Geseme News

¿Cómo conseguimos que las personas empleadas sean parte activa de la Prevención?

Conseguir que el personal empleado sea parte activa de la política de Prevención de Riesgos Laborales es clave para garantizar un entorno de trabajo seguro.

Para ello es importante contar con:

👉 El compromiso de los empleados.

👉 Su conocimiento y experiencia.

Los motivos por los que los empleados deben ser una parte activa de la prevención de riesgos laborales son claros:

  • Conocen de primera mano todos los procesos, riesgos y condiciones que afectan a su trabajo. De esta manera pueden contribuir informando sobre riesgos muy concretos que pueden pasar desapercibidos o anticiparse a riesgos potenciales.
  • Compromiso: Cuando alguien es parte activa de algo se siente en el deber de contribuir con sus aportaciones y de trabajar por y para ese objetivo. En el caso de la PRL cuando el personal empleado forma parte de la prevención aumenta la motivación y la responsabilidad por contribuir a crear un ambiente laboral seguro.
  • Mejora la sensación de protección: Cuando el personal empleado conoce los detalles de las políticas de PRL y cómo la organización vigila y cuida de la salud de la plantilla, los empleados se sienten valorados y protegidos. Cuando, además, la organización fomenta una cultura de comunicación abierta en la que se puedan exponer inquietudes en materia de seguridad laboral, se está minimizando al máximo las posibilidades de cualquier tipo de riesgo laboral.
  • Escuchar al personal empleado para la mejora de la PRL: El personal empleado puede aportar ideas para mejorar procesos y disminuir riesgos. La experiencia que da la práctica puede servir de mucho a la hora de aportar valor en materia de PRL. Escuchar al personal empleado y valorar sus ideas es una excelente manera de fomentar el compromiso en la prevención.

 

¿Cómo conseguir hacer partícipe al personal empleado en la política de PRL?

👉 Difunde y comenta con el personal empleado el plan de PRL.

👉 Invítales a participar y/o a aportar ideas.

👉 Realiza acciones en materia de formación preventiva de forma regular.

👉 Contrasta las recomendaciones en materia de PRL con la realidad: ¿Se están cumpliendo? ¿Si no se hace cuál es el motivo?

👉 Desarrolla un plan de comunicación horizontal y transversal en el que el personal empleado pueda participar y aportar sus ideas u opiniones en materia de seguridad laboral.

👉 Recuerda ofrecer siempre respuestas: Ante cualquier sugerencia o comentario recuerda ofrecer siempre una respuesta justificada.

 

Si sigues estas pautas conseguirás que los empleados sean una parte activa en materia de prevención de riesgos laborales lo que sin duda alguna facilitará un ambiente más seguro.

 

Otros artículos que pueden interesarte:

¿En qué y por qué puede fallar la prevención de riesgos laborales?

¿Por qué en Geseme creemos en el mix de Salud Laboral y Prevención Riesgos Laborales?

Salud Laboral: Motivación como elemento clave en la salud de los empleados

 

 

ruido en el trabajo y riesgos laborales

El Ruido: sus efectos y la prevención a su exposición en el ámbito laboral

El confort auditivo es un aspecto esencial de la salud y del bienestar en el trabajo del personal empleado que tiene que enfrentarse a diario a una serie de condiciones de ruido. Te explicamos qué efectos puede tener la exposición al ruido en el ámbito laboral y qué podemos hacer para prevenirlo. 

Los ruidos (sonidos inarticulados y confusos de diferente intensidad) en el lugar de trabajo pueden ser continuos, intermitentes, variables o de impactos (picos de alta intensidad y corta duración). La amplitud, frecuencia e intensidad del ruido determinarán cómo puede llegar a afectarnos.

👉 Consulta nuestra infografía para conocer los niveles de ruido y los efectos que pueden provocar en nuestra salud.
Efectos del ruido sobre la salud:

👉 Los efectos del ruido sobre la salud se corresponden principalmente con alteraciones auditivas que pueden ser temporales (fatiga auditiva) o permanentes (hipoacusia o sordera).

👉 Riesgos relacionados con el efecto enmascarador del ruido en el trabajo. El hecho de que exista un nivel de ruido elevado hace que se vea disminuida la capacidad de percepción de otros sonidos lo que puede hacer que por ejemplo no se escuchen avisos que puedan ser clave para evitar otros accidentes.

👉 Las alteraciones auditivas del ruido tienen otros efectos biológicos que pueden ocasionar modificaciones cardiovasculares, hormonales, digestivas o psíquicas. Entre ellas, las más frecuentes serían contracciones musculares, aumento del ritmo cardíaco, aceleración de la respiración, aumento de la presión o modificación de movimientos peristálticos del estómago y del intestino que pueden llegar a ocasionar vómitos y náuseas.

👉 Las molestias derivadas del ruido pueden desencadenar situaciones de malestar, alteraciones del comportamiento, del sueño, del rendimiento en el trabajo e inclusive trastornos de salud mental derivados de una sensación de estrés.

¿Qué tipo de personas trabajadoras están especialmente expuestas a niveles altos de ruido?
  • Profesores
  • Trabajadores de la construcción, fontaneros, herreros, caldereros, montadores, etc.
  • Granjeros (maquinaria, tractores…).
  • Trabajadores de diferentes tipos de industria: de la madera, siderúrgica, metal, alimentación y artes gráficas.
  • Industria de alta mar (constructores de barcos, trabajadores de plataformas petrolíferas, mecánicos, etc.).
  • Bomberos
  • Mecánicos
  • Profesionales vinculados al mundo de la música (músicos, empleados discoteca, conciertos de música).
  • Empleados de parques temáticos y locales de ocio.
  • Profesores de gimnasio.
  • Trabajos en oficina (teléfonos, impresoras, ordenadores, etc.).

En cualquier caso, toda empresa debe proteger al personal empleado del riesgo laboral que representa una exposición al ruido ya sea en el puesto de trabajo o no (por ejemplo el ruido ocasionado en una fábrica anexa al lugar de trabajo).

Prevención riesgos laborales derivados del ruido:

La Prevención de Riesgos Laborales con respecto al ruido pasa fundamentalmente por:

👉 Elimina o reduce el ruido al nivel más bajo posible.

👉 Garantiza que ningún trabajador se exponga al ruido por encima del límite de exposición permitido.

👉 Lleva a cabo periódicamente evaluaciones basadas en la medición de los niveles de ruido.

👉 Proporciona Equipos de Protección Individual en los casos en los que sea necesario.

👉 Forma e informa a los trabajadores sobre las medidas destinadas a la Prevención de Riesgos Laborales por exposición al ruido.

👉 Garantiza una vigilancia adecuada de los trabajadores en relación a los riesgos por exposición al ruido.

A nivel de protección son muchas y variadas (en función del tipo de trabajo) las medidas que pueden implementarse para reducir o minimizar el impacto a la exposición al ruido.

El personal especialista en Prevención de Riesgos Laborales debería valorar qué medidas pueden llevarse a cabo. En caso de que las medidas sean limitadas o inexistentes, habría que recorrer a otras medidas colectivas de control mediante la organización de la actividad laboral como por ejemplo limitar la duración e intensidad de la exposición al ruido o fomentar la rotación de empleados.

Valores de exposición al ruido: 

Por último, cabe recordar que la vigilancia de la salud de los trabajadores con respecto a su exposición al ruido dependerá, en parte, de los valores de exposición. De este modo, para valores inferiores a LAeq,d= 80dB (A) y Lpic = 135 dB (C) deben realizarse controles de la función auditiva cada 5 años mínimo. Para valores superiores a LAeq,d =85 dB(A) y Lpic = 137 dB (C) cada 3 años mínimo.

👉 Consulta nuestra infografía para conocer los niveles de ruido y los efectos que pueden provocar en nuestra salud.

 

Otros artículos que pueden interesarte

 

nuevas tendencias liderazgo

Nuevas tendencias en liderazgo: La regla del 85%

La mentalidad gerencial de “máximo esfuerzo = máximos resultados” parece haber llegado a su fin. Y es que, según diferentes estudios, el alto rendimiento, el trabajar al 100% de manera continuada puede llevar al efecto contrario.

Salud laboral: La clave para obtener unos buenos resultados de manera constante

Cuidar de la salud de los empleados no es esperar un rendimiento del 110% para después ofrecer clases de mindfulness en el trabajo. Cuidar de la salud del personal empleado se basa en evitar que lleguen a caer en la temida espiral de agotamiento, estrés y toxicidad.

Por ello, las nuevas tendencias empresariales hablan de cambiar la fórmula de “máximo esfuerzo = máximos resultados” por la de “esfuerzo óptimo = resultados máximos».

Porque, al contrario de lo que se piensa, un menor esfuerzo en realidad puede conducir a un mayor éxito.

¿Conoces La regla del 85%?

El 85% parece ser el punto ideal para conseguir el equilibrio entre esfuerzo y resultados.

Operar al 100% de esfuerzo todo el tiempo es agotador y no asegura resultados brutales.

Este concepto no es algo nuevo. De hecho, esta idea se utiliza en el ámbito deportivo desde hace tiempo.

Este diagrama muestra la relación entre esfuerzo y resultados. De este modo, la curva de campana indica que, a partir de cierto punto, el dedicar más esfuerzos a alguna tarea no supone necesariamente un mejor rendimiento. De hecho, ocurre lo contrario y demasiado esfuerzo acaba afectando al desempeño. En el punto máximo de la curva es el momento a partir del cual un individuo debe descansar. A partir de ese punto ya no se considera esfuerzo sino sobreesfuerzo y el rendimiento disminuye.

 

 

 

En definitiva, encuentra un equilibrio entre intensidad, concentración y el trabajar de manera constante en un estado de tranquilidad, no como si estuviésemos luchando contra reloj todo el tiempo. No hay que confundir el aplicar la regla del 85% con el dejar de lado valores como el esfuerzo y la dedicación al trabajo. Ambos aspectos son compatibles, simplemente se trata de que encuentres el equilibrio óptimo para evitar el sobreesfuerzo.

 

 

 

 

 

 

Otros artículos que pueden interesarte:
equipos proteccion individual

Higiene Industrial: Equipos de protección, aspectos a tener en cuenta

¿Qué se entiende por equipos de protección individual?

Son todos aquellos equipos y accesorios concebidos para que sean llevados o sujetados por el personal empleado durante el desempeño de su trabajo con el fin de protegerlo de uno o varios riesgos que puedan repercutir en su seguridad y salud.

De este modo cascos, tapones para oídos, gafas o pantallas faciales, mascarillas respiratorias, cremas barrera, guantes o ropa de protección, calzado de seguridad o equipos anticaídas, son algunos de los elementos que se consideran equipos de protección individual (RD 773/1997, art. 2.1).

La ropa de trabajo corriente y uniformes que no sean de protección no se consideran EPIS.

¿Qué función tienen los equipos de protección individual?

Los EPIS están concebidos para minimizar las consecuencias de un determinado riesgo, es decir no eliminan el riesgo. Por ello, su uso debe justificarse debidamente tras una adecuada evaluación de riesgos laborales.

¿Cómo se determinan cuáles son las necesidades en materia de EPIS?

 A partir de una evaluación de riesgos laborales deben elegirse los EPIS más idóneos en función del riesgo a prevenir y considerando diferentes aspectos entre los que destacan:

1).-La determinación de las características que debe cumplir el EPI teniendo en cuenta la naturaleza y magnitud del riesgo así como factores de riesgo adicionales atribuibles al propio equipo de protección individual o a su uso.

2).-La selección del EPI más apropiado considerando las características entre  las diferentes opciones que existan en el mercado.

3).-La comprobación de que el equipo de protección elegido cumpla con las condiciones y requisitos que establece el RD 773/1997, art. 5. Este requerimiento se verifica si el equipo está provisto del marcado “CE”, según lo establecido en el Real Decreto 1407/1992 y sus modificaciones posteriores.

¿Qué otros aspectos hay que tener en cuenta?

 Una vez se determinan las necesidades en materia de EPIS,  es responsabilidad del empresario verificar que el equipo cuente con una adecuada adaptabilidad en función:

  • 👉Del riesgo. Los equipos de protección individual tienen que proteger lo justo. La sobreprotección puede ser tan peligrosa o más que una falta de protección.
  • 👉De la persona. Esta correcta adecuación es fundamental para garantizar un correcto uso del equipo.
  • 👉Del entorno laboral: La utilización de un EPI supone introducir un elemento externo en el lugar de trabajo y por tanto para evitar problemas de incompatibilidad con las tareas desarrolladas es importante probar previamente los equipos en condiciones reales.

 

Compatibilidad entre equipos:

Además de la adaptabilidad debe considerarse la compatibilidad entre diferentes equipos de protección en aquellos casos de riesgos múltiples para los que sea necesario el uso de varios EPIS.

Una vez elegido el equipo de protección individual el empresario deberá velar por el cumplimiento de una serie de normas generales en cuanto a

  • 👉Tiempo de uso del equipo: En función de la gravedad del riesgo, de la frecuencia de exposición al riesgo, de las características del puesto de trabajo y de las prestaciones del equipo.
  • 👉Higiene: Como principio general los EPI son de uso personal. Si por algún motivo son utilizados por varios usuarios debe garantizarse el uso correcto de productos de desinfección para su lavado.
  • 👉Usabilidad: El equipo solo podrá utilizarse para los usos previstos y siguiendo indicaciones del manual de instrucciones.
  • 👉Formación: El empresario debe informar y formar a los trabajadores sobre el uso de los equipos de protección individual.

 

Además es importante considerar la necesidad de llevar a cabo revisiones periódicas de los EPIS con el fin de garantizar que siguen siendo válidos para su uso como medida de prevención de riesgos laborales. Para ello deben tenerse en cuenta  las modificaciones que puedan darse en función de los cambios posibles originados por el desarrollo de la técnica, los medios productivos, etc.

Personal empleado: ¿Qué obligaciones tienen en lo referente a los EPI?

Es obligación del personal empleado, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, el utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual.

obligaciones legales en riesgos laborales

¿Qué responsabilidades asume el empresario en materia de PRL?

La obligación del empresario en materia de riesgos laborales es clara: Hacer todo lo necesario por proteger a sus trabajadores garantizando la Seguridad y su Salud en el Trabajo. ¿Qué aspectos se incluyen de esta obligación?

Prevención de riesgos laborales:

Llevar a cabo las medidas preventivas oportunas para garantizar la Seguridad y Salud  en el Trabajo. Lo que supone integrar en la gestión de la empresa, en todos los niveles y para la totalidad de actividades que se lleven a cabo un plan de prevención de riesgos laborales. Para la implementación de este plan de prevención de riesgos debe haberse realizado previamente una evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.

Cabe destacar que tanto la evaluación como planificación deben revisarse y adaptarse de manera continuada en el tiempo, dado que la empresa no es un ente estático y pueden surgir nuevos riesgos donde antes no los había.

Adopción de medidas necesarias para la actividad preventiva en la empresa

La evaluación de riesgos debe servir para identificar los elementos peligrosos a los que se enfrenta el personal empleado y la magnitud del riesgo. A partir de esta evaluación es obligación del empresario el adoptar las medidas necesarias para evitar los riesgos.

✋¿Cuándo existe incumplimiento de las obligaciones en materia preventiva ¿Qué se considera infracción en materia de PRL?

El artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) exige a los empresarios el cumplimiento de un conjunto de obligaciones para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. Esta norma se complementa con el articulo 42 de la misma ley, en la que se hace referencia a que  “el incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y a las civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento”.

Incumplimiento Prevención Riesgos Laborales: Tipos de responsabilidades
👉Responsabilidad administrativa

El procedimiento sancionador lo inicia normalmente la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (actuando de oficio o por denuncia).

  • Debe haber incumplimiento de la normativa en Prevención de Riesgos Laborales.
  • Deben haber ocurrido acciones u omisiones, es decir, tanto por una actuación incorrecta, como por la pasividad en el cumplimiento de las obligaciones preventivas.
  • No es necesario que haya ocurrido un accidente de trabajo o un daño para iniciar el procedimiento sancionador.

Las infracciones pueden considerarse leves, graves o muy graves según los criterios de graduación de las sanciones que se establecen en el art. 39 del Real Decreto 5/2000, de 4 de agosto.

Las sanciones por responsabilidad administrativa suelen ser económicas, si bien también pueden darse sanciones relacionadas con la suspensión de las actividades laborales durante un tiempo determinado o cierre del centro de trabajo.

👉Responsabilidad civil: 
  • Contractual: Cuando el empleado sufre algún daño como consecuencia del incumplimiento del empresario ya sea por dolo o imprudencia de sus obligaciones en materia de PRL.
  • Extracontractual: Cuando los daños causados al personal empleado son consecuencia del incumplimiento de persones distintas al empresario* o cuando los daños hayan sido ocasionados por empleados o terceras persones.

*aunque resulte exigible al empresario.

La responsabilidad civil puede ir acompañada o no de la comisión de un delito.

– Si hay delito o falta, se celebrará un juicio penal, debiendo hacer frente el responsable a una posible condena penal, y al resarcimiento de los daños causados al perjudicado.

– Si no existí delito o falta, el caso quedará limitado al ámbito civil.

👉Responsabilidad Penal
  • La Ley de Prevención de riesgos laborales no regula de manera directa esta responsabilidad dado que se remite al Código Penal.
  • Ocurre cuando existe un accidente de trabajo que pueda ser considerado un delito contra el derecho de Seguridad y salud laboral de los trabajadores. Se trata de una responsabilidad con penas de prisión en función del tipo de delito.
  • Para que exista responsabilidad penal debe tratarse de conductas especialmente graves en que la falta de medidas de seguridad acarree un grave peligro para la vida, salud o integridad física del trabajador. En tales casos, las penas de prisión van desde los 6 meses a los 3 años y multa de seis a 12 meses.
  • Cuando el delito se cometa por imprudencia grave la pena se reducirá a 3-6 meses de prisión.

Los delitos graves y leves de lesiones y de homicidio  están tipificados en los artículos 147, 138, 142 y 142 bis del Código Penal.

 

Recargo de prestaciones: ¿Qué debes saber?

El recargo de prestaciones es un derecho recogido en el artículo 164 de la Ley General de la seguridad social.

👉 Se aplica siempre que exista un accidente de trabajo que haya ocurrido como consecuencia de una falta de medidas de seguridad. En tal caso, el empresario está obligado a a abonar un recargo de las prestaciones al trabajador.

👉Este recargo consiste en un complemento de un 30% o 50% más de todas las prestaciones de la Seguridad Social a las que tenga derecho. Lo debe asumir el empresario, quien, además, no podrá suscribir una póliza de seguro para cubrir dichas prestaciones.

 

 

Riesgos laborales y programas de salud laboral

¿Por qué en Geseme creemos en el mix de Salud Laboral y Prevención Riesgos Laborales?

Los programas de seguridad son específicos para ciertos grupos, mientras que el bienestar involucra a todos los empleados.

A menudo suelen tratarse ambos conceptos de manera diferenciada y separada cuando nuestra recomendación en que ambos conceptos deben trabajarse conjuntamente. ¿Por qué?

• Porque existe una estrecha relación entre promoción de la salud y seguridad especialmente para algunos trabajos (repetitivos, físicos, etc..) para los cuales es esencial estar en buena forma física. Por ejemplo, el sobrepeso es uno de los principales factores de las lesiones de espalda.

• Es ya una evidencia el vínculo entre el estrés en el lugar de trabajo y las enfermedades. Pero los efectos del estrés son más amplios ya que suele estar detrás de un aumento de errores en el trabajo, mala toma de decisiones, falta de concentración y otros aspectos que influyen en el clima laboral de la organización y por supuesto en la capacidad para trabajar con seguridad incluso para los empleados en trabajos no físicos.

• Porque la salud del empleado no distingue entre jornada laboral y vida personal. Enfermedades cerebrovasculares, depresión, deterioro cognitivo y adicciones, insomnio, diabetes y problemas digestivos, etc… la salud personal influye en el trabajo de la misma manera que las condiciones de trabajo influyen en la salud personal. Cuando se pasa por alto esta conexión, se producen más accidentes, lesiones, pérdida de productividad y absentismo.

• Porque según diferentes estudios, un empleado con malos hábitos alimenticios aumenta el riesgo de pérdida de productividad en un 66%, el fumar se relaciona con un 28% más de riesgo de pérdida de productividad y la falta de practicar ejercicio físico con un 50% más de riesgo de baja productividad. A la inversa también se observa una proporción significativa. Los empleados con hábitos saludables son 3 veces más productivos.

Porque sabemos que el “mix” Programas de Salud y Gestión Riesgos Laborales funciona excelentemente porque así lo comprobamos a diario con nuestros clientes.

Por todo lo anterior, desde Geseme apostamos por un enfoque proactivo y global de la Prevención de Riesgos Laborales y los Planes de Salud en las empresas. Un enfoque integrador con el que ayudamos a las organizaciones a:

Convertirse en un auténtico y probablemente el principal apoyo de las plantillas en el cuidado de la salud.
Establecer un entorno de confianza entre empresa y empleado.
Responder de forma específica a las necesidades de cada empleado dentro de la empresa -interviniendo en el plano emocional, conductual, cognitivo y físico.
Tener empleados felices, siendo esta la mejor estrategia para tener una empresa competitiva.

Casos de éxito Geseme: Mix Salud Laboral y Prevención Riesgos Laborales

• Servicio de biomecánica laboral aplicada ha llegado a poder evitar en algunas empresas hasta un 60% de las bajas laborales.
• Elaboración del programa específico de vigilancia de la salud en el que se consiguieron disminuir los indicadores de hipertensión, obesidad y tabaquismo en un 20%, 14% y 9% respectivamente.

 


Otros artículos que pueden interesarte:
Confías en tu técnico de prevención riesgos laborales

¿Confías en tu servicio de prevención de riesgos laborales?

¿Cómo debe ser un buen servicio en materia de PRL?

Ya hemos comentado en otras ocasiones la importancia de contar con un Servicio de Prevención Ajeno en materia de riesgos laborales. En este otro artículo de nuestro blog, explicamos cómo, cuándo y por qué es importante contar con especialistas y externalizar el servicio de prevención de riesgos laborales. Pero cuando la empresa ya cuenta con un servicio de prevención ajeno surgen otras cuestiones relacionadas con la calidad del servicio.

¿Qué podemos y debemos esperar de un servicio ajeno de prevención de riesgos laborales?

Te ayudamos a desvelar aquellos puntos diferenciales que harán que tu servicio de prevención ajeno sea algo más que cumplir con la obligatoriedad en materia de riesgos laborales.

1.- Diagnóstico, planificación y evaluación continuada

Un servicio de Prevención de Riesgos Laborales no es algo estático. Una organización es un organismo social vivo y cambiante. Consecuentemente el servicio de PRL también debe serlo. Es evidente que existirá un marco de acciones a llevar a cabo, pero esa información debe revisarse con el fin de actualizar, innovar y mejorar en materia de PRL de manera continuada.

Además el técnico/servicio de PRL deberá

  • evaluar y priorizar riesgos
  • asesorar sobre las medidas de control y su rentabilidad
  • identificar, implementar o adaptar sistemas de gestión para ayudar a la empresa a prevenir, reducir o gestionar sus riesgos
  • aconsejar sobre cómo involucrar a empleados y representantes y mejorar el clima laboral
  • sugerir formas de monitorear y medir diferentes indicadores de salud laboral

2.-Enfoque integral: Empresa saludable

Alcanzar la excelencia con un plan de seguridad básico no es suficiente. Si la prevención de riesgos laborales es entendida como se debe, es decir, que al trabajador no le ocurran cosas negativas cuando va a trabajar, las organizaciones y su servicio de PRL debe pasar del concepto Empresa Segura (PRL) al concepto Empresa Saludable.

Esto incluye una larga lista de factores que la empresa de prevención de riesgos laborales debe detectar, evaluar y actuar en especial en todo lo relacionado con factores psicosociales.

3. -Empatía, Proactividad, Flexibilidad, Conocimiento, Acompañamiento, Compromiso y Confianza

Un empresario, gerente, CEO, Responsable de RRHH, etc… no necesita un técnico de prevención de riesgos que exclusivamente aplique sus conocimientos.

Necesita un técnico/servicio PRL que

  • Sepa empatizar con los diferentes interlocutores que tenga en la empresa.
  • Sepa buscar soluciones cuando existe algún problema.
  • Sea resolutivo.
  • Se anticipe a los posibles problemas que puedan surgir en materia de riesgos laborales.
  • Sepa comunicar y transmitir la importancia de las medidas que se determinen y se encargue de su correcta implementación.
  • Con quien se pueda establecer una relación B2B basada en la confianza.

Todo lo anterior solo se adquiere con la experiencia de quienes, como nosotros, llevamos más de 50 años cuidando personas en empresas.

¿Quieres saber cómo lo hacemos? Contáctanos y estaremos encantados de explicártelo con todo tipo detalles.

 


Otros artículos que pueden interesarte:

 

 

seguridad psicologica en el trabajo

Cómo crear lugares de trabajo psicológicamente seguros

La seguridad psicológica en el trabajo pasa necesariamente porque los empleados se sientan cómodos, seguros y respetados en su trabajo. Evitar el miedo y la ansiedad forma parte de esta seguridad psicológica. Esto es, los empleados deben sentirse libres de poder

  • Expresar sus opiniones
  • Preguntar
  • Admitir errores
  • Expresar preocupaciones
  • Debatir
  • Compartir pensamientos
  • Hablar con honestidad

……y otros muchos ejemplos que podríamos añadir, todo ello sin sentirse humillados, avergonzados, con temor a represalias, etc..

Todo lo anterior incluye el poder sentirse cómodos no solo con compañeros de trabajo sino también con sus superiores.

¿Cómo fomentar y cuidar la seguridad psicológica en el trabajo?

La base para garantizar una cultura de trabajo en la que la seguridad psicológica esté garantizada es incluir en la organización

  • Valores y comportamientos de inclusión

La necesidad de pertenencia a un grupo contribuye a la seguridad psicológica en el trabajo. Que un empleado se sienta parte de la empresa y establezca buenas relaciones con los compañeros es la base para que se sienta seguro y cómodo en el trabajo.

  • Políticas de diversidad (diversidad generacional, sexual, étnica, cultural, igualdad de género etc..)

Para garantizar la inclusión es imprescindible que las empresas destinen recursos a asegurar el respeto a la diversidad considerando a la totalidad de la plantilla. A menudo, estas medidas van dirigidas a grupos en riesgo de exclusión cuando en la práctica debe considerarse a todos los empleados con independencia de las variables que se utilicen para promover políticas de diversidad e inclusión. Según el informe el informe RSC, Diversidad & Inclusión. Autoevaluación de la Empresa Española, un 43% de las empresas no conoce el término y 27% no lo considera prioritario.

  • Destinar recursos a conocer mejor el perfil competencial y temperamental de cada empleado

Conocer cuáles son las habilidades profesionales y personales de cada empleado, evaluando más a la persona que al trabajador en sí mismo, contribuirá a poder potenciar los puntos fuertes de cada empleado y fortalecer los puntos débiles lo que sin duda repercutirá en diferentes aspectos entre ellos la seguridad psicológica.

  • Fomentar la autonomía en el desempeño laboral

Una de las herramientas clave para conseguir un ambiente psicológicamente seguro es ofrecer un espacio de autonomía y libertad a los empleados, demostrando la confianza en sus capacidades y desempeño laboral.

  • Fomentar la retroalimentación

Fomentar una retroalimentación continua, cíclica y no lineal que sirva como guía para que los empleados puedan cumplir sus objetivos laborales y a la vez permita intercambiar opiniones sobre sus fortalezas y debilidades en el ámbito laboral.

  • Implementar políticas de transparencia empresarial

Ofrecer la posibilidad de que la información real de una empresa puede ser consultada y proporcionar a los empleados respuestas claras y honestas a sus inquietudes y preguntas es la mejor manera de crear confianza, un elemento crucial de un entorno psicológicamente seguro.

 

Además, como no podría ser de otra manera, los líderes de la organización son los responsables de que la seguridad psicológica sea uno de los pilares de la cultura organizacional. De hecho, la seguridad psicológica se obtiene por la inclusión del líder. El líder debe ser capaz de valorar la diversidad de cada miembro del equipo y debe apreciar lo que todos y cada uno de los empleados puede aportar a la organización.  Como vemos, son varios los aspectos a tener en cuenta para garantizar la seguridad psicológica en el trabajo sin embargo merecen la pena. Los estudios sobre la seguridad psicológica apuntan a una amplia gama de beneficios, que incluyen una mayor confianza, creatividad, altos niveles de resiliencia, confianza y productividad. En concreto, según un estudio de la consultora Gallup, el bienestar psicológico en el trabajo puede generar un aumento del 12% en la productividad.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

Otros artículos que pueden interesarte:

 

 

 

Prevención riesgos laborales estrés laboral

Estrés laboral: ¿Por qué es importante mantenerlo a raya? ¿Cómo prevenirlo?

Coincidiendo con el periodo estival la mayoría de trabajadores disfrutamos de unos días de vacaciones durante esta época o por lo menos de un periodo en el que, en general, el ritmo y volumen de trabajo disminuye en comparación con otras épocas del año.

Aprovechando ambas circunstancias y teniendo en cuenta que volvemos descansados y con nuevas energías es importante vigilar el no volver a caer en situaciones de estrés laboral.

El ‘síndrome de Burn-Out’ es el resultado de una situación de estrés laboral crónica que acaba afectando a todos los ámbitos de la vida y no sólo al profesional. El «burn-out» se define entonces como un estado de agotamiento físico, mental y emocional resultante de situaciones de estrés en el trabajo prolongadas.

En muchos casos se asocia este síndrome a personas muy comprometidas con su profesión o incluso con cierta adicción al trabajo, pero no siempre es así o por lo menos no existen evidencias científicas de que sea así.

De este modo, las causas principales por las que se llega a esta situación tienen que ver principalmente con

• Una mayor carga de trabajo de la que se puede asumir
• Poco apoyo en la gestión y desarrollo del trabajo (ya sea por parte de compañeros, superiores, etc..)
• Falta de margen de maniobra o autonomía para tomar decisiones necesarias para el desempeño de las funciones
• Bajo reconocimiento del profesional y sus logros
• Falta de equidad en las relaciones profesionales
• Conflicto de valores

Consecuencias para la salud del estrés laboral: Prevención de Riesgos Laborales

Una situación prolongada de estrés laboral tiene efectos muy negativos sobre nuestra salud.
El impacto del «síndrome burn-out» sobre la salud mental está ampliamente documentado.

Se asocia principalmente

  • Síndromes depresivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos del sueño
  • Problemas de alcohol u otro tipo de drogas y trastornos de la conducta alimentaria.

Además una situación de estrés prolongada también se relaciona con una mayor prevalencia a padecer trastornos musculoesqueléticos y cardiovasculares.

Conocer los síntomas para prevenirlo:
  • Cansancio
  • Fatiga mental
  • Desmotivación por el trabajo,
  • Problemas de concentración
  • Irritarse fácilmente
  • Ansiedad

Son algunos de los principales síntomas a los que debemos estar atentos para evitar que esa situación vaya a más.

Medidas de Prevención Estrés Laboral: 

El contar con empleados estresados afecta tarde o temprano a la productividad de la empresa. Por ello es importante que se implementen medidas preventivas destinadas a minimizar este tipo de situaciones.

Algunas de las principales medidas son:

• Asegurar que la carga de trabajo para cada empleado es correcta y justa evitando sobrecargar determinados puestos de trabajo o empleados.
• Promover el apoyo social y evitar el aislamiento de trabajadores fortaleciendo el trabajo en equipo.
• Mejorar el rendimiento de la eficiencia en el trabajo reconociendo el trabajo realizado.
• Garantizar un trato justo a los empleados.
• Evitar conflictos éticos relacionados con la calidad del trabajo estableciendo objetivos claros y compartiendo las formas y maneras de trabajar.

 

Otros artículos que pueden interesarte:
estrés en el trabajo salud laboral

El estrés físico en el trabajo se relaciona con el deterioro del cerebro y la memoria en la vejez

Una nueva investigación ha demostrado la relación entre estrés físico en el trabajo y un envejecimiento cerebral más rápido.

De este modo, el equipo de investigación responsable de llevar a cabo este estudio relacionaron las respuestas de una encuesta de salud ocupacional con datos de imágenes cerebrales de 99 adultos mayores cognitivamente normales, de 60 a 79 años.

Descubrieron que aquellos que informaron altos niveles de el estrés físico en su trabajo tenían volúmenes más pequeños en el hipocampo y tenían peor memoria. El hipocampo es la parte del cerebro que es crítica para la memoria y se ve afectada tanto en el envejecimiento normal como en la demencia.

Estos hallazgos publicados en ‘Frontiers in Human Neuroscience’ bajo el tema de investigación ‘Work and Brain Health Across the Lifespan’ demuestran una vez más cómo de importante es saber manejar el estrés.

Según los autores del estudio «Sabemos que el estrés puede acelerar el envejecimiento físico y es el factor de riesgo de muchas enfermedades crónicas pero esta es la primera evidencia de que el estrés laboral puede acelerar el envejecimiento cerebral y cognitivo».

Y es que un trabajador promedio pasa más de ocho horas en el trabajo por día laborable y la mayoría de las personas permanecen en el mercado laboral durante más de 40 años. De este modo, el tiempo que dedicamos al trabajo supera el tiempo que dedicamos a actividades sociales, cognitivas y físicas de ocio, que protegen nuestras mentes y al cerebro de su proceso de envejecimiento.

Es importante señalar que la investigación se centró en la asociación entre el «estrés físico» y el cerebro/memoria.  El estrés físico se refiere en este caso a demandas físicas en el trabajo pero no necesariamente actividades aeróbicas. Esto es importante diferenciarlo porque el ejercicio aeróbico recreativo es beneficioso para la salud y los procesos cognitivos del cerebro. Por tanto, los investigadores controlaron también los efectos de la actividad física y el ejercicio durante el tiempo libre.

Como era de esperar, la actividad física de ocio se asoció con un mayor volumen del hipocampo, pero persistió la asociación negativa con las demandas físicas en el trabajo. No es lo mismo una actividad aeróbica de ocio que el levantar cajas por ejemplo en el lugar de trabajo.

Estos datos podrían tener implicaciones importantes para las empresas (absentismo laboral y productividad) como para la sociedad en general dado que el cuidado de personas con deterioro cognitivo es costoso.

De esta manera, cualquier programa de salud laboral destinado a apoyar la salud del cerebro en trabajadores de mediana edad, podría tener un alto impacto positivo en la salud cerebral.