o profesionales, no existirían si las personas que intervienen actuasen de forma individual.

En cualquiera de estas tres situaciones que se detallan a continuación, es fundamental además de obligatorio el establecer un plan de prevención de riesgos laborales:

  1. Cuando en un mismo lugar de trabajo concurren varias empresas con sus respectivos trabajadores o varios profesionales autónomos. Estas empresas deberán cooperar en la aplicación de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales según lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto 171/2004.
  2. Cuando se de la misma situación que en el punto 1 pero una de las empresas actúa como titular del centro de trabajo, es decir el empresario está contratando una actividad diferente a la del centro de trabajo. Por ejemplo un gimnasio en el que se contratan obras de reforma y concurren profesionales de distinta índole. La regulación de esta situación se fundamenta en los artículos del 6 al 9 del R.D 171/2004.
  3. Cuando una de las empresas que concurren ha contratado a las demás pero actúa como principal. Por ejemplo, una empresa de reformas que contrata servicios o trabajos que forman parte de su actividad, a terceros. La regulación de esta situación viene contemplada en el artículo 10 del R.D 171/2004.

 

Intercambio de información y Documentación

En cualquier caso, cualquiera de estos tres escenarios trae consigo un importante intercambio de información entre las empresas o profesionales que coincidan en el mismo lugar de trabajo. A efectos prácticos esto se traduce en un listado de documentos que se solicitan en la coordinación de actividades empresariales, algunos de ellos obligatorios y otros no y que dependerá de la actividad o sector, de las características de las empresas y del centro de trabajo donde se desarrolle la actividad.

 

De este modo y en lo que respecta a la Prevención de Riesgos Laborales, cada empresa o profesional autónoma deberá presentar documentación sobre

. Planificación de la actividad preventiva – Plan de Prevención

. Certificado de Aptitud médica de los trabajadores

. Entrega y forma de uso de equipos de protección individual (EPIS)

. Acreditación de la formación en prevención de riesgos laborales

. Acreditación Formación específica: En función de la actividad que desempeñen puede solicitarse documentación sobre formación específica  del trabajador en una actividad concreta.

. Entrega de información de riesgos

 

Este listado es un ejemplo de la documentación mínima a presentar. En función de cada sector o en función del trabajo a realizar será obligatorio presentar documentación adicional. Por ejemplo, en el sector de la construcción es obligatorio presentar:

. Documentación de acta de adhesión al Plan de Seguridad y Salud y solicitar a nivel de formación en Prevención de Riesgos Laborales la correspondiente a:

–Ciclos formativos de la fundación laboral para la construcción

-Recurso preventivo

 

Además, si por ejemplo se utiliza maquinaria, deberá presentarse toda la documentación referente al uso de esa maquinaria (PRL específico, revisiones, equipos de protección, etc.)

De ahí que el listado de documentos que se solicitan en la coordinación de actividades empresariales sea una tarea compleja que debe ajustarse a cada caso en concreto.

Además, cabe señalar que la Coordinación de Actividades Empresariales es más que un mero intercambio de documentación. Coordinar todas las actividades desde el punto de vista de PRL significa que no puede fallar un solo engranaje en la cadena de actividades que van a coincidir por eso, dejar este tema en manos de expertos es la mejor forma de garantizar que se va a desarrollar la actividad bajo unas correctas medidas de seguridad y salud laboral.

Según palabras de  Mònica Pursals, Directora CAE en Geseme – «A menudo el empresario con o sin trabajadores a su  cargo  no dispone de tiempo ni conocimientos suficientes  para garantizar una buena implementación de la prevención,  o no cuenta con la opción de delegarla en un empleado de su empresa; esto lleva a que nos encontremos con empresas que no disponen de un plan bien desarrollado de gestión de la prevención, con los peligros que ello implica tanto desde el punto de vista de la salud laboral como  del de posibles sanciones económicas».

Una de las opciones más recomendables en estos casos es externalizar el servicio de Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) en empresas especializadas en la materia. «Los costes de contratar un servicio de este tipo son mínimos y sin embargo permiten llevar un adecuado control de la seguridad, salud laboral y gestión documental, así como de tareas que a menudo suelen retrasarse e incluso obviarse.

En el caso de la Coordinación de Actividades Empresariales sigue existiendo mucho desconocimiento acerca de la necesidad de llevarlo a cabo. Algunas empresas omiten esta normativa de obligado cumplimiento, hasta que al ser subcontratados por otras empresas o tener que llevar a cabo un proyecto común al compartir el centro de trabajo, la empresa titular les exige este requisito con suma urgencia.

En según qué tipo de actividades existe un mayor grado de conocimiento sobre la obligatoriedad de contar con una Coordinación de Actividades Empresariales, como por ejemplo en la construcción, seguramente por su mayor siniestralidad. En cambio, en otros sectores el grado de desinformación sigue siendo muy elevado. Por ello resulta indispensable incrementar los esfuerzos por parte de todos en promover la cultura de la prevención de riesgos laborales a cualquier nivel y en especial  en el sector de la industria y servicios.

sostenibilidad y prl

Sostenibilidad y PRL: La relación entre seguridad en el trabajo, salud, medio Ambiente, y desarrollo sostenible

Seguridad y salud en el trabajo, medio ambiente y desarrollo sostenible están sumamente interrelacionados y la adopción de una de estas políticas requiere la implementación adecuada de la otra en cualquier organización.

La seguridad y salud en el trabajo (SST) y la prevención de lesiones y enfermedades se enmarca en uno de los principios en los que se basa el desarrollo sostenible. Un principio que tiene que ver con la necesidad de prestar atención a la salud y calidad de vida de las personas, a la prevención de riesgos y a la aplicación de la precaución cuando exista incertidumbre sobre los riesgos.

Por ello, proporcionar a los trabajadores un entorno de trabajo seguro y saludable, libre de peligros físicos, químicos, biológicos y radiológicos es clave para garantizar el desarrollo sostenible de cualquier organización.

Esto incluye seguir los estándares de seguridad de los trabajadores e implementar medidas preventivas y de protección que deben considerarse desde diferentes áreas o perspectivas:

 

Diseño de Equipos y Edificios

Desde el punto 0, cuando una empresa se encuentra ante la oportunidad de diseñar un espacio de trabajo, la prevención de riesgos y la mejora de la salud de los empleados debe ser tenida en cuenta. Si bien habitualmente la sostenibilidad de los edificios se ha preocupado más por los problemas ambientales, el concepto de sostenibilidad también debe incluir el velar por los recursos humanos de la organización. Para lograr una prevención sostenible, los encargados de diseñar los espacios de trabajo deben hacerlo conjuntamente con especialistas en PRL para aplicar diferentes medidas (ventilación, iluminación, etc..) que se sabe, tienen un impacto directo en la salud de los trabajadores.

 

Del mismo modo, con los equipos de trabajo, debe tenerse en cuenta desde la etapa de diseño los peligros potenciales que pueden estar asociados no solo con las operaciones o actividades de trabajo que se lleven a cabo sino también con el mantenimiento del equipo.

Esto supone

  • Implementar controles de los equipos (sistemas de seguridad en las instalaciones, ventilación, salas de aislamiento acústico, protecciones de máquinas) etc…que permitan minimizar riesgos.
  • Diseñar sistemas de trabajo seguro y medidas de control de procedimientos. Bajo este concepto entraría todo lo relacionado con
  • Formación en prl
  • Diseño ergonómico de los equipos
  • Consideración de las limitaciones del cuerpo humano con respecto a cargas físicas turnos/rotaciones de trabajo
  • Equipos de protección así como limitación de la exposición a zonas o trabajos que puedan ser más peligrosos y/o a contaminantes ambientales.
  • Eliminación de todos los peligros hasta el punto máximo en que se pueda mediante la sustitución de productos químicos menos peligrosos, herramientas más seguras y cambios necesarios que deban implementarse – mejora continua- en los procesos de fabricación.

 

Gestión y Dirección: Empresa Saludable

La vigilancia de la seguridad y salud en el lugar de trabajo deben formar parte de la gestión de la organización y debe estar integrada en todos los niveles. Para tener una producción saludable de materiales, bienes y servicios hace falta una plantilla saludable.

No se trata solo de la gestión de la prevención de riesgos laborales. El concepto es mucho más amplio.

Según la OMS, una empresa saludable es aquella en la que los trabajadores y el personal directivo colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo.

Se trata de un enfoque global que debe tener en cuenta diferentes áreas de actuación:

 

1).- La seguridad y salud en el entorno físico de trabajo y que afecta a todo lo relativo a la Política y organización empresarial

2).- Seguridad, Bienestar y Salud del entorno psicosocial

3).-Los recursos de salud en el espacio laboral: Medidas y Recursos destinados a promover la salud en el lugar de trabajo

4).-La participación de la empresa en la comunidad

Un plan de empresa saludable trae consigo la implementación de diferentes líneas de actuación específicas destinadas a mejorar la salud de los individuos que trabajan en una organización más allá de su jornada laboral. Por ejemplo, si en una empresa el 40% de los trabajadores fuma no basta con quedarse con ese dato sino con trabajar con objetivos y planes de acción específicos destinados a reducir el % de trabajadores fumadores.

Es por ello, que las inversiones en planes de empresa saludable suponen importantes beneficios sociales y económicos para la organización, pero también para la sociedad como extensión apoyando así el concepto de prevención sostenible.

Formación y Transmisión del Conocimiento Laboral

Una vida laboral cada vez más larga y cambios demográficos que se dan en buena parte del mundo y que suponen la incorporación de trabajadores jóvenes, da como resultado una mayor exposición a riesgos.

Por ello, es cada vez más importante adaptar la formación sabiendo que ésta no debe ser algo puntual, sino que debe garantizar que la prevención se mantenga a lo largo de la vida laboral.  Esto en buena medida depende también de cómo se gestione la transmisión de conocimiento y cómo se gestione la diversidad generacional. Aprender un trabajo puede ser un proceso complejo. Por ello, el que diferentes generaciones puedan compartir conocimientos para garantizar el uso de prácticas de trabajo seguras y saludables es clave para crear una cultura de prevención de la salud y la seguridad que perdure a largo plazo y sea por tanto sostenible.

 

Mejora continua e investigación

Que duda cabe que el mundo va cada vez más rápido y por tanto las organizaciones deben aprender a vivir con cambios de manera prácticamente constante. Esta necesidad de “estar al día” se traduce en un proceso de mejora continua que las organizaciones deben interiorizar. Un plan de PRL puede dejar de ser válido en pocas semanas si se introducen cambios o si éstos pueden introducirse porque existe la posibilidad de hacerlo.

Los estudios para investigar diferentes enfoques para integrar la seguridad y salud en el trabajo en la gestión, así como el analizar y desarrollar herramientas que permitan medir los beneficios que supone la implementación de cualquier medida que se tome en el ámbito de la PRL, deben formar parte de las acciones a llevar a cabo para conseguir una prevención sostenible.

Teniendo en cuenta el valor innegable del recurso humano para el funcionamiento de cualquier organización, no cabe duda de que la seguridad y salud en el trabajo será cada vez más un aspecto clave igual de relevante que la conservación del medio ambiente para conseguir que una organización sea sostenible.

robotica y salud laboral

El Impacto de la Robótica en el Empleo y la Motivación de los Empleados en el Sector Servicios.

El impacto de la robótica en el mundo laboral preocupa a muchas personas que temen que la tecnología suponga un impacto negativo en la sociedad.

Por ello, es necesario en la la etapa inicial en la que nos encontramos, descubrir cuáles son los posibles beneficios y limitaciones asociadas con la robótica. Hasta ahora, no se han realizado investigaciones sustanciales sobre robótica. Por eso el estudio The Impact of Robotics on Employment and Motivation of Employees in the Service Sector nos parece un buen punto de partida para analizar los posibles efectos de la robótica a corto plazo en el sector servicios.

Esta investigación, se centró en evaluar el impacto de la robótica en el empleo y la motivación de los empleados en el sector servicios en general y después de forma más específica en el sector cuidado de la salud.

Para ello, la investigación se basó en datos secundarios tomados de diferentes publicaciones sobre temas relacionados, portales web, sitios web públicos de departamentos interesados en el impacto de la robótica y otras estadísticas.

Las conclusiones que más nos han llamado la atención de este estudio son:

  • El concepto de «recuperación sin empleo», en el que una industria sale de una recesión con menos recursos y necesita menos empleados, es solo a corto plazo. La incorporación de robots en el mercado laboral probablemente supondrá una mayor creación de empleo por parte de las empresas más eficientes y competitivas.
  • El sector servicios será el que absorberá la mayor parte de empleados desplazados por robots. Sin embargo, la industria impulsada por robots requerirá parte de esos trabajadores del sector servicios cuyo trabajo haya desaparecido por el uso de la robótica. En concreto, se prevé que la robótica de servicios pueda hacerse cargo de algunas oportunidades laborales en tareas humanas, en sectores como la banca, las cadenas de comida rápida y las gasolineras minoristas. Sin embargo, algunas de estas personas del sector servicios, encontrarán trabajos en la nueva industria impulsada por robots.
  • Si bien se prevé que la automatización desplace a trabajadores del proceso productivo, la producción aumentará lo que supondrá una disminución del coste unitario creándose así un mercado completamente nuevo que a su vez necesitará de más trabajadores para llevar el producto al consumidor. Esto libera a los empleados para otros trabajos, a menudo nuevos, fuera de la fabricación.
  • La mirada más crítica sobre la robotización argumenta que los sistemas automatizados no solo eliminarán mano de obra poco cualificada del sector servicios, sino que también afectarán a funciones laborales más calificadas, y el efecto a largo plazo en la pérdida de empleos entre los trabajadores puede ser mucho más grave de lo que la mayoría espera.

 

Este matiz es sumamente importante porque a pesar de que los robots pueden hacer algunos trabajos de forma más eficiente que los humanos en el sector de servicios, se debe tener cuidado con el empleo y la motivación de los empleados, como humanos. Los recursos forman la base de la ventaja competitiva para cualquier organización y si la motivación va a la baja, difícilmente el uso de robots compensará esa pérdida de productividad que puede suponer el tener una plantilla desmotivada.

Consecuentemente, desde ya, muchas organizaciones deberían empezar a gestionar este tema para poder hacer una transición óptima que permita saber enfrentarse a los desafíos futuros que plantea la introducción de la robótica. Esto solo se consigue desde la información y desde excelentes prácticas que, uniendo la gestión de la prevención de riesgos laborales y la gestión de rrhh, tengan en cuenta cómo estos cambios pueden afectar a la salud mental de los trabajadores. Del mismo modo que hablamos de gestión de la diversidad generacional o gestión de la diversidad sexual en las empresas, debemos empezar a familiarizarnos con una nueva gestión del impacto de la robótica.

 

sensores avances tecnologicos salud laboral

Avances tecnológicos en seguridad y salud en el trabajo: Sensores

A pesar de los avances tecnológicos en la última década, las tendencias a nivel internacional demuestran que sigue habiendo un gran número de lesiones laborales fácilmente evitables. Por ello, la idea de equipar a los trabajadores con tecnología portátil que permita monitorear en tiempo real a los trabajadores y eliminar los peligros potenciales de los lugares de trabajo cobra cada vez más sentido.

En este sentido, los sensores forman parte de una serie de ayudas tecnológicas (drones, control remoto, simulación, etc..) que contribuyen a mejorar la seguridad y salud en el lugar de trabajo. La comunicación inteligente de estos dispositivos facilita áreas seguras en tiempo real.

  • Sensores en monitorización fisiológica

Se trata de sensores que permiten monitorizar datos fisiológicos como la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la posición del cuerpo, la velocidad del cuerpo y la aceleración del cuerpo. El objetivo de la monitorización es registrar y evaluar el estado general de salud del trabajador. Mediante un sensor de seguimiento cardíaco (electrocardiograma), un sensor EMG (electromiografía) para monitorear el movimiento muscular, un sensor eléctrico cerebral para rastrear la función cerebral, un sensor de presión cerebral, un sensor de inclinación de la posición del tronco, un sensor de respiración para respirar y un sensor de control de movimiento se puede obtener una información muy valiosa desde el punto de vista de la prevención. Recientemente, estos sensores integrados en chips, como giroscopios y acelerómetros, se están utilizando en el análisis del movimiento humano.

  •  Sensores para la monitorización de parámetros físicos

Sensores que permiten detectar una amplia gama de aplicaciones en el control de varios parámetros físicos como la temperatura, la frecuencia cardíaca, el movimiento, etc. Los acelerómetros se emplean ampliamente para medir el movimiento del cuerpo: orientación de la postura de una persona, la detección de caídas y el análisis del movimiento corporal son algunas de las aplicaciones más extendidas.

  • Sensores para la monitorización de parámetros bioquímicos

Los sensores en este espacio miden el pH, varios electrolitos, la saturación de oxígeno en la sangre y la queratoconjuntivitis seca, entre muchos otros. Se trata de sensores que permiten monitorear parámetros bioquímicos y la detección de analitos en fluidos corporales como saliva, lágrimas y sudor.

  • Sensores en la detección ambiental

Algunos tipos de trabajo exponen a los empleados no solo a elementos climáticos sino también a materiales nocivos como productos químicos, gases o sólidos. La detección automatizada de estos materiales dañinos es necesaria. Los sensores ambientales permiten detectar multitud de problemas relacionados con los niveles de contaminación del aire, la presión barométrica, el monóxido de carbono, fugas de gas, humedad sulfuro de hidrógeno, temperatura y la luz, entre otros indicadores.

 

Como vemos, la tecnología portátil puede convertirse en una gran aliada para conseguir reducir los accidentes y garantizar la seguridad laboral de todos los trabajadores, independientemente de cual sea su lugar de trabajo.