Geseme News

salud mental en el trabajo

Tendencias en Salud Laboral 2022: Fomentar la seguridad/salud psicológica en el trabajo

En estos dos últimos años se ha evidenciado más que nunca la necesidad de un equilibrio entre el trabajo y la vida. Este desequilibrio ha supuesto la afectación de la salud mental en diferentes niveles siendo la ansiedad, el estrés y depresión las principales consecuencias de los problemas de conciliación laboral. Por ello, es importante que líderes y gerentes empresariales pueden ayudar a los empleados creando una cultura y un entorno de empresa que normalice las conversaciones sobre salud mental.

Si en la empresa se promueve el que se pueda hablar con franqueza y sinceridad sobre salud mental, se estará dando un gran paso para que los empleados se sientan psicológicamente seguros para poder compartir sus preocupaciones. Pero además de poder hablar, es importante que los líderes sepan escuchar. La escucha es fundamental para detectar las diferentes necesidades en materia de salud mental que pueden existir entre los empleados. En algunos casos los empleados priorizarán la flexibilidad, mayor autonomía etc.. en otros casos el acceso a formaciones específicas relacionadas con el manejo del estrés o el acceso a terapia pueden ser excelentes herramientas de ayuda.

Lo verdaderamente importante es identificar las necesidades de sus empleados, partiendo de la base de que no existe una solución única para todos.

En 2021, se abrió la caja de Pandora de salud mental. Según un estudio realizado por Oracle y Workplace Intelligence en 11 países, el 78% de los trabajadores afirma haber empeorado su salud mental durante la pandemia. La buena noticia es que se han dado grandes pasos hacia un cambio de mentalidad en torno a la salud mental.

Este cambio en el discurso supone reconocer que, ofrecer una sólida atención de salud mental es correcto y positivo para los empleados. Y es que el cuidado de la salud mental de los empleados es extremadamente importante si tenemos en cuenta que afecta a todas las facetas de una organización: desde la productividad y la rentabilidad hasta la diversidad y la pertenencia.

Si a todo lo anterior le añadimos que las depresiones afectan a casi el 30% de la población española, se hace cada vez más necesario el detectar gestionar y evitar problemas de salud mental.

Es por ello, que Inspección de trabajo va a tener más en cuenta que nunca el cuidado de la salud mental ampliando la normativa que regula el control del riesgo de estrés, ansiedad o malestar psicológico los empleados. Este nuevo criterio técnico supone que, a fin de cumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las empresas deben tener en cuenta los riesgos relacionados con la salud mental de los empleados pudiendo incurrir en multas de de entre 40 hasta 819.780 euros en función de su gravedad en caso de no hacerlo.

El Nuevo Criterio CT 104/2021 además de desarrollar las particularidades en la aplicación de medidas preventivas hace especial hincapié en la necesidad de integrar la prevención psicosocial en la gestión ordinaria de la empresa de acuerdo con el plan de prevención. El nuevo criterio incluye el anexo I del CT 104/2021 con un check list de evaluación. Un check list que utilizará el inspector de trabajo para comprobar la efectiva realización de la evaluación de riesgos psicosociales y su calidad.

¿Cuál puede ser el origen de una actuación de la ITTSS en materia psicosocial?

Las actuaciones que pueden ocasionar una actuación por parte de ITSS en materia de gestión de riesgos psicosociales pueden ser:

  • Con motivo de campañas de prevención de riesgos laborales
  • Por denuncia relacionada con falta de prevención y otras actuaciones
  • Por iniciativa de la ITTSS (Inspección de Trabajo y Seguridad Social)

Si esto ocurre, la ITTSS solicitará la siguiente documentación

  • La evaluación de riesgos de la empresa (incluyendo riesgos psicosociales)
  • Plan de prevención
  • La planificación de la acción preventiva.

Como vemos los riesgos psicosociales y su impacto en la salud mental ocuparán un lugar destacado en el ámbito de la vigilancia de la salud de los empleados.

 

 

lesiones en el hombro prevencion riesgos laborales

Lesiones en el hombro ¿Qué debes saber?

Las lesiones de hombro son comunes en el lugar de trabajo debido a que el hombro se usa cada vez que una persona mueve el brazo.  Estas lesiones pueden ser dolorosas y causar limitaciones en el movimiento hasta el punto de imposibilitar al trabajador para realizar sus tareas laborales y por ello supone importantes pérdidas productivas por absentismo laboral.

En España se han descrito cifras de prevalencia de entre 70-200 casos por 1.000 adultos. La mayor causa de consulta es el dolor, en el 40-50% de los afectados.

Según diferentes estudios realizados, las mujeres parecen tener más problemas de hombro que los hombres y la frecuencia del dolor de hombro aumenta con la edad. El tabaquismo y los traumatismos previos están asociados con el dolor de hombro.

 ¿Cuáles son los principales riesgos que causan este tipo de lesión?

  • Factores físicos (como llevar o levantar cargas pesadas, trabajar en posturas incómodas, realizar movimientos repetitivos y estar expuesto a vibraciones)
  • Factores psicosociales relacionados con el trabajo: El estrés mental, la presión laboral y el grado de satisfacción laboral entre otros factores influyen en este tipo de lesiones.

Esto implica que los esfuerzos para prevenir y tratar el dolor de hombro deben dirigirse tanto a factores físicos como psicosociales

 

Principales profesiones con este tipo lesión

Las personas con alto riesgo de dolor en el hombro incluyen a quienes trabajan como cajeros, trabajadores de la confección, soldadores y albañiles y quienes trabajan con herramientas neumáticas o en la industria cárnica. Los peluqueros, yeseros, empleados en labores de empaquetado y las personas que trabajan durante largas horas frente al ordenador también corren un alto riesgo,

Las causas comunes en el lugar de trabajo de estas lesiones incluyen:

  • Levantar y empujar. Cuando los trabajadores se esfuerzan demasiado al levantar o empujar objetos pesados, pueden sufrir lesiones graves en los hombros. El trabajo en fábrica, la construcción y los almacenes son algunas de las industrias en las que los trabajadores son propensos a sufrir estas lesiones.
  • Los trabajadores de la construcción regularmente deben trabajar en posiciones incómodas. Los movimientos repetitivos pueden causar lesiones en las muñecas, manos, brazos y hombros que se desarrollan con el tiempo y pueden causar dolor crónico y limitaciones de los movimientos.
  • Los cajeros, los trabajadores de restaurantes y los trabajadores de oficina también corren un grave riesgo de sufrir este tipo de lesión en el hombro.
  • Muchos trabajadores de fábricas y de la construcción sufren estas lesiones por el uso de herramientas eléctricas y maquinaria pesada que puede implicar tanto movimientos repetitivos como vibraciones del equipo que pueden causar lesiones en el hombro con el tiempo.
  • Resbalones y caídas. Los trabajadores en prácticamente cualquier trabajo corren el riesgo de sufrir una lesión en el hombro en un accidente de resbalón y caída debido a derrames, suelos desgastados o resbaladizos.

 

 Una lenta recuperación: El problema de las lesiones de hombro

El principal problema que presentan las lesiones de hombro es su lenta recuperación. Se estima que cerca del 50% de los casos, los síntomas de la lesión persisten un año después de la primera consulta.

Las lesiones de hombro pueden variar desde distensiones y esguinces leves hasta lesiones mucho más graves que requieren cirugía.

Las lesiones comunes en el hombro causadas en el trabajo pueden ser:

  • Fracturas: Las fracturas del hueso de la parte superior del brazo a menudo se pueden tratar con inmovilización, hielo y analgésicos y en algunos casos pueden requerir cirugía para su reparación.
  • Desgarros: Los tratamientos suelen comenzar de forma conservadora con hielo, analgésicos y fisioterapia. Si la lesión no se sana, el trabajador puede necesitar cirugía, lo que puede suceder meses después de que se hayan probado otros tratamientos.
  • Pinzamientos: El tratamiento generalmente implica aplicar hielo en la lesión, medicamentos para controlar el dolor y un programa de fisioterapia.
  • Luxación de hombro. La dislocación del hombro ocurre cuando la parte superior del brazo se sale de la cavidad del hombro, lo que puede hacer que la persona sea más propensa a futuras dislocaciones. La inmovilización, la fisioterapia y la cirugía son algunas opciones de tratamiento. En casos graves, una persona puede sufrir complicaciones como desgarro de músculos, tendones o ligamentos, daño a los nervios y daño a los vasos sanguíneos.
  • La bursitis es la inflamación dolorosa que afecta los pequeños sacos llenos de líquido conocidos como bolsas que amortiguan los músculos, tendones y ligamentos que rodean el hombro. Los síntomas pueden incluir dolor, a veces incapacitante, hinchazón y apariencia roja, incapacidad para mover una articulación y fiebre. Los medicamentos, la fisioterapia, las inyecciones de cortisona y el reposo son tratamientos habituales. En raras ocasiones, puede ser necesaria una cirugía para drenar las bolsas.

Prevención de Riesgos Laborales: Lesiones en el hombro

Como siempre la prevención es la mejor forma de evitar este tipo lesiones. Algunas sencillas medidas a tener en cuenta son:

  • No extender el brazo detrás de la espalda o en una posición extrema durante un período considerable de tiempo.
  • El trabajo no debe implicar movimientos muy repetitivos de la parte superior del brazo. En particular, los movimientos repetitivos no deben realizarse con fuerza aplicada o cuando no hay tiempo suficiente para recuperarse.
  • El trabajo que implica mover las manos por encima de los hombros o con el hombro en rotación extrema hacia afuera debe ocurrir solo por un corto periodo de tiempo.
  • Se debe evitar el trabajo prolongado con herramientas vibratorias.
  • Las tareas laborales deben ser variadas, con suficiente tiempo asignado para realizarlas
  • Trabajar la prevención desde un enfoque cognitivo-conductual y por supuesto los programas de Biomecánica Laboral constituyen el primer paso para la búsqueda de la lesión 0 y la principal medida de prevención de esta lesión.

En Geseme, desde nuestro departamento de Biomecánica Laboral desarrollamos el servicio “Lesión 0” que es nuestra herramienta fundamental para combatir y prevenir las lesiones musculoesqueléticas en el ámbito laboral.

 

cultura emocional e inteligencia emocional en las empresas

Cultura emocional en las empresas y su impacto en la salud laboral

En la actualidad nadie duda sobre la importancia de la inteligencia emocional en el día a día de las empresas hasta el punto de que se ha convertido en la competencia más valorada en algunos procesos de selección y clave a la hora de conseguir el éxito profesional. Y es que saber controlar las emociones de uno mismo y entender las de los demás mejora el bienestar en el trabajo y la salud mental. Si esta habilidad se trabaja colectivamente podemos suponer fácilmente los beneficios que puede implica para la empresa.

Las emociones son tan parte de nuestra vida profesional y personal y tienen consecuencias sobre todo aquello que hagamos. Un lugar de trabajo saludable depende de que los empleados sepan gestionar sus emociones de manera efectiva, así como de entender las emociones de los demás.

Por ello, crear una organización emocionalmente inteligente es uno de los grandes objetivos de las empresas, un objetivo que se ha visto aún más potenciado con la pandemia global por Covid19.

¿Cómo podemos crear una cultura emocional en la empresa?

Todas las empresas u organizaciones tienen una cultura emocional, el problema es que no siempre sabemos reconocerla y a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la cultura emocional de la empresa puede basarse en la represión y por tanto que organizacionalmente se normalice y esté aceptado que no haya cabida para expresar emociones.

Por tanto el primer paso es plantearnos cómo se gestionan las emociones en la empresa y a partir de ahí caminar hacia una cultura emocional en la que se promuevan las competencias básicas que proporciona la inteligencia emocional esto es: empatía, autoconciencia y relaciones interpersonales.

Para ello es necesario:

  • Promover una cultura abierta en la que exista la oportunidad de expresar las emociones

El punto de partida es ofrecer a los empleados la oportunidad de expresar sus sentimientos con el fin de prevenir conflictos y resolver problemas. Además, de ofrecer la oportunidad de hacerlo,  el motivarlo también es importante. ¿Cómo? promoviendo momentos dedicados al diálogo, interlocución y escucha activa.inteligencia emocional en las empresas

  • Formar en inteligencia emocional

Saber reconocer las emociones propias y de terceros y luego buscar los desencadenantes de nuestras emociones negativas son operaciones necesarias para controlar sin ninguna frustración nuestras emociones. No se trata de exponer nuestras emociones de forma impulsiva ni tampoco de reprimirlas sino de saber gestionarlas de una manera lúcida, natural y sabia. Para conseguirlo, la formación es a menudo indispensable dado que culturalmente durante muchas generaciones la gestión emocional ha sido el gran ausente en cualquier ámbito formativo.

En este sentido, si la formación en inteligencia emocional es conveniente para todos los empleados es aún más necesaria si cabe en el ámbito directivo. Gerentes, directivos, responsables de departamento etc… deben saber identificar diferentes situaciones que tienen lugar en el ambiente laboral y transmitir la emoción más adecuada según las circunstancias: seriedad, amabilidad, intensidad, cordialidad, participación, motivación etc… Esto incluye también saber interpretar el lenguaje corporal, dado que proporciona mucha información sobre el estado emocional de las personas y por supuesto desarrollar la escucha activa sabiendo extraer las ideas principales y los motivos que justifican el discurso de cada empleado.

  • Promover acciones que favorezcan el autoconocimiento grupal

Promover un enfoque sistémico que ayude a comprender de manera más precisa cómo funciona la totalidad y cada una de las partes relacionadas dentro de la organización así como los efectos que producen en el corto, mediano y largo plazo.

Beneficios de promover una cultura emocional basada en la inteligencia emocional

  • Mejora en la coordinación y trabajo en equipo: Empatizar con las emociones de los demás contribuye a entender sus actos, preocupaciones y motivaciones lo que se refleja en una mejora en la coordinación e integración de equipos de trabajo.
  • Mejor clima laboral: Cuando los empleados se sienten escuchados y comprendidos mejora el clima laboral y se establecen vínculos entre los empleados que repercuten positivamente en la actividad empresarial.
  • Toma de decisiones: Nuestras emociones condicionan nuestras decisiones por ello, si sabemos como gestionarlas tomaremos decisiones más acertadas.
  • Mejor prevención y resolución de conflictos internos
  • Mayor capacidad de los empleados a adaptarse a cambios
  • Mejor autoestima de los empleados lo que repercute en otros muchos aspectos como mayor motivación y mayor grado de satisfacción en relación al desempeño de su trabajo.

Invertir en inteligencia emocional es por tanto una opción altamente rentable para las empresas. Para quienes deseen ampliar esta información con datos en esta publicación se mencionan numerosos ejemplos de empresas de todo tipo y sectores para los que la inversión en programas de inteligencia emocional ha supuesto la obtención de importantes beneficios.

invertir en empresa saludable

Programas de salud en las empresas: Un inversión altamente rentable

En tiempos de incertidumbre y crisis, la reducción de costes es la prioridad para muchas empresas. La reducción de plantilla suele ser una de las principales acciones a valorar cuando se trata de reducir costes. Sin embargo, una de las mayores palancas de ganancia radica en mejorar el rendimiento a través del bienestar de los empleados y no en la reducción.

Es un hecho que las empresas que apuestan por una política activa destinada a mejorar el bienestar de sus empleados obtienen beneficios hasta dos veces y media mayores que las que no hacen nada.

Cuando un empleado no se encuentra bien, no rinde igual, trabaja a un ritmo más lento, es más propenso a cometer errores y por supuesto es menos productivo.

Por ejemplo, según una investigación publicada en Population Health Management (1) en la que se valora la incidencia en la productividad de aspectos específicos, un empleado con una dieta poco saludable aumenta  el riesgo de pérdida de productividad en un 66%. El fumar, puede estar relacionado con un 28% más de riesgo de pérdida de productividad y la falta de práctica deportiva con un 50% más de riesgo de baja productividad.

La proporción a la inversa también funciona, es decir, los empleados con hábitos saludables son hasta tres veces más productivos (2).

En el caso de enfermedades no transmisibles, algunos estudios realizados concluyen que tras la implementación de planes destinados a mejorar la salud de los empleados, se reduce el absentismo entre un 25-30% con el consecuente ahorro de costes que esto supone para las empresas (3).empresa saludable prevención riesgos laborales

Podríamos seguir enumerando una larga lista de referencias biblliográficas en relación a los beneficios que supone invertir en salud, pero en términos generales podríamos decir que el invertir en programas de salud supone:

Menos días de enfermedad

Un claro beneficio para cualquier empresa que invierta en salud y bienestar de los empleados es la disminución del absentismo: los empleados más saludables con una mejor comprensión de su bienestar pierden menos tiempo en el trabajo por enfermedad. Tener un alto absentismo significa destinar más recursos a cubrir la falta de personal.

Aumento de la participación y compromiso por parte de los empleados

Cuando los empleados tienen un buen estado de salud están más comprometidos y enfocados en su trabajo. Diferentes investigaciones han demostrado que cuando los empleados no se encuentran bien (entendiendo por ello aspectos relacionados tanto con la salud físca como mental)  aumenta el «presentismo», que ocurre cuando los empleados se presentan a trabajar pero no son productivos.

Mejora la retención de talento

Tener un programa de salud y bienestar de los empleados muestra a los empleados que la empresa valora a su personal y siente preocupación por ellos como personas. Este hecho crea una respuesta recíproca del empleado, aumentando la lealtad de los empleados hacia la empresa.

Todo lo anterior se traduce en un retorno de inversión estimado de entre 4-6€ de retorno por cada euro invertido. Esto supone que cualquier medida destinada a mejorar la salud de los empleados se autofinancia y además supone un beneficio adicional considerable. Pero más allá de los números, resulta evidente que el objetivo final de cualquier plan destinado a mejorar la salud de los empleados es que tanto empleadores como empleados entren en un círculo virtuoso de “bienestar/rendimiento” que permita que ambos tengan el deseo de avanzar juntos en unas condiciones y ambiente que resulte motivador para todos. Éste es sin duda el mejor motivo para decidir invertir en salud y bienestar laboral.

 

BIBLIOGRAFIA

(1)  Merrill RM, Aldana SG, Pope JE, Anderson DR, Coberley CR, and Whitmer RW, and the HERO Research Study Subcommittee. Population Health Management. October 2012, 15(5): 293-301. doi:10.1089/pop.2012.0003.

(2)  Medibank Private, 2005, The Health of Australia’s Workforce: http://www.trenchhealth.com.au/articles/MEDI_Workplace_Web_Sp.pdf

(3)  Chapman LS. 2003. Meta evaluation of worksite health promotion economic return studies. The Art of Health Promotion, 6(6):1–16.

 

 

 

 

seguridad y salud laboral

5 Recomendaciones para mejorar la Seguridad y Salud en el trabajo para este año, más allá del COVID19

Estrenamos año y con él, el propósito de seguir trabajando por y para la seguridad y salud en el trabajo. 

Por ello, hemos preparado 5 recomendaciones para mejorar la Seguridad y Salud en el trabajo y que son clave a la hora de garantizar una correcta política de Prevención de Riesgos Laborales.

1).-Concienciar, Formar, Implicar, Informar:
Involucrar y hacer partícipe a los empleados en los planes de seguridad laboral.  Concienciar, formar y dotar de las competencias necesarias para que los empleados sean «dueños y responsables» de su propia seguridad es la mejor forma de prevenir accidentes de cualquier tipo. A mayor conocimiento, mayores medidas de protección aplicarán en su rutina de trabajo diaria.

Las instrucciones y medidas de seguridad deben ser claras y entendibles. Verificar que  los empleados entienden todas y cada una de las medidas a implementar no está nunca de más. 

En muchos sectores se da por hecho que el trabajador conoce determinados protocolos a la hora de llevar a cabo su trabajo y no se hace hincapié en determinadas medidas que aunque puedan resultar obvias, son clave para la seguridad del empleado.

2).- Revisar y trabajar en la mejora continuada de las condiciones de seguridad y salud laboral.

Revisar periódicamente que las medidas se implementan de forma correcta, corregir desviaciones y tener como objetivo una mejora continuada que se retroalimente de lo que sucede día a día en la organización debe ser una tarea rutinaria. 

Además, en la práctica diaria algunos empleados pueden realizar determinadas tareas de una manera mejorada que pueda ser adoptada por el resto del personal. Escuchar a quienes llevan a cabo el trabajo y pueden detectar deficiencias de seguridad o aportar nuevas ideas es indispensable para trabajar por una mejora continuada en seguridad y salud laboral.

3).-Diseñar un área de trabajo segura, limpia, ordenada y saludable 

Desde diferentes perspectivas es la mejor forma de garantizar un entorno de trabajo que minimice riesgos de cualquier tipo derivados del trabajo diario y además tendrá un impacto positivo sobre la productividad de los empleados.

4).- Mantener en buen estado y revisar todos aquellos elementos que actúan como herramientas de trabajo 

La maquinaria, equipos de protección individual, vehículos, herramientas: hay que establecer un programa de mantenimiento de rutina así como inspecciones con la frecuencia que se determine para identificar cualquier peligro innecesario. 

5).-Revisar el Plan de Prevención de Riesgos Laborales 

Llevar a cabo una revisión exhaustiva anual de todos los aspectos es fundamental  para adoptar nuevas medidas, correcciones, etc… 
La prevención de riesgos laborales no es únicamente «evitar accidentes».  
Riesgos psicosociales, mejora del clima laboral, salario emocional…. son muchos los aspectos que influyen directa o indirectamente en la salud laboral y por tanto todos ellos deben tenerse en cuenta cuando se trata de garantizar unas óptimas condiciones para el desempeño del trabajo. 

Si bien hace unos años la mayoría de accidentes de trabajo tenían que ver con la seguridad, actualmente  la enfermedad cardiovascular causa el 43,5% de los accidentes laborales mortales. 

De ahí se desprende que en los últimos años el enfoque para mejorar la seguridad y salud laboral  sea más amplio y se haya pasado del concepto Empresa Segura (PRL)  al Concepto Empresa Saludable.

Un plan de empresa saludable trae consigo la implementación de diferentes líneas de actuación específicas destinadas a mejorar la salud de los individuos que trabajan en una organización más allá de su jornada laboral influyendo así en la mejora de la productividad, clima laboral y disminución del absentismo además de por supuesto el objetivo principal: La mejora de la salud de quienes forman parte de una empresa / organización.

Otros artículos que pueden interesarte:

Salud emocional de los empleados en tiempos de Covid19 y Teletrabajo

La salud emocional de los empleados siempre ha sido importante, pero ahora aún más si cabe como consecuencia de la situación generada por la pandemia. No debemos olvidar que el teletrabajo o mejor dicho el trabajo en remoto irrumpió de forma precipitada con el inicio de la pandemia. En España se ha pasado de un 4,8% de la población que hacía teletrabajo a un 34%. Esta situación de crecimiento tan elevado debería de genera un gran impacto positivo en la calidad de vida de las personas trabajadoras sin embargo en las circunstancias actuales no están reflejando esta positividad. El motivo no es otro que el de tratarse de un teletrabajo «impuesto e improvisado», es una situación de trabajo en remoto por necesidad, en muchos casos ha mostrado su peor lado:

  • Jornadas laborales más largas. En EEUU según datos de Bloomberg las jornadas se alargaron hasta 3 horas diarias, probablemente un dato bastante aplicable a países como España.
  • El horario convencional ha tendido a desaparecer y en muchos casos no hay límites para enviar correos o hacer llamadas profesionales.
  • La soledad y aislamiento han bloqueado uno de los principales beneficios del trabajo presencial que es la comunicación e interacción con compañeros/as de trabajo, algo que contribuye positivamente aportando bienestar.

Para Nacho Galeano, director del área de salud mental de Geseme «si a todo esto le añadimos la ansiedad e incertidumbre que ha generado la pandemia, nos encontramos ante una situación en la que la salud mental y emocional de las personas debe ser una prioridad absoluta para las empresas»

De este modo, aunque siempre haya sido importante prestar este apoyo, ahora es crucial si se desea contar con una fuerza de trabajo comprometida. Cuidar la salud emocional es sumamente importante. Existen incluso teorías como la del psicólogo inglés, John Bowlby que concluyen que nuestros lazos emocionales son tan cruciales para nuestra existencia como la comida o el agua. El apego o la vinculación emocional se basa en sentirse seguros con nosotros mismos, en nuestras relaciones y en nuestro entorno y esto es exactamente lo que las personas de las organizaciones necesitan especialmente ahora para seguir adelante.

¿Qué pueden hacer las empresas para cuidar de la salud emocional de las personas en estos tiempos?

Desde Geseme, hemos trabajado con diferentes empresas poniendo el foco de atención en mejorar la salud emocional de las personas en su organización, con acciones como:

  • Call center de soporte emocional
  • Formaciones y talleres dirigidas a saber cómo gestionar y afrontar situaciones referentes a la ansiedad, miedos, incertidumbres generados por la pandemia
  • Concienciar a las empresas a fomentar la socialización a través de encuentros virtuales.
  • Fomentar la comunicación interna y ayudar a los líderes a saber cómo gestionar esta comunicación: sin preguntas intrusivas, sin prejuzgar, sabiendo respetar cuándo conviene y cuándo no hablar o escuchar, facilitando los flujos de comunicación interna, trabajando la empatía, y las habilidades comunicativas desde la asertividad, etc..

En cualquier caso, con coronavirus o sin él, lo que es un hecho es que todas las personas en algún momento u otro van a pasar por periodos de estrés, ansiedad, miedos, etc. y sin duda esto afectará a su bienestar mental y también físico con las consecuencias que ello pueda tener en su trabajo. Por ello, desarrollar un programa continuado que cuide el bienestar emocional de las personas en la organización es la mejor manera de mejorar la productividad y conseguir una plantilla saludable con todo lo que ello supone en términos de competitividad, reputación, calidad de servicio y ahorro de costes para cualquier empresa.

 

igualdad de género y prevención de riesgos laborales

La igualdad de género en la gestión de la prevención de riesgos laborales

Un buen entorno laboral es importante para que las mujeres y los hombres puedan trabajar en mejores condiciones.

La igualdad de género es sin duda una de las asignaturas pendientes en el mundo laboral. Aunque se hayan dado grandes avances en las últimas décadas,  todavía existen dificultades para conseguir dicha equidad.

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, el tomar conciencia de la desigualdad, analizar e implementar algunas medidas para acabar con esas diferencias es la mejor forma de garantizar la salud laboral de los empleados y por ende de la empresa.

Para empezar conviene matizar que la diferencia de género nada tiene que ver con las diferencias biológicas (también a tener en cuenta desde el punto de vista de PRL) sino que se trata de diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres.

La igualdad de género por tanto se refiere a la igualdad de trato y acceso de los empleados a oportunidades y recursos de la empresa. Esto incluye oportunidades de promoción, aumentos de sueldo, salario emocional, tipo de tareas e inclusión en los procesos de toma de decisiones, principalmente.

Algunos datos:

Un ejemplo claro de la situación de desigualdad laboral es la publicada en la última Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Ministerio de Empleo. En España, las mujeres dedican 39,7 horas a su empleo principal frente a las 33,9 que dedican los hombres, 5,8 horas menos. Por el contrario, ellas emplean 12,5 horas más que ellos a trabajos no remunerados.

El mismo documento apunta que los hombres cobran de media 5.783,99 euros más al año que las mujeres. Por lo que respecta a la equidad en el acceso a los puestos de decisión y poder un informe europeo otorga a España 62 puntos de 100 un resultado lejos del obtenido en otros países de la comunidad europea.

 

Tipos de desigualdad: Estos son los principales aspectos que condicionan la desigualdad de género en las empresas:

·         Remuneración desigual: como mencionamos anteriormente en los informes de remuneración por género, este es uno de los ejemplos más apremiantes de sexismo en el lugar de trabajo.

·         Estrategia de reclutamiento desfavorable: esto puede incluir preguntas sobre si una candidata tiene la intención de tener hijos o sugerir en la especificación de su trabajo que el rol es más apropiado para hombres.

·         Diferentes oportunidades: si la empresa tiene oportunidades de progresión profesional que favorecen a los hombres en relación a las mujeres.

·         Despidos: Despido de una empleada por hacer un reclamo de trato desigual en el trabajo.

·         Sesgo: Mostrar un trato preferencial hacia los compañeros masculinos sobre las compañeras femeninas, como en promociones o conversaciones diarias.

·         Acoso sexual

·         Tener puntos de vista sexistas: promover puntos de vista obsoletos sobre hombres o mujeres, como estereotipos de género obsoletos.

 

¿Cómo detectar el grado de compromiso de una empresa en relación a promover la igualdad de género?

Un informe elaborado por la Generalitat de Catalunya  recoge los 10 principales indicadores para conocer el grado de compromiso de una empresa  en relación a igualdad de género:

  • Participación igualitaria de mujeres y hombres en los puestos de trabajo de la empresa
  • Presencia de mujeres en cargos directivos o de responsabilidad
  • Uso no discriminatorio en el lenguaje y la comunicación corporativa
  • Medidas implantadas para mejorar la compatibilidad de la vida personal y laboral
  • Adopción de medidas de prevención de salud y riesgos laborales con perspectiva de género
  • Adopción por parte de la empresa de una gestión organizativa que tiene en cuenta la igualdad de oportunidades
  • Participación e implicación del personal de la empresa en el desarrollo de acciones en favor de la igualdad de oportunidades
  • Promoción de medidas de gestión de la movilidad que permitan un acceso igualitario de las mujeres y los hombres en el puesto de trabajo
  • Igualdad retributiva entre mujeres y hombres
  • Condiciones laborales igualitarias para mujeres y hombres

 

Con todo lo anterior y teniendo en cuenta cómo este aspecto puede afectar a la salud laboral de empleados y empresa destacamos algunas medidas destinadas a conseguir la igualdad de género y a rebatir algunos conceptos socialmente construidos.

1).- Flexibilidad horaria:

Implementar políticas de flexibilidad horaria que incluyan la posibilidad de teletrabajo, días libres o jornadas intensivas con independencia de que sean hombres o mujeres. A menudo la propia desigualdad se alimenta desde el entorno laboral: Si bien muchas mujeres  puede estar más dispuestas a ganar menos dinero a favor de horarios más flexibles, a los hombres también les puede atraer la flexibilidad horaria.

2).- Horarios  establecidos.

Esta recomendación puede parecer ir en contra de anterior pero no todos los trabajos pueden ofrecer flexibilidad horaria. En ese caso, las mujeres suelen ser las que se ocupan principalmente de aspectos relacionados con el cuidado de los niños, hogar, etc.. Conocer los horarios con anticipación y tener un horario establecido y predecible puede ser de gran ayuda para hacer el reparto de tareas fuera del entorno laboral más equitativo.

3).- Política Salarial abierta:

A pesar de que el tema salario suele ser un aspecto tabú para muchas empresas, el conocer los salarios entre iguales  puede ser una excelente manera de frenar ciertas desigualdades. Si existe un buen clima laboral y la empresa es una empresa saludable desde la perspectiva de Prevención de Riesgos Laborales, la transparencia entorno a la política salarial puede tener un impacto positivo en el bienestar general de los empleados y en su relación de compromiso ( y consecuentemente mayor productividad y menor absentismo) versus a la empresa.  La única forma de que exista desigualdad salarial de género es cuando la información se mantiene oculta.

4).- Formación equipo directivo

Las personas son promocionadas a puestos de gestión/dirección en función de su desempeño. Sin embargo, dirigir personas es mucho más que tener habilidades y experiencia en determinados trabajos o tareas a desarrollar. Contar con directivos capacitados y formados (con una formación continuada) en aspectos como éste es clave para que la empresa sea una excelente empresa para trabajar en cualquiera de sus departamentos. Las grandes empresas atraen a grandes personas, hombres y mujeres.

Silicosis: Una peligrosa enfermedad laboral

La silicosis es una enfermedad cuyo origen es la exposición prolongada a bajas cantidades de polvo de sílice. Tal exposición de forma continuada hace que se vaya depositando el polvo en los pulmones y se genere una reacción patológica. Se trata de una enfermedad silenciosa dado que a menudo no presenta síntomas en las primeras fases sin embargo, es una enfermedad fibrósica-cardiovascular de carácter irreversible que puede ocasionar la incapacidad laboral.

Está enfermedad se presenta en algunos sectores en los que, por su actividad, los trabajadores están expuestos a la aspiración de partículas de polvo de sílice como por ejemplo: minería, fundición, metalurgia, construcción o industrias en las que se trabaje con pinturas, pulimentos, cerámicas, mármol, vidrieras y tuberías principalmente.

El diagnóstico precoz es la principal medida de prevención además de integrar una serie de medidas que permitirán controlar la exposición al sílice. De este modo, las principales medidas de prevención de esta enfermedad son:

  • Controlar de forma constante la exposición al polvo.
  • Reducir al mínimo los niveles de polvo presente en el lugar de trabajo
  • Utilizar materiales que sean menos peligrosos que los que contienen sílice cristalina.
  • Instalar controles técnicos (medidas de ventilación y contención) para evitar que el polvo escape al aire.
  • Formar a los trabajadores sobre los efectos del polvo de sílice en la salud y las medidas de protección frente al riesgo.
  • Humedecer las superficies antes de proceder a limpiarlas.
  • Utilizar aspiradoras con filtros de aire particulado de alta eficacia (HEPA) y/o barrer sobre mojado durante las tareas de limpieza. Es importante no barrer en seco para evitar la dispersión del polvo ni limpiar con aire comprimido.
  • Utilizar mascarillas de respiración (con suministro de aire si es necesario) siempre que sea necesario para evitar respirar el polvo.
  • Ducharse o lavarse, y cambiar la ropa por ropa limpia antes de abandonar el lugar de trabajo.

Se trata de medidas simples que pueden prevenir totalmente la enfermedad si empresa y trabajadores colaboran para para minimizar la exposición al sílice.

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué se necesita una empresa PRL?

Por ley, todas las empresas deben ofrecerles a sus trabajadores un ambiente seguro en el que puedan realizar sus actividades. Aunque todas las industrias cuentan con cierto nivel de riesgo, es tarea de los directivos prevenir los riesgos laborales asociados a su gremio.

Para hacerlo, es conveniente contratar los servicios de expertos en seguridad y servicios de salud para que evalúen la situación actual de la empresa y propongan nuevas y mejores soluciones. Invertir en la externalización del servicio de prevención de riesgos laborales, reporta grandes beneficios para las empresas. Algunos de ellos son:

  • Identificar riesgos y minimizar el riesgo de los trabajadores: es muy común que los gerentes, directivos, responsables RRHH, etc…no conozcan todos los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Contar con la ayuda de una empresa especializada en la prevención de riesgos laborales permite identificar estos riesgos y reducirlos.

 

  • Concienciar al personal sobre la seguridad: una vez que los riesgos han sido identificados, las empresas pueden ofrecer capacitaciones precisas para minimizar los riesgos laborales de sus trabajadores.

 

  • Efectuar los ajustes necesarios: las normativas de seguridad y salud se encuentran en constante cambio, por ello, las empresas PRL pueden ayudar a que las compañías implementen soluciones más adecuadas.

 

  • Cumplir con regulaciones y normas: las PRL ayudan a que las empresas cumplan con su obligación de ofrecer un ambiente seguro para los empleados.

 

  • Aumento de productividad: este tipo de medidas aumenta el bienestar de los empleados porque notan que su seguridad y salud es importante para la empresa. Esto da como resultado un aumento en su productividad.

 

  • Ahorro de tiempo: contar con la ayuda profesional de una PRL evita que los gerentes realicen evaluaciones de riesgo para las que no están preparados y para las cuales deben dejar sus puestos y actividades principales.

 

  • Ahorro en costes: ofrecer un ambiente seguro de trabajo evita que las compañías se enfrenten demandas y cubran los costes asociados a problemas de seguridad.

 

el arte como herramienta contra el estrés

Prevención Riesgos Laborales: El arte como herramienta para gestionar el estrés

Además de ser un pasatiempo muy enriquecedor, el arte también es una excelente herramienta para disminuir el estrés porque permite que los adultos entren en contacto con sus sentimientos y su lado creativo, lo cual podría ser sumamente benéfico en diferentes ámbitos de su vida.

De acuerdo con los resultados de un estudio publicado en el Journal of the American Art Therapy Association realizar 45 minutos de actividad creativa puede tener un impacto positivo en la reducción del estrés, sin importar si la persona ya practica algún tipo de arte o si no ha tenido contacto con el mundo artístico. Estos son algunos de los beneficios que pueden obtener al practicar cualquier tipo de forma artística:

  • Distrae de los problemas: el proceso de creación artístico exige un poco de atención, por lo que es difícil pensar en problemas cuando se está haciendo arte. Después de una sesión de creatividad, la mente tiene una mayor claridad.
  • Ayuda a acceder a un estado de “Flow” o flujo: este estado es similar a la meditación y, además de reducir el estrés, ayuda a mejorar el rendimiento.
  • Permite dedicar tiempo a uno mismo.

Tal como se mencionó anteriormente, el entrar en contacto con el arte no significa crear una obra maestra, sino más bien potenciar el lado creativo y alejar la mente de las preocupaciones diarias. Existen muchas actividades creativas que pueden realizarse, tales como aprender a tocar un instrumento, pintar o escribir. Sin embargo, también pueden ser actividades más sencillas como dibujar, colorear o escribir un diario personal.

Arte en el espacio de trabajo y su repercusión en la salud laboral

Pero los beneficios del arte van más allá de los obtenidos con la práctica de alguna actividad artística. El arte en el lugar de trabajo también aporta beneficios relacionados con una mayor productividad y mejora de la salud.

Contrariamente a lo que se cree, el distraerse en el trabajo no siempre es negativo o al menos no lo es tanto si el objeto de la distracción es una obra de arte. En realidad según diferentes investigaciones puede aumentar la productividad, reducir el estrés y aumentar el bienestar de los trabajadores.

En una de estas investigaciones se solicitó a los participantes que hicieran un trabajo de una hora en cuatro tipos diferentes de espacio de oficinas.

  • Básico: contiene sólo las cosas necesarias para hacer las tareas.
  • Enriquecido: con arte y plantas que ya estaban colocadas
  • Potenciado: el mismo arte y las plantas, pero los participantes podían elegir dónde ponerlas.
  • Desautorizado: los participantes podían organizar el arte y las plantas ellos mismos, pero el investigador luego cambió el “toque personal de cada individuo” y volvió al diseño enriquecido.

El equipo descubrió que las personas que trabajaban en la “oficina enriquecida” trabajaban aproximadamente un 15% más rápido que las de la oficina “básica” y tenían menos quejas de salud, esta cifra se duplicó para las personas que trabajaban en el espacio “potenciado”. En cuanto a aquellos que habían visto sus toques personales desatendidos sus niveles de productividad eran los mismos que los del espacio “básico”.

Según  Nacho Galeano, Director Área Salud de Geseme «todo aquello que enriquezca el espacio de trabajo tiene una incidencia directa en la salud y clima laboral. Son varios los estudios que han demostrado que se pueden producir mejoras medibles en aumento del compromiso y productividad de los empleados así como en la potenciación del talento.”

De este modo y desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales y de la mejora de la salud de los empleados parece ser que el arte puede influir y mucho en hacer que las empresas sean más saludables.

 

**Designing your own workspace improves health, happiness and productivity. Research Psychology professors Dr. Craig Knight y Dr. S Alexander Haslam.