Geseme News

Geseme colabora con ASEACAM para la campaña VII Plan Director PRL de la Comunidad de Madrid

En el marco del VII Plan Director de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid y dentro del convenio entre el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) y Asociación Empresarial de Industrias Alimentarias de la Comunidad de Madrid (ASEACAM), en Geseme colaboramos para la promoción de la CAMPAÑA Y PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN: «ERGONOMÍA LABORAL AL DÍA EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA». 

La ergonomía laboral contribuye a la reducción de lesiones y enfermedades, a la mejora de la productividad y a la calidad del trabajo. Disminuye el absentismo laboral y fomenta un ambiente laboral más seguro y cómodo, redundando en una mayor satisfacción y motivación de las personas trabajadoras.

Desde ASEACAM promovemos esta campaña para que las empresas de la industria agroalimentaria conozcan:

  • Las principales tareas asociadas a manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos y/o posturas forzadas para adoptar las medidas de prevención y protección necesarias.
  • Cómo se puede mejorar para prevenir los trastornos musculoesqueléticos y asegurar que la gestión de los riesgos ergonómicos se está realizando de forma adecuada. 
  • De qué manera se pueden promover ambientes y entornos de trabajo seguros y saludables. 

 

¿Cómo se realizará la campaña?

La campaña se llevará a cabo en 15 centros de trabajo que acepten participar en todas las fases de la campaña. 

  • Fase 1: Diagnóstico y asesoramiento a empresas del sector (1ª visita a la empresa).
  • Fase 2: Implementación, presentación de la metodología y puesta en marca (2ª visita a la empresa).

 

Camarera de piso haciendo la cama

Ergonomía en el sector hotelero

En los establecimientos que prestan servicios de alojamiento (hoteles, pensiones, moteles…) hay puestos de trabajo en los que se llevan a cabo tareas que, por lo general, conllevan una elevada carga física y mental, como es el caso de las camareras de piso.

Te explicamos la importancia de abordar correctamente los riesgos ergonómicos en estos puestos de trabajo, con la finalidad de reducir la siniestralidad laboral y el absentismo.

Camareras de piso: las características del puesto de trabajo

El puesto de trabajo de camarera de piso tiene como funciones principales, el arreglo y la limpieza de las habitaciones y zonas comunes.

Estas tareas implican, en la mayoría de ocasiones, que se adopten posturas forzadas, se realicen movimientos repetitivos de las extremidades superiores, se manipulen cargas manualmente, se hagan empujes o arrastres de carros de limpieza y lencería y se mantenga una bipedestación dinámica (se camine frecuentemente) a lo largo de toda la jornada de trabajo.

  • Posturas forzadas: flexiones de espalda, elevación de los brazos por encima de los hombros o colocarse de cuclillas o de rodillas, por ejemplo, en tareas de limpieza de cristales o del mobiliario (partes altas o bajas) o cuando se arreglan las camas.
  • Movimientos repetitivos: se realizan movimientos repetitivos empleando las extremidades superiores (mano-brazo-hombro) principalmente en tareas de limpieza (al limpiar cristales, mobiliario, baños o al fregar suelos, pasar la mopa, aspirar, etc.)
  • Manipulación manual de cargas: al levantar y sostener pesos mayores a 3Kg, como cuando se levantan los laterales de los colchones al arreglar las camas, se manipulan las bolsas de basura o el cubo de fregar. También en las tareas de empuje o arrastre de los carros de lencería o de los carros de limpieza.
La solución: los estudios ergonómicos y su implantación

La realización de estudios ergonómicos en los puestos de trabajo como el de las camareras de piso es fundamental. También lo es la implantación de las medidas propuestas: se cuenta con la colaboración del personal trabajador implicado y de sus representantes legales en materia de prevención de riesgos laborales.

✯ ¿Qué plan de actuación tiene Geseme?

  1. Elaboramos el estudio ergonómico mediante el análisis de las tareas del puesto de trabajo. Previamente, realizamos una entrevista con los responsables de la empresa, representantes de los trabajadores y los propios trabajadores; hacemos la toma de datos in situ (toma fotografías y grabación de vídeo durante la realización de las tareas), medición de las fuerzas aplicadas en los empujes y arrastres con el empleo de dinamómetros ergonómicos y el análisis de los desplazamientos que se realizan a lo largo de la jornada laboral, empleando podómetros.
  2. Realizamos propuestas de mejora organizativas, individuales, técnicas y formativas (higiene postural del personal) que formarán parte del Plan de implantación posterior. Participamos activamente en el proceso de implantación.
  3. Realizamos el seguimiento de las medidas propuestas.

En Geseme, tenemos experiencia en la realización de estudios de los riesgos ergonómicos en el sector hotelero y especialmente en el puesto de camareras de piso. Evaluamos los riesgos y aportamos soluciones.

Biomecánica laboral

Nuestro departamento de Biomecánica Laboral desarrolla el servicio “Lesión 0” que es nuestra herramienta fundamental para combatir y prevenir las lesiones musculoesqueléticas en el ámbito laboral. La base de cualquier empresa debe ser la felicidad de sus trabajadores. Las lesiones osteomusculares pueden impedir que los trabajadores no alcancen el máximo nivel de bienestar y productividad en sus puestos de trabajo. En Geseme, estudiamos la máquina humana mientras realiza una labor, para comprender los mecanismos de lesión musculoesquelética.

 


Otros artículos que pueden interesarte:

 

Ergonomía correcta posición ratón y ordenador

Ergonomía: posición correcta ordenador y ratón

Muchos trabajos implican largas jornadas delante del ordenador. Te explicamos cómo debe ser la ergonomía, la posición correcta con el ordenador y el ratón. Es fundamental conocer cuál es la postura correcta desde el punto de vista ergonómico para la combinación: teclado-ratón.

¿Te interesa saber más sobre Ergonomía y el trabajo que hacemos en Geseme para adecuar los puestos de trabajo a medida del personal empleado?

¡Conoce todas nuestras especialidades técnicas!

Posición correcta ratón y el teclado 
  • El teclado y el ratón deben utilizarse siempre dentro del espacio de la anchura de los hombros.
  • Los antebrazos, muñecas y manos deben estar en línea horizontal o ligeramente inclinada.
  • Cuando la parte numérica del teclado no se utiliza o se utiliza poco, es preferible elegir un teclado estrecho y en todo caso complementar con un teclado numérico separado. De este modo, se facilita el poder utilizar el ratón dentro de la zona de confort (anchura de los hombros). Esto evita la hiperextensión del brazo y dolores de cuello y hombro como resultado de una postura forzada.
Ajuste de la altura e inclinación del teclado
  • La altura del codo debe coincidir prácticamente con la de la hilera del medio del teclado. El teclado debe ajustarse hasta encontrar una posición cómoda para antebrazos, muñecas y manos.
  • A algunas personas les resulta  más cómodo trabajar con el teclado en una posición más baja y con los codos a una altura algo superior a la de la hilera del medio del teclado.
  • El ratón debe estar paralelo a la parte media del teclado.
  • Si el escritorio es suficientemente profundo también puede colocarse el ratón entre el cuerpo y el borde frontal del teclado de forma que puedan apoyarse por completo los antebrazos en la superficie de la mesa.
  • Es importante elegir un ratón ergonómico que se ajuste al tamaño de la mano comprobando que la mano pueda descansar por completo encima del ratón.
  • Una posición tensa puede provocar cansancio y desencadenar en problemas como el síndrome del túnel carpiano.
  • El antebrazo siempre debe estar en contacto con la mesa y no tenso en el aire.
La ergonomía como clave del trabajo

En Geseme, identificamos y evaluamos los riesgos ergonómicos de los puestos de trabajo para proponer medidas correctoras adaptables. Queremos evitar daños en la salud del trabajador y que logre el máximo confort físico y psíquico.

👉 ¿Quieres que te asesoremos sobre cómo realizar un estudio ergonómico?

Biomecánica Laboral

Nuestro departamento de Biomecánica Laboral desarrolla el servicio “Lesión 0”. Se trata de la herramienta fundamental que previene y combate las lesiones musculoesqueléticas en el ámbito laboral.

Sabemos que la base de cualquier empresa debe ser la felicidad de sus trabajadores. Las lesiones osteomusculares pueden impedir que la plantilla no alcance el máximo nivel de bienestar y productividad en su puestos de trabajo. Nosotros estudiamos la máquina humana mientras realiza una labor para comprender los mecanismos de lesión musculoesquelética. Los datos nos dan respuestas y de esta forma, somos capaces de actuar y ofrecerte soluciones.

 


Otros artículos que pueden interesarte:
Principales conclusiones informe sobre el Estado de la Seguridad y Salud Laboral en España

Principales conclusiones informe sobre el Estado de la Seguridad y Salud Laboral en España

Recientemente se presentó la última edición del ‘Informe sobre el Estado de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de 2016″. El Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, INSSBT, da así continuidad a la tarea iniciada en 2007 de recopilar los datos de las diferentes Instituciones Públicas que integran el Sistema Nacional de Prevención, es decir  la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, la Fiscalía Especializada, las Comunidades Autónomas, la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

El último informe – con datos del 2016 – recoge las estadísticas de los datos referentes a la seguridad y salud en el trabajo haciendo hincapié en los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Además, el informe incluye información sobre novedades en normativa y avances en la regulación de determinados aspectos en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Algunos de los datos sobre los principales tipos de riesgo son:

.- La exposición a altas y bajas temperaturas (36% y 25% respectivamente) así como al ruido (28%) son los riesgos físicos y ambientales más señalados.

.-En cuanto a los de carácter ergonómico los movimientos repetitivos y las posiciones dolorosas o fatigantes continúan siendo los riesgos más frecuentes. Como dato significativo, desde el 2010 ha aumentado considerablemente la exposición a tres de los cuatro riesgos principales: las posiciones dolorosas o fatigantes (7,2 puntos porcentuales), llevar o mover cargas pesadas (6,1 puntos) y levantar o mover personas (4,2 puntos).

.-En cuanto a riesgos psicosociales destaca el tener que trabajar a gran velocidad  y con plazos ajustados con porcentajes de un 33% de  ocupados  que deben trabajar siempre o casi siempre a gran velocidad y un 35% con plazos muy ajustados con la misma frecuencia. Este riesgo es más frecuente entre asalariados que entre autónomos. Además, el tener que cumplir con plazos ajustados es significativamente más frecuente entre trabajadores con contrato temporal que con contrato fijo (el 41% frente al 32% de los fijos).

Los riesgos derivados del trato con el público y el tener que enfrentarse a quejas, reclamaciones, etc., son también otro de los principales factores de riesgo psicosocial, con un porcentaje de un 21% de trabajadores que tienen que hacer frente a este tipo de situaciones con frecuencia.

.- En cuanto al nivel de autonomía del que disponen los empleados en España, cerca de un tercio de todos los trabajadores no tienen posibilidad de elegir o cambiar el orden de las tareas (33%), los métodos de trabajo (36%) o el ritmo de trabajo (30%).

Como dato significativo, los datos de la encuesta son especialmente positivos respecto al nivel de satisfacción de los empleados en relación a las actividades preventivas. De este modo, el 88% de los trabajadores manifiesta que están “bien” o “muy bien” informados sobre los riesgos para la salud y la seguridad en su trabajo y el 11% que lo están “no muy bien” o “nada bien”.

La falta de información es especialmente frecuente en determinados colectivos: mujeres, menores de 35 años, trabajadores por cuenta ajena, contratados temporales o entre los que no tienen contrato y aquellos que trabajan a tiempo parcial.

El informe detallado pueden consultarse en este enlace.