Geseme News

estrés en el trabajo salud laboral

El estrés físico en el trabajo se relaciona con el deterioro del cerebro y la memoria en la vejez

Una nueva investigación ha demostrado la relación entre estrés físico en el trabajo y un envejecimiento cerebral más rápido.

De este modo, el equipo de investigación responsable de llevar a cabo este estudio relacionaron las respuestas de una encuesta de salud ocupacional con datos de imágenes cerebrales de 99 adultos mayores cognitivamente normales, de 60 a 79 años.

Descubrieron que aquellos que informaron altos niveles de el estrés físico en su trabajo tenían volúmenes más pequeños en el hipocampo y tenían peor memoria. El hipocampo es la parte del cerebro que es crítica para la memoria y se ve afectada tanto en el envejecimiento normal como en la demencia.

Estos hallazgos publicados en ‘Frontiers in Human Neuroscience’ bajo el tema de investigación ‘Work and Brain Health Across the Lifespan’ demuestran una vez más cómo de importante es saber manejar el estrés.

Según los autores del estudio «Sabemos que el estrés puede acelerar el envejecimiento físico y es el factor de riesgo de muchas enfermedades crónicas pero esta es la primera evidencia de que el estrés laboral puede acelerar el envejecimiento cerebral y cognitivo».

Y es que un trabajador promedio pasa más de ocho horas en el trabajo por día laborable y la mayoría de las personas permanecen en el mercado laboral durante más de 40 años. De este modo, el tiempo que dedicamos al trabajo supera el tiempo que dedicamos a actividades sociales, cognitivas y físicas de ocio, que protegen nuestras mentes y al cerebro de su proceso de envejecimiento.

Es importante señalar que la investigación se centró en la asociación entre el «estrés físico» y el cerebro/memoria.  El estrés físico se refiere en este caso a demandas físicas en el trabajo pero no necesariamente actividades aeróbicas. Esto es importante diferenciarlo porque el ejercicio aeróbico recreativo es beneficioso para la salud y los procesos cognitivos del cerebro. Por tanto, los investigadores controlaron también los efectos de la actividad física y el ejercicio durante el tiempo libre.

Como era de esperar, la actividad física de ocio se asoció con un mayor volumen del hipocampo, pero persistió la asociación negativa con las demandas físicas en el trabajo. No es lo mismo una actividad aeróbica de ocio que el levantar cajas por ejemplo en el lugar de trabajo.

Estos datos podrían tener implicaciones importantes para las empresas (absentismo laboral y productividad) como para la sociedad en general dado que el cuidado de personas con deterioro cognitivo es costoso.

De esta manera, cualquier programa de salud laboral destinado a apoyar la salud del cerebro en trabajadores de mediana edad, podría tener un alto impacto positivo en la salud cerebral.

 

calidad del ambiente en el lugar de trabajo

Salud Laboral: Calidad de ambientes interiores

Una buena parte de nuestra vida transcurre en el trabajo, de ahí la importancia de que las condiciones de trabajo sean las más apropiadas posibles para nuestra salud física y mental.

Son muchos los factores que influyen en el bienestar en el puesto de trabajo y en unas condiciones ambientales en espacios interiores propicias para la salud.

De este modo, las condiciones ambientales en espacios interiores repercuten de forma directa en la salud de los trabajadores.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) al menos un 20% de los empleados padece en algún momento el «Síndrome del Edificio Enfermo – SEE» que se define como el conjunto de molestias o enfermedades que aparecen como consecuencia de trabajar en ambientes poco saludables.

Este síndrome abarca diferentes molestias como cefalea, escozor de ojos, irritación en las mucosas, sequedad de piel, falta de rendimiento y/o concentración, congestión nasal, afonía, alteraciones del gusto y el olfato, fatiga, alergias o hipersensibilidades de origen poco conocido.

 

¿Qué factores hay que tener en cuenta para trabajar en un espacio de trabajo saludable?

Para medir la calidad de un ambiente interior es necesario considerar los siguientes aspectos diferenciando entre

  • Agentes físicos: Temperatura, radiación solar, ruidos, luminosidad, humedad, electricidad estática, polvo, ventilación-movimiento del aire y calidad del aire interior (humos, gases, etc..) principalmente.
  • Agentes químicos: Sustancias y/o compuestos orgánicos e inorgánicos y biológicos que pueden provocar  diversos efectos y consecuencias sobre las personas (bacterias, hongos, polen, parásitos, etc.)
  • Agentes ergonómicos: Distribución de los puestos de trabajo, condiciones ergonómicas aceptables que tengan en cuenta las posturas y movimientos de los trabajadores, respetar los ratios de superficie y volumen libre por trabajador, mobiliario, etc.
  • Agentes psicosociales: Respetar las distancias interpersonales, vigilar los niveles de ruido y estrés en el lugar de trabajo, garantizar un espacio de trabajo armonioso, ordenado, equilibrado, fomentar los espacios compartidos, utilización racional de los espacios, etc.

Además, deben tenerse en cuenta las características generales del propio edificio (ventanas, paredes, suelos, etc.) y la forma en que inciden en la creación de espacios de trabajo saludables.

Todos estos factores contribuyen a facilitar espacios de trabajo más saludables desde el punto de vista técnico, pero también funcional y estético proporcionando un entorno confortable para los empleados.

¿y cuándo el trabajo está en casa?

El teletrabajo está a la orden del día y la tendencia es que continúe siendo así al menos en un formato mixto. Por ello es importante considerar también diferentes factores que infuyen en nuestro bienestar mientras estamos trabajando. Algunos de los principales aspectos a tener en cuenta son:

1.- Buscar un espacio de trabajo en el que predomine el minimalismo. Colores blancos o claros que aporten claridad y serenidad.  Preferiblemente el espacio de teletrabajo debe estar en un ambiente separado o al menos diferenciado del resto de estancias de tu hogar.

2.- En la medida de lo posible buscar espacios con luz natural y si no es posible comprobar que existe una buena iluminación.

3.- Incluir alguna planta o imágenes de naturaleza que puedan aportar los beneficios de un diseño biofílico

4.- Evita el ruido externo en la medida de lo posible

5.- Orden y limpieza: Asegúrate de que cuentas con el espacio necesario de almacenaje para que el orden forme parte de tu espacio de trabajo

6.-Ergonomía: Las mismas condiciones ergonómicas que se aplican en la oficina deben aplicarse en el caso del teletrabajo.

 

En definitiva, en casa o en la oficina, el espacio de trabajo debe ser un lugar agradable, ordenado y eficiente que garantice la comodidad y la salud física y mental del empleado.

adicciones en el trabajo

Adicciones en el entorno laboral

Según los últimos datos, España es el segundo país europeo con más consumidores de cocaína y el cuarto en consumidores de cannabis. En cuanto al consumo de anfetamina y metanfetamina, España ocupa el sexto lugar y con respecto a otro tipo de sustancias, comúnmente denominada éxtasis, el séptimo lugar.

Si bien no hay referencias específicas  al consumo de drogas por parte de empleados, las cifras hacen pensar que una parte de este consumo corresponde a personas que están empleadas.

De hecho, algunas personas abusan de las drogas o del alcohol con el fin de tener un «mayor rendimiento» o «soportar determinados ritmos de trabajo».

Lejos de ello, el abuso de sustancias repercute no sólo en la salud del empleado sino en su rendimiento.

La probabilidad de sufrir accidentes profesionales se dispara con el consumo de drogas. La asociación entre consumo y siniestralidad está más que demostrada. Entre un 15 y un 33% de los accidentes de trabajo con víctimas tiene relación con el uso indebido de drogas, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los síntomas de abstinencia afectan el rendimiento laboral

  • Se pierde capacidad de concentración
  • Disminuye la productividad del empleado

Sin embargo, un Plan de Prevención en drogodependencias no es un aspecto que se tenga en cuenta habitualmente en las empresas.

Con demasiada frecuencia, los comportamientos adictivos a menudo se ven como una patología individual: un problema que afecta a la persona que lo padece, pero no es así.

En el ámbito laboral el empleado que muestra una conducta adictiva no es el único afectado; los compañeros de trabajo habitualmente tienen que cargar con el estrés que supone una situación de este tipo.

Los problemas derivados de la adicción ocasionan graves desajustes que afectan negativamente al clima laboral, a los objetivos de la organización y a la salud de todos los empleados.

Cómo reconocer la adicción en el lugar de trabajo


Identificar el abuso de drogas o el alcoholismo en el lugar de trabajo es el primer paso.

Esto no siempre es tan obvio como se podría pensar. La mayoría de personas adictas a drogas o alcohol ocultan su uso en el entorno laboral. Además, existe la imagen mental de que un adicto a las drogas o al alcohol actúa de una determinada manera.

Sin embargo, la realidad es que la adicción puede manifestarse de muchas maneras diferentes. Muchas personas tienen una alta capacidad de «administrar» su adicción. Regulan cuando usan y cuánto, y su comportamiento es perfectamente normal. Esto se llama adicción funcional, y muchos profesionales son capaces de mantener una adicción de este modo durante largos períodos de tiempo.

No obstante hay algunos síntomas que pueden hacer suponer que existe un problema de este tipo:

El empleado tiene un comportamiento diferente (cambios de humor, irritabilidad, ansiedad, depresión, etc..)

  • Comportamientos extraños
  • Ausencias durante la jornada laboral con el fin de consumir sin ser visto
  • Descuido en la apariencia personal o la higiene
  • El empleado se queja de problemas varios con bastante frecuencia (problemas en el hogar, económicos, etc…)
  • Absentismo- faltas al trabajo de difícil justificación, llegar tarde reiteradamente al trabajo (el absentismo de los trabajadores con problemas de adicción es de hasta  3 veces superior a la media).
  • Se relaciona menos con el resto de compañeros.

Es importante recordar que estos signos no siempre indican que un empleado tenga un problema de adicción pero sí puede dar pistas ya que son signos comunes de adicción.

Cómo tratar el tema de la adicción a las drogas o al alcohol en el entorno laboral 

El primer paso siempre es la prevención.  Cuanto más saludable sea el entorno de trabajo menores son las posibilidades de que un empleado tenga un problema de adicción. La formación sobre cómo manejar el estrés de forma saludable y el saber detectar los signos de adicción son aspectos clave de las medidas de prevención.

¿Qué hacer cuando la prevención falla?


Es conveniente diseñar con la ayuda de expertos un Protocolo de Actuación.  Este protocolo de actuación debe incluir diferentes aspectos desde cómo se abordarán las situaciones de consumo o intoxicación por parte de compañeros hasta la creación de convenios  con entidades o centros de tratamiento y qué ayudas se prestarán en estos casos para facilitar el tratamiento (excedencias, flexibilidad horaria para acudir a centro de rehabilitación, etc..).

En cualquier caso por parte de la empresa es importante documentar el comportamiento del empleado y hablar abiertamente en un tono cordial del problema promoviendo la normalización y reinserción laboral del empleado.

 

 

sueño en el trabajo

El sueño y cómo afecta a nuestra salud y productividad en el trabajo

El no descansar adecuadamente puede acarrear problemas físicos y psíquicos muy importantes que afecten a nuestra salud. Además, la falta de sueño repercute en nuestra vida laboral manifestándose en problemas de baja productividad y rendimiento, falta de concentración o cambios de humor que pueden afectar de forma negativa el clima laboral, entre otros problemas.

Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Cambridge dormir menos de 6 horas afecta más a la productividad en el trabajo que otros factores como el fumar o el beber.

Pero hay más datos interesantes sobre la relación entre sueño y salud. 

El jet-lag de los lunes: 

El ir a la cama tarde y levantarse más tarde los fines de semana que durante el resto de la semana se relaciona con un peor estado de salud en general y unos niveles más altos de somnolencia y fatiga, de acuerdo con los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Arizona.

Los resultados mostraron que cada hora de jet-lag  estaba vinculada a un aumento del 11,1 % en el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón. Además, los participantes que experimentaron el jet lag del lunes eran el 28,3 % más propensos a indicar que su estado de salud era «regular o malo».

La relación entre sueño y niveles de estrés.

Otra investigación recientemente publicada en la revista científica Sleep ha valorado los niveles de estrés autoreportados en base a  tres condiciones: sueño normal, extensión del sueño y privación del sueño. En el estudio se demostró la asociación entre mayores puntuaciones de fatiga y estrés en relación con las condiciones de sueño. Durante el estudio se midieron los niveles de estrés de los participantes en el estudio después de un periodo  de dos semanas durmiendo 8 horas al día, otro periodo 10 horas al día y otro menos de 6 horas al día y la relación entre menos horas de sueño y mayor nivel de estrés fue claramente demostrada.

Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y depresión.

Las enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y depresión se relacionan también con la falta de sueño. Y es que el dormir poco lleva habitualmente a comer peor .Más de un tercio de la gente come mal cuando duerme poco y consecuentemente esto lleva  a una mayor propensión a padecer problemas de sobrepeso y diabetes y enfermedades cardiovasculares. El vínculo entre la falta de sueño y depresión también ha sido demostrado en diferentes investigaciones médicas. Se estima que más del 80% de los pacientes que sufren depresión padecen insomnio y  entre un 35 y un 70% de los individuos que tienen problemas de insomnio presentan también trastornos del estado de ánimo, ansiedad y/o consumo de sustancias.

Estos son sólo algunos de los problemas que la falta de sueño origina, sin olvidar que una parte importante de los accidentes en coche se producen también por la falta de sueño. 

Perder solamente una hora o dos de sueño nocturno casi duplica las probabilidades de tener un accidente de coche al día siguiente.

En definitiva, dormir bien es un elemento clave  para tener un buen estado de salud.






*Los datos mostrados provienen de diferentes abstracts y estudios médicos publicados en la revista Sleeve, publicación oficial de Sleep Research Society. 

salud mental en el trabajo

Tendencias en Salud Laboral 2022: Fomentar la seguridad/salud psicológica en el trabajo

En estos dos últimos años se ha evidenciado más que nunca la necesidad de un equilibrio entre el trabajo y la vida. Este desequilibrio ha supuesto la afectación de la salud mental en diferentes niveles siendo la ansiedad, el estrés y depresión las principales consecuencias de los problemas de conciliación laboral. Por ello, es importante que líderes y gerentes empresariales pueden ayudar a los empleados creando una cultura y un entorno de empresa que normalice las conversaciones sobre salud mental.

Si en la empresa se promueve el que se pueda hablar con franqueza y sinceridad sobre salud mental, se estará dando un gran paso para que los empleados se sientan psicológicamente seguros para poder compartir sus preocupaciones. Pero además de poder hablar, es importante que los líderes sepan escuchar. La escucha es fundamental para detectar las diferentes necesidades en materia de salud mental que pueden existir entre los empleados. En algunos casos los empleados priorizarán la flexibilidad, mayor autonomía etc.. en otros casos el acceso a formaciones específicas relacionadas con el manejo del estrés o el acceso a terapia pueden ser excelentes herramientas de ayuda.

Lo verdaderamente importante es identificar las necesidades de sus empleados, partiendo de la base de que no existe una solución única para todos.

En 2021, se abrió la caja de Pandora de salud mental. Según un estudio realizado por Oracle y Workplace Intelligence en 11 países, el 78% de los trabajadores afirma haber empeorado su salud mental durante la pandemia. La buena noticia es que se han dado grandes pasos hacia un cambio de mentalidad en torno a la salud mental.

Este cambio en el discurso supone reconocer que, ofrecer una sólida atención de salud mental es correcto y positivo para los empleados. Y es que el cuidado de la salud mental de los empleados es extremadamente importante si tenemos en cuenta que afecta a todas las facetas de una organización: desde la productividad y la rentabilidad hasta la diversidad y la pertenencia.

Si a todo lo anterior le añadimos que las depresiones afectan a casi el 30% de la población española, se hace cada vez más necesario el detectar gestionar y evitar problemas de salud mental.

Es por ello, que Inspección de trabajo va a tener más en cuenta que nunca el cuidado de la salud mental ampliando la normativa que regula el control del riesgo de estrés, ansiedad o malestar psicológico los empleados. Este nuevo criterio técnico supone que, a fin de cumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las empresas deben tener en cuenta los riesgos relacionados con la salud mental de los empleados pudiendo incurrir en multas de de entre 40 hasta 819.780 euros en función de su gravedad en caso de no hacerlo.

El Nuevo Criterio CT 104/2021 además de desarrollar las particularidades en la aplicación de medidas preventivas hace especial hincapié en la necesidad de integrar la prevención psicosocial en la gestión ordinaria de la empresa de acuerdo con el plan de prevención. El nuevo criterio incluye el anexo I del CT 104/2021 con un check list de evaluación. Un check list que utilizará el inspector de trabajo para comprobar la efectiva realización de la evaluación de riesgos psicosociales y su calidad.

¿Cuál puede ser el origen de una actuación de la ITTSS en materia psicosocial?

Las actuaciones que pueden ocasionar una actuación por parte de ITSS en materia de gestión de riesgos psicosociales pueden ser:

  • Con motivo de campañas de prevención de riesgos laborales
  • Por denuncia relacionada con falta de prevención y otras actuaciones
  • Por iniciativa de la ITTSS (Inspección de Trabajo y Seguridad Social)

Si esto ocurre, la ITTSS solicitará la siguiente documentación

  • La evaluación de riesgos de la empresa (incluyendo riesgos psicosociales)
  • Plan de prevención
  • La planificación de la acción preventiva.

Como vemos los riesgos psicosociales y su impacto en la salud mental ocuparán un lugar destacado en el ámbito de la vigilancia de la salud de los empleados.

 

 

salud laboral post covid

Principales aspectos a considerar en materia de salud y seguridad en el mundo laboral post-Covid.

La pandemia ha propiciado diferentes cambios en el área de salud y seguridad ocupacional

Los principales cambios tienen que ver con

  • El uso de tecnologías como herramientas comunicación
  • Trabajo colaborativo
  • Automatización de procesos y uso de Inteligencia Artificial
  • Nuevos métodos organizativos del trabajo
  • La aparición de nuevos riesgos laborales.

La crisis sanitaria ha supuesto cambios en el mundo laboral como la apertura masiva al teletrabajo, mayor automatización de muchas funciones y mayor uso de trabajadores autónomos entre los principales. En muchos casos se ha pensado que estos serían cambios temporales, pero es más que probable que la mayoría de ellos hayan llegado para quedarse.

Además, algunos de estos cambios se han dado de forma precipitada y esto es lo que ha supuesto y supondrá un reto para muchas empresas durante este año, no tanto por el reto en sí mismo sino por la aceleración con la que se están produciendo tales cambios.

Por ejemplo, la prevención de riesgos laborales y el teletrabajo plantea muchas dudas:

Por un lado, se espera que el empleador garantice la salud y la seguridad de los empleados. Pero ¿cómo hacerlo si los empleados trabajan desde casa?. Videollamadas a distancia, formación a los empleados y proporcionar checklist de autocomprobación son hasta ahora las medidas más habituales que se han ido trabajando durante estos años de pandemia. La pregunta es ¿resultan estas medidas suficientes o por el contrario nos llevan a una prevención muy prescrita y controlada por las TIC?.  Por controvertido que sea, las investigaciones muestran que muchas compañías están invirtiendo cada vez más en tecnología diseñada para monitorear y rastrear el comportamiento de sus empleados con el fin de impulsar la eficiencia y evaluar determinados aspectos en materia de PRL. El uso de este tipo de tecnologías tiene una línea muy fina que recorrer, y queda por ver si el efecto neto supone un impulso a la productividad y mejora de las condiciones y riesgos laborales o un «efecto paralizador» en las libertades individuales.

Con respecto a la automatización de procesos, muchos empleados están viendo cómo cambian sus roles. Desde la perspectiva de seguridad y salud de los empleados, la automatización de procesos y el uso de Inteligencia Artificial supone el evitar determinados procesos que podrían ser dañinos para la salud de los empleados. Pero también implica la preparación de las empresas y organizaciones frente a algunos desafíos que se presentan en este campo. Estos nuevos riesgos laborales tienen que ver con la necesidad de que empleados y máquinas o robots tengan cada vez una relación mucho más estrecha. Este hecho supone la necesidad de preservar y abordar el bienestar tanto físico como social, así como también el mental y el emocional de todos los empleados desde otra perspectiva.

En cuanto a nuevos métodos organizativos, la gestión de la diversidad generacional y el envejecimiento de la plantilla, son desde hace tiempo uno de los principales campos de batalla en materia de prevención de riesgos laborales. El rechazo y la inseguridad que pueden presentar los empleados de mayor edad en especial en todo lo referente al uso de tecnologías y el hecho de que sus superiores tengan una edad muy inferior a la de ellos implica necesariamente gestionar la diferencia de generaciones dentro de una misma organización.

En cualquier caso, todos y cada uno de estos aspectos pueden y deben abordarse desde una perspectiva profesional que permita gestionar estos retos de manera eficiente. En Geseme, apostamos por servicios de alta calidad para los Recursos Humanos de nuestros clientes, centrándonos en la Gestión de la Seguridad y Salud de los trabajadores mediante la Prevención Técnica de Riesgos Laborales y la Medicina Preventiva. Llevamos más de 50 años cuidando personas en empresas y podemos ayudarte en una gestión eficaz de los retos que supone este nuevo paradigma en materia de PRL.

presentismo laboral

Cómo acabar con el ‘presentismo’ y evitar el aumento del absentismo en 2022

Es casi una realidad que estos casi dos años de pandemia han impactado en la sociedad de diferentes maneras. En el ámbito laboral y en especial en algunos sectores, muchos empleados han continuado trabajando sin sentirse bien. Ya sea por una carga de trabajo demasiado alta, por las condiciones en las que se ha tenido que trabajar, por el miedo a las implicaciones económicas que puede suponer coger la baja por enfermedad o por el motivo que sea, este “cansancio físico y mental” puede haberse traducido en un aumento del presentismo.

Es por ello que en este artículo reflexionamos sobre algunos aspectos relacionados con el trabajar cuando no estamos bien:

1).-Los peligros del teletrabajo:

La pandemia ha cambiado el mundo del trabajo y muchas personas siguen trabajando de forma remota. Esto puede hacer que trabajar mientras el empleado no se encuentra bien o está enfermo sea más común ya que existe la creencia de que estando en casa aún y estando enfermos, podemos trabajar. Otro de los peligros del teletrabajo es el no desconectar y el no realizar descansos durante la jornada.

2).-Trabajadores esenciales:

Durante la pandemia se hizo evidente la importancia de los trabajadores esenciales para la sociedad. Miles de empleados de servicios de primera necesidad acusan tiempo después el haber estado al pie del cañón desde el inicio de la pandemia del coronavirus. El agotamiento físico y mental de muchos de estos trabajadores puede pasar desapercibido. Que un trabajador continue desempeñando su labor cuando no se encuentra bien nunca es una buena idea. Lo más probable es que su salud empeore y, al final, acabe necesitando parar durante un periodo más largo.

3).-Trabajadores excesivamente comprometidos

Las organizaciones deben darse cuenta de que un empleado que trabaja físicamente en una oficina no garantiza necesariamente mejores resultados o productividad. El equilibrio entre el trabajo y la vida personal se ha deteriorado enormemente en los últimos años con una presión constante para rendir y cumplir por encima de las expectativas. El poco valor que se da a la autopriorización y a tomar descansos para descansar y recuperarse hacen que muchas personas acaben estando en su lugar de trabajo, sólo por estar. Y no sólo eso, sino que en muchos casos existe una cultura de oficina que valora el estar disponible después del horario de trabajo. Sobre el papel, hay flexibilidad, pero la realidad es diferente y trabajar desde casa o salir temprano a menudo tiene connotaciones negativas. Por lo tanto, la práctica de estar presente en el trabajo durante más horas de las que realmente se requieren e incluso en caso de enfermedad se ha vuelto común.

En cualquier caso, lo que resulta evidente es que el presentismo es la antesala del absentismo. Ni el presentismo ni el absentismo son buenos para las empresas y pueden afectar la productividad, por lo que abordar ambas problemáticas en el 2022 es esencial en especial cuando muchas empresas intentan recuperarse de este periodo de pandemia.

¿Cómo reducir el presentismo?

  • Reconocer las señales

Es esencial educar a la dirección/gerencia de la empresa para que puedan ver los primeros signos de este comportamiento antes de que se convierta en una parte generalizada de la cultura de su empresa.

  • Animar al personal a tomarse breves periodos de descanso

Que los empleados enfermarán en algún momento es un hecho. Sin embargo, lo importante es saber transmitir que desde la empresa se espera que los empleados enfermos se queden en casa y se recuperen. Hacerlo así ayudará a reducir el presentismo.

  • Flexibilidad laboral

El trabajo a distancia, el horario flexible y las pausas forzadas pueden ayudar a reducir el presentismo.

  • Descubrir por qué el personal no está comprometido

Si existen empleados no comprometidos es importante saber el por qué. Quizás se deba a un exceso de trabajo, a que se sienten infravalorados o simplemente aburridos y necesitan nuevos retos. La única forma de saberlo es hablando con ellos y fomentando una cultura de diálogo que les ayude a sentirse escuchados.

  • Invertir en programas de bienestar

Implementar o mejorar un Programa de Bienestar que promueva una vida saludable puede mejorar el bienestar y el estado mental de los empleados, prevenir enfermedades físicas y reducir el impacto de las condiciones existentes.

Cuanto más saludable, feliz, cuidado y motivado estén los empleados menos presentismo, absentismo y mayor productividad y retención de talento.

programas para dejar de fumar

Retos para el nuevo año: Dejar de fumar

El inicio de año suele coincidir con un momento de reflexión en el que quien más o quien menos se marca nuevos retos a cumplir a partir del 1 de Enero.

Un objetivo habitual suele ser el dejar de fumar. 

Y no es para menos…. 

•4 minutos es el tiempo estimado que cada cigarrillo le resta a una vida.


•Los fumadores tienen tres veces más riesgo que el resto de población de sufrir una enfermedad cardiovascular.


•El tabaco es el responsable directo de 60.000 muertes anuales evitables en nuestro país.


En  Geseme y a través de nuestra campaña antitabaquismo ayudamos a muchas personas a dejar de fumar.

Nuestra campaña antitabaquismo tiene una estructura médica que asegura efectividad y continuidad en el resultado.

Actuar sobre el tabaquismo no es sólo beneficioso para el individuo. 

En las empresas influye de manera directa en la mejora de los ratios de absentismo laboral.

Como parte de la campaña antitabaquismo establecemos diferentes niveles de aplicación a partir de una charla de concienciación en el entorno empresarial.

A partir de ahí iniciamos un tratamiento individualizado con un reconocimiento médico específico, que continua con asesoramiento nutricional y, sobre todo con un seguimiento y apoyo psicológico para evitar recaídas.

Solicita más información sobre nuestras campañas antitabaquismo. 

estrés positivo y estrés negativo en el trabajo

Estrés: ¿Es siempre negativo? ¿Se trata de evitar el estrés o de cómo saber manejarlo?

Hay muchas connotaciones de la palabra estrés. Dado que no es un sentimiento deseado, en general se define como algo negativo, como una enfermedad de la época actual que nos ha tocado vivir. Efectivamente el estrés continuado es negativo para nuestra salud.

¿Quieres ampliar información sobre la parte negativa del estrés? Descubre nuestro blog.

¿Es siempre tan negativo? ¿A partir de qué momento es negativo?
  • El estrés es una reacción natural e innata a los problemas, experiencias y peligros de la vida. No podemos pasar por la vida sin sentirnos estresados puntualmente.
  • El estrés es el resultado de la presión. Cuanto mayor sea la presión, mayor será la posibilidad de que una persona se derrumbe.
  • El estrés se desarrolla en tres etapas: el cuerpo es advertido y responde con una reacción de alarma, luego se prepara para lidiar con el estrés y si el estrés es demasiado grande, el sistema se daña y puede colapsar, es entonces cuando el estrés empieza a ser negativo.

¡Pero… ojo!

También existe el estrés positivo. El buen estrés, también llamado eustress, es un tipo de estrés que es energizante y esencial para ciertas actividades. Es el tipo de estrés que sentimos cuando estamos emocionados. Nuestro pulso se acelera y nuestras hormonas aumentan, pero no hay amenaza ni miedo. Es el tipo de estrés que se siente cuando trabajamos duro en algo que nos gusta, que nos tiene “absorbidos”, cuando se tiene que presentar un proyecto, preparar una reunión importante, etc..

Otros tipos de estrés positivos

Otro tipo de estrés laboral positivo tiene que ver con las relaciones profesionales. Cuando el clima de trabajo es bueno y la relación con los compañeros es satisfactoria, incluso estando ocupado con varios proyectos la sensación puede llegar a ser estimulante.

Asimismo, diferentes investigaciones han demostrado que el estrés agudo puede ayudar a mantener el cerebro alerta. Un mejor estado de alerta equivale a un mejor rendimiento. Desde un punto de vista evolutivo, esto tiene sentido: el estrés es lo que ayuda a los animales a adaptarse y sobrevivir, y eso no es menos cierto para los humanos modernos. En otro estudio que analizaba este efecto a nivel celular en humanos, los resultados indicaron que, si bien el estrés crónico es dañino, pequeños episodios de estrés agudo mantienen nuestro cerebro activo y motivado.

Eso no significa que sentirse estresado en el trabajo no sea un problema, lo es, y es un problema especialmente grave. Pero algo de estrés, en periodos cortos, puede impulsar el desempeño en el trabajo si se sabe cómo usarlo. El estrés se convierte en algo peligroso cuando se convierte en algo habitual.

Cuando sentimos estrés, se liberan hormonas como la adrenalina y el cortisol. Una vez que termina el evento estresante, nuestros niveles hormonales vuelven a la normalidad. Pero cuando nos sentimos constantemente estresados, nuestro sistema de respuesta permanece activo, lo que significa que nuestras hormonas permanecen en niveles no saludables durante períodos prolongados. Este tipo de estrés crónico afecta a todos los sistemas del cuerpo, incluidos los sistemas respiratorio, cardiovascular y endocrino. Eso puede provocar cambios en el apetito, pérdida de sueño, ataques de pánico y asma, enfermedades cardíacas y aumento de peso entre otras consecuencias para la salud.

Evitar un estrés negativo pasa necesariamente por revisar las condiciones de trabajo y por formar a los empleados para que adquieran nuevas habilidades que les permitan manejar el estrés.

Salud organizacional y empleados comprometidos

Salud organizacional y empleados comprometidos

Un estudio realizado por la consultora Gallup arroja una cifra algo preocupante: Sólo el 18% de los empleados se sienten comprometidos con su empresa. Se entiende por empleado comprometido aquel que trabaja con dedicación y está altamente motivado para realizar su trabajo.

Según el mismo estudio, aumentando el compromiso de los trabajadores se reduciría la tasa de absentismo laboral en un 37% y los accidentes laborales en un 48%. Por no hablar de la productividad que aumentaría un 21%.

Con estos datos sobre la mesa parece claro que el conseguir empleados comprometidos debería ser uno de los principales objetivos de cualquier organización. Lograrlo no es sencillo y son muchas las variables a tener en cuenta. Sin embargo, la mayoría de ellas tienen mucho que ver la salud organizacional.

Hablar de la salud de la empresa supone revisar todas las áreas de la estructura de la organización, determinando cuál es el grado de salud de cada una de ellas y analizando cómo interactúan las diferentes áreas.

El análisis de la salud organizacional tiene como objetivo conseguir que la empresa sea saludable, entendiendo que para ello, conceptos como la flexibilidad y capacidad de adaptación al cambio, el optimismo, la responsabilidad, la sensibilidad, la autonomía, el sentido de identidad, la integración entre las distintas áreas y la capacidad de control ante imprevistos deben formar parte de la estructura de una compañía saludable.

  • La cultura laboral instaurada en la empresa
  • Las condiciones de trabajo
  • El entorno psicosocial
  • Las facilidades de conciliación de la vida laboral y personal
  • Políticas de vigilancia y promoción de la salud

 

Cuando todos estos aspectos – condiciones de trabajo, clima laboral y salud de los trabajadores se ponen en práctica, se crean organizaciones saludables.

Una organización saludable cuenta con empleados sanos, satisfechos, motivados e involucrados con la empresa lo que influye positivamente en la calidad y productividad del trabajo.

Además, contará con menores índices de accidentabilidad y de enfermedades relacionadas con el trabajo. Una menor rotación y unos índices de absentismo más bajos son también indicadores de que la salud organizacional de una empresa es óptima.