Geseme News

Riesgos Laborales en el Metaverso

Trabajando en el Metaverso: Principales riesgos laborales

Aunque el metaverso aún queda lejos para la mayoría de las organizaciones, el debate en relación a los riesgos laborales en el mundo virtual ya es una realidad.

En este artículo invitamos a la reflexión en torno a algunos de los puntos principales a tener en cuenta en relación a los riesgos laborales en el metaverso:

  • Avatares en lugar de empleados

Partiendo de la base  de que los empleados en el metaverso están representados por avatares ¿Se puede responsabilizar a los avatares por sus acciones? ¿Qué deberes de cuidado deben tener los empleadores hacia su avatar? ¿Qué responsabilidad en materia de PRL tienen los empleadores en relación a los trabajos que lleven a cabo los avatares? ¿Se aplicarán políticas de PRL en base al empleado avatar “virtual” o en base a las características del avatar del empleado en la vida real? ¿Qué pasos deberán seguir los empleadores para garantizar un lugar de trabajo seguro en el metaverso?

  • Nuevos riesgos laborales: ¿Cuáles son algunos de los nuevos riesgos laborales en el mundo virtual?

.No desconexión

Si en la actualidad ya existen problemas para poner límites entre la vida personal y laboral como consecuencia de la no desconexión digital, ¿Cómo se establecerán los límites entre la presencia virtual y el mundo real? ¿Qué impacto puede tener en el bienestar y en la salud mental una fuerza laboral que esté constantemente conectada y con una presencia virtual e inmersiva?

.Inclusión y diversidad

Evidentemente no todos los trabajadores se adaptarán igual y con la misma velocidad al metaverso. Este hecho supondrá un reto a la hora de procurar que diferentes tipos de trabajadores convivan en un contexto en el que para algunos será fácil y atractivo el trabajar en un mundo virtual mientras que para otros supondrá un esfuerzo importante de adaptación a nuevas formas de trabajar.

.Nuevos riesgos de acoso y discriminación

Ya ha habido múltiples informes de acoso sexual virtual y conducta inapropiada en el metaverso, con algunos empleadores tomando medidas para garantizar que se introduzcan límites virtuales y medidas de distanciamiento. También es posible que los empleados estén sujetos a un trato menos favorable debido a una característica protegida que se suponga o se suponga. Por ejemplo, si los empleados tienen libertad para elegir la apariencia de su avatar, ¿existen más riesgos de discriminación, apropiación cultural o estereotipos de ciertos grupos?

  • Largas jornadas laborales

¿Cuándo empieza y acaba el trabajo de los empleados en el metaverso? ¿Cómo se medirá el impacto del trabajo en la salud y bienestar del avatar?

Sin duda alguna la lista de incógnitas es extremadamente amplia y se trata de un territorio desconocido para muchos empleadores. Pero para aquellos empleadores que ya están invirtiendo o trabajando en el metaverso, es posible que deban lidiar rápidamente con algunos de estos problemas.

En Geseme nos estamos preparando para poder asesorar en éstos y otros aspectos que puedan surgir en materia de bienestar y salud laboral en el metaverso.

__________________________________________________________________________________________________________________________

Otros artículos que pueden interesarte
planes igualdad de genero

El estancamiento generalizado de la igualdad de género tras la pandemia.

Según un informe elaborado por KPMG, la igualdad de género no se ha recuperado tras la pandemia. La pandemia por COVID supuso para muchas mujeres, un auténtico reto a la hora de combinar trabajo y cuidado del hogar y/o familiares. De hecho, a nivel internacional muchas mujeres renunciaron a sus trabajos tras la pandemia o redujeron su jornada laboral.

Y es que el cuidado de los niños y/u otros familiares sigue siendo un problema para muchas mujeres trabajadoras que asumen la mayor parte de esta responsabilidad.

Según el informe elaborado por la consultora y publicado en CNBC,  antes de la pandemia, muchas empresas estaban avanzando hacia la equidad de género, pero este progreso se ha ralentizado significativamente desde entonces.

Esta tendencia parece ser generalizada. Así, en España, por primera vez se han registrado descensos en las puntuaciones relacionadas con la igualdad de género.

Según el Índice Europeo de Igualdad de Género ha caído la tasa de participación femenina en el trabajo.  El Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE) también ha reportado una caída en la tasa de participación en actividades de educación formal e informal. Todo lo anterior se traduce en

. Menos puestos de responsabilidad ocupados por mujeres

. Mayor probabilidad de que una mujer tenga una vida laboral más corta o trabaje en jornadas de menos horas, lo que afectará a su capacidad financiera futura

. Menor acceso a la formación

Y es que, a pesar de los avances en igualdad laboral acontecidos en nuestro país en las últimas dos últimas décadas, la brecha de género sigue estando presente en el mercado laboral español.  En concreto – obviando los datos de la pandemia – el crecimiento anual durante los últimos 20 años no supera el 1%*.

¿Cómo los Planes de igualdad pueden ayudar a progresar en materia de equidad? ¿Qué beneficios supone para las organizaciones?

Más allá de la obligatoriedad de cumplir con la ley  Ley 03/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, el desarrollo, implementación y seguimiento de un Plan de Igualdad en la empresa trae consigo numerosos beneficios, entre los que destacamos

  • La empresa promueve actividades para la igualdad de oportunidades
  • Mejora la productividad, la calidad del servicio, la retención de clientes y el clima laboral = empresa más competitiva
  • Se reduce el absentismo
  • Mejora la retención y captación de talento
  • Se eliminan modelos de conducta del pasado
  • Mejora la imagen de la empresa en su conjunto con todo lo que ello supone.
  • Contribuye a reducir y evitar problemas de discriminación y/o acoso sexual.

Además de estas mejoras generalizadas, diferentes estudios han demostrado de manera concreta

. El incremento de ganancias en al menos un 15% entre aquellas empresas con mayor igualdad de género

. Aumento de beneficios económicos: En concreto, un aumento del beneficio de un 3,5% por cada 10% de aumento en la diversidad de género

No obstante, más allá de los números lo realmente importante es que la igualdad de género es algo que favorece a toda la sociedad y las empresas sin duda juegan un papel clave para promover una mayor equidad entre hombres y mujeres.

 


Otros artículos que pueden interesarte:
cultura tóxica en el lugar de trabajo

¿Por qué en Geseme insistimos en la importancia de controlar los signos de una cultura tóxica en la empresa?

Una cultura tóxica es el principal obstáculo para la retención de talento. En toda organización como ente vivo que es siempre surgirán problemas de diversa índole. Pero cuando hablamos de cultura tóxica no nos referimos a “pequeños conflictos o molestias” sino a causas que realmente tienen un efecto significativo sobre los empleados. Por ello, desde Geseme insistimos en la importancia de prevenir y detectar qué aspectos son los que llevan a una empresa a tener una cultura tóxica.

¿Cuáles son los principales elementos que promueven una cultura tóxica en la empresa?
  • Discriminación de cualquier índole: Una cultura no inclusiva (ya sea por género, raza, identidad, discapacidad, edad u orientación sexual) es uno de los principales detonantes de una cultura tóxica. Sin respeto, un respeto que forme parte de la propia cultura de la empresa es poco probable que exista un buen clima laboral.
  • Entornos no colaborativos: Fomentar la competencia entre empleados y trabajar en un entorno poco colaborativo en el que el empleado no se sienta parte de un todo es otra de las señales de una cultura tóxica.
  • Comunicación agresiva: El estilo de comunicación es clave para luchar contra una cultura de empresa tóxica. De nuevo la falta de respeto, las amenazas, un tono hostil, una comunicación agresiva, son síntomas de un estilo de comunicación que llevará a relaciones sociales negativas.
  • Comportamiento poco ético: Cuando la organización no cumple determinadas normas, permite comportamientos poco éticos y no se muestra transparente ante determinados aspectos que afectan al desempeño de los empleados sin duda se asientan las bases de un lugar de trabajo tóxico.
¿Cuáles son las principales consecuencias de una cultura tóxica en la empresa?

La cultura tóxica en la empresa tiene un impacto importante, muchas veces irreparable, afectando directamente a la imagen de la empresa, a su rendimiento laboral y a su competitividad.

Algunos estudios realizados en EEUU estiman que el coste de reemplazar a un empleado que marcha como consecuencia de una cultura tóxica puede variar de la mitad a dos veces el salario anual del empleado.

Se ha demostrado que los empleados que trabajan en ambientes tóxicos tienen niveles más altos de estrés, agotamiento, problemas de salud mental y otros factores estresantes que pueden conducir a una mala salud física. Todo esto repercute en los niveles de productividad y en la capacidad de la empresa tanto para atraer como para retener talento y por supuesto en absentismo y los costes directos e indirectos derivados de una alta tasa de absentismo laboral.

En Geseme, trabajamos para acompañar a las empresas a prevenir aquellos elementos que puedan dañar la cultura de la organización. Siempre desde un enfoque integrador y con la mirada puesta en la mejora de la salud organizacional y como consecuencia de ello, en la salud laboral.

 


Otros artículos que pueden interesarte:

 

PRL Trabajos mantenimiento riesgos laborales

PRL en trabajos de mantenimiento: Aspectos a tener en cuenta

El mantenimiento es una función esencial de las empresas ya que contribuye a conservar en óptimas condiciones de funcionamiento los equipos necesarios para el desarrollo de la actividad. Además, se trata de un trabajo clave para garantizar la seguridad del sistema y la seguridad personal.

Así, en «trabajos de mantenimiento» se engloban todos los sectores y todas las empresas con independencia de que el trabajo se lleve a cabo internamente o sea subcontratado.

Los tres tipos principales de trabajos de mantenimiento son:

El mantenimiento preventivo realizado a intervalos predeterminados o según criterios predefinidos

El mantenimiento correctivo: se realiza después de la detección de un fallo o defecto. Ayuda a solucionar problemas (solución provisional) o la reparación (solución final) bienes o equipos.

Mantenimiento mayor escala (o «grandes obras») para modificar, mejorar o renovar la propiedad o equipo.

Trabajos de Mantenimiento: una actividad de riesgo

Las actividades de mantenimiento son muy propensas a accidentes. A menudo, los trabajadores están expuestos a diversos riesgos por lo que los accidentes suelen ser numerosos y habitualmente graves.

Entre el 15 y el 20% de todas las lesiones profesionales y de 10 a 15% de los accidentes mortales en Europa están relacionados con trabajos de mantenimiento.

Aspectos clave a tener en cuenta en materia de PRL en trabajos de mantenimiento

1).- Profesionalidad:
Para el desarrollo de este tipo de trabajos se debe determinar un nivel de calificación mínimo y autorizar determinados trabajos a personas específicamente capacitadas para llevarlos a cabo.

Otro elemento clave es contar con una descripción de la tarea a realizar, la persona que la va a realizar, su nivel de conocimiento y las precauciones que se van a tomar.

2).- Recursos:
Antes de que se lleve a cabo un trabajo de mantenimiento es necesario verificar que se va a asignar el tiempo suficiente y los recursos adecuados. El estrés y las herramientas inadecuadas pueden conducir a errores, situaciones inseguras y tiempos de inactividad prolongados.

3).- Coordinación:
Los trabajos suelen implicar a diferentes personas. Por tal motivo, deben establecerse paneles de coordinación entre las personas implicadas directa o indirectamente. La comunicación entre trabajadores propios y externos puede ser problemática con respecto al tiempo, el lenguaje y la organización. Para evitar problemas es clave proporcionar instrucciones completas y hacer un seguimiento especial de la comprensión de las medidas.

Para las tareas complicadas se deben emitir órdenes de trabajo escritas y discutirlas previamente con los trabajadores.

4).-Planificación, capacitación y grado de conocimiento de los trabajadores:
Las tareas de mantenimiento siempre pueden provocar situaciones de peligro imprevisto e imprevisible. Los trabajadores necesitan aprovechar todos sus conocimientos y habilidades para manejar estas situaciones de manera segura. De este modo, es recomendable trabajar con un enfoque vista práctico en la descripción de las medidas de PRL facilitando que los trabajadores puedan aportar su experiencia.

En muchos casos es necesario solicitar asesoramiento a expertos externos.

5).-Proporcionar un área de trabajo segura
Sólo se debe permitir que el personal autorizado realice trabajos de reparación o mantenimiento.

El área de trabajo debe protegerse impidiendo el acceso no autorizado, por ejemplo, mediante el uso de barreras, señales y rutas seguras que deben establecerse para que los trabajadores entren y salgan del área de trabajo así como otras muchas medidas que dependerán del tipo de trabajo a realizar.

6).Planificar y controlar la finalización de la tarea de mantenimiento:
Cualquier material o energía residual debe ser descargada con seguridad y por tanto debe preverse a efectos de cumplir con los requisitos esenciales de salud y seguridad de los empleados.

Con estas recomendaciones generales deberá realizarse la descripción de un plan de PRL específico para el trabajo de mantenimiento a realizar.

*(Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo).

 


Otros artículos que pueden interesarte:

invertir en programas de salud

¿Por qué es clave que te acompañen si actúas sobre la Salud Laboral?

La salud laboral engloba una gran variedad de conceptos que tiene como objetivo cuidar de la salud de los empleados y mejorar así el rendimiento laboral. De este modo, la salud laboral implica la promoción y mantenimiento del bienestar mental, físico y social de los empleados.

En concreto, podríamos decir que cuando se trabaja en la mejora de la Salud Laboral de la plantilla de una empresa se tratan las siguientes áreas, todas ellas interrelacionadas entre sí:

  • Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
  • Bienestar y salud en general (Promoción de hábitos saludables y e implementación de planes de mejora de la salud)
  • Gestión de ausencias (Absentismo laboral)
  • Salud mental (Crear lugares de trabajo psicológicamente seguros)
  • Atención primaria en el lugar de trabajo
  • Prevención y tratamiento de trastornos musculoesqueléticos (Biomecánica Laboral)
  • Higiene Ocupacional
  • Gestión de la diversidad: Igualdad de género, gestión de la diversidad generacional, discapacidad, neurodiversidad, etc..
¿Por qué es clave que te acompañen si actúas sobre la Salud Laboral?

Contar con un apoyo profesional que acompañe en todas o algunas de estas áreas es clave para

  • Conseguir los objetivos de mejora de salud laboral que se planteen
  • Contar con un equipo multidisciplinar de profesionales especializados en las diferentes materias que puedan abordar de manera profesional toda y cada una de las áreas de trabajo.
  • Contar con un partner especializado en servicios de salud laboral contribuirá a concienciar a los empleados de la importancia que éstos tienen para la empresa.
  • Ayudar a RRHH a gestionar adecuadamente las necesidades en materia de salud laboral de sus equipos.
  • Delegar la prevención de riesgos laborales y adecuar la empresa a la legislación vigente en materia de salud laboral, previniendo riesgos y litigios con el personal.
  • Reducir una extensa lista de costes directos e indirectos derivados de las diferentes problemáticas que acontecen en las empresas cuando se descuida la vigilancia de la salud laboral.
  • Mejora continua: Formación especializada, últimos avances,

Por todo lo anterior, contar con una empresa en la que se pueda confiar y delegar cualquier aspecto relacionado con la salud laboral es una de las mejores decisiones que pueden tomar aquellas empresas que buscan ser competitivas.

La base de la productividad laboral es la salud, por lo que las organizaciones necesitan ser acompañadas por profesionales que contribuyan a potenciar al máximo la salud de los empleados.

Desde Geseme, nuestros profesionales médicos y especialistas en PRL ayudan a empresas de todos los tamaños a cuidar de sus empleados y a crear equipos altamente productivos.

 


Otros artículos que pueden interesarte:
Riesgos laborales y programas de salud laboral

¿Por qué en Geseme creemos en el mix de Salud Laboral y Prevención Riesgos Laborales?

Los programas de seguridad son específicos para ciertos grupos, mientras que el bienestar involucra a todos los empleados.

A menudo suelen tratarse ambos conceptos de manera diferenciada y separada cuando nuestra recomendación en que ambos conceptos deben trabajarse conjuntamente. ¿Por qué?

• Porque existe una estrecha relación entre promoción de la salud y seguridad especialmente para algunos trabajos (repetitivos, físicos, etc..) para los cuales es esencial estar en buena forma física. Por ejemplo, el sobrepeso es uno de los principales factores de las lesiones de espalda.

• Es ya una evidencia el vínculo entre el estrés en el lugar de trabajo y las enfermedades. Pero los efectos del estrés son más amplios ya que suele estar detrás de un aumento de errores en el trabajo, mala toma de decisiones, falta de concentración y otros aspectos que influyen en el clima laboral de la organización y por supuesto en la capacidad para trabajar con seguridad incluso para los empleados en trabajos no físicos.

• Porque la salud del empleado no distingue entre jornada laboral y vida personal. Enfermedades cerebrovasculares, depresión, deterioro cognitivo y adicciones, insomnio, diabetes y problemas digestivos, etc… la salud personal influye en el trabajo de la misma manera que las condiciones de trabajo influyen en la salud personal. Cuando se pasa por alto esta conexión, se producen más accidentes, lesiones, pérdida de productividad y absentismo.

• Porque según diferentes estudios, un empleado con malos hábitos alimenticios aumenta el riesgo de pérdida de productividad en un 66%, el fumar se relaciona con un 28% más de riesgo de pérdida de productividad y la falta de practicar ejercicio físico con un 50% más de riesgo de baja productividad. A la inversa también se observa una proporción significativa. Los empleados con hábitos saludables son 3 veces más productivos.

Porque sabemos que el “mix” Programas de Salud y Gestión Riesgos Laborales funciona excelentemente porque así lo comprobamos a diario con nuestros clientes.

Por todo lo anterior, desde Geseme apostamos por un enfoque proactivo y global de la Prevención de Riesgos Laborales y los Planes de Salud en las empresas. Un enfoque integrador con el que ayudamos a las organizaciones a:

Convertirse en un auténtico y probablemente el principal apoyo de las plantillas en el cuidado de la salud.
Establecer un entorno de confianza entre empresa y empleado.
Responder de forma específica a las necesidades de cada empleado dentro de la empresa -interviniendo en el plano emocional, conductual, cognitivo y físico.
Tener empleados felices, siendo esta la mejor estrategia para tener una empresa competitiva.

Casos de éxito Geseme: Mix Salud Laboral y Prevención Riesgos Laborales

• Servicio de biomecánica laboral aplicada ha llegado a poder evitar en algunas empresas hasta un 60% de las bajas laborales.
• Elaboración del programa específico de vigilancia de la salud en el que se consiguieron disminuir los indicadores de hipertensión, obesidad y tabaquismo en un 20%, 14% y 9% respectivamente.

 


Otros artículos que pueden interesarte:
Teletrabajo y salud mental

Actualidad: Salud mental y Teletrabajo

Autor: Nacho Galeano – Director Área Salud Mental y Bienestar Corporativo

El teletrabajo es positivo para la salud física y mental pero también puede ser un arma de doble filo para la salud mental. Al menos así lo demuestran las últimas estadísticas.

  • El 52% de las personas que teletrabajan reporta estrés y ansiedad, según una encuesta.
  • El 26% de los españoles tuvieron problemas de salud mental derivados del teletrabajo durante la pandemia, señala este informe.
  • Hasta el 80% de los empleados han reportado efectos negativos del teletrabajo, muestran algunos estudios realizados en países europeos.

¿Es realmente así?, ¿Cuándo el teletrabajo se convierte en algo beneficioso para el trabajador y cuándo no? ¿Cómo se deben interpretar estos datos?

Como profesionales expertos en Salud Laboral, consideramos que:

  • Las últimas estadísticas sobre teletrabajo y salud laboral hacen referencia a los dos últimos años marcados por la pandemia. Las circunstancias del teletrabajo durante este periodo no son las mismas que en «condiciones normales». Por tanto, estos datos deben ser considerados desde la perspectiva del «efecto pandemia«.
  • El teletrabajo en sí mismo no es positivo ni negativo. Son «positivas o negativas» las circunstancias en las que se desarrolla. Por ejemplo, estar «permanentemente conectado» repercute negativamente en la salud mental de un empleado con independencia de que teletrabaje o no.
  • Perfiles de trabajadores: En cualquier empresa lo más habitual es que existan diferentes tipos de empleados con un carácter introvertido o extrovertido. Cada tipo de personalidad tiene sus puntos fuertes y débiles. Para algunos empleados el teletrabajo será una recompensa mientras que para otros la falta de relación social puede ser negativa. Lo ideal es que las organizaciones, en la medida de lo posible, consideren estos aspectos a la hora de planificar las tareas y la manera de llevarlas a cabo. Por ejemplo, el trabajo híbrido, días presenciales y días de teletrabajo parece ser una opción generalmente muy bien aceptada.

En definitiva, el teletrabajo puede ser tan positivo o tan negativo como sean las condiciones de trabajo en las que se desarrolla.

 


Otros artículos que pueden interesarte:

 

 

riesgos laborales sector audiovisual

¿Tienes un rodaje y no sabes qué necesitas en cuanto a Prevención? Las claves de la Prevención Riesgos Laborales sector Audiovisual

La especialidad en seguridad laboral en el mundo de los rodajes publicitarios y la agilidad en la puesta en marcha de protocolos de prevención de riesgos laborales son elementos clave para garantizar la seguridad durante los rodajes, ya sean de corta o larga duración.

Durante el proceso de grabación de spots publicitarios u otro tipo de rodajes de corta y larga duración intervienen diferentes factores que hacen necesario el desarrollo de un plan técnico específico destinado a garantizar la seguridad de quienes participan en el rodaje.

Aspectos clave en la prevención de riesgos laborales en el sector audiovisual:

Desarrollar un Documento/Guía de trabajo
Cada rodaje debe contar con un documento específico de PRL donde se detalle el periodo de planificación de la acción y de los puestos de trabajo que van a intervenir. Se deben controlar y definir todos los elementos que intervienen en la grabación con el fin de garantizar la seguridad del rodaje aportando en nuestro caso-como valor añadido- un profundo conocimiento de las necesidades en PRL para el sector audiovisual.

Coordinación de actividades empresariales
Es importante destacar que la necesidad de disponer de una prevención de riesgos laborales por un lado, de la propia productora, y por otro lado de los rodajes. Haciendo hincapié en los temas de personal especialmente sensible y actuando en los temas de coordinación de actividades empresariales. La legislación Española Ley 31/1995 establece la documentación que se debe disponer en materia de CAE en rodajes. Asimismo, la normativa Real Decreto 171/2003 sobre coordinación de actividades empresariales establece la coordinación entre empresas y autónomos que se puede extrapolar a los rodajes.

Por tanto, todo rodaje debe disponer de un Plan de riesgos o evaluación de riesgos especifica. No es lo mismo grabar en exteriores, en un estudio, etc..….

Necesidades específicas y adaptación de los servicios de PRL: Menores, Tercera Edad, Mujeres Embarazadas…

El protocolo de actuación de prevención de riesgos laborales debe adaptarse a las necesidades específicas de quienes intervengan en la grabación del spot (bebés, mujeres embarazadas, tercera edad, actores especialistas, conductores, participación de animales, etc..).

Especial atención merece la grabación de rodajes con menores. Cualquier niño que trabaje, sea en eventos, rodajes, …menor de 16 años en España debe cumplir una serie de trámites administrativos, y uno de ellos es disponer de la Evaluación de riesgos de la tarea en concreto.

Principales problemáticas: Falta de concienciación y Agilidad en la implementación de Planes de PRL Audiovisual

Inmediatez en los procesos de producción y la falta de tiempo para analizar cuestiones como los riesgos laborales
Desconocimiento de los distintos agentes intervinientes en el proceso de producción y de la necesidad de realizar una política estructurada de prevención de riesgos, etc.
Nivel de conocimiento/concienciación en el sector audiovisual aún bajo si bien, en los últimos años hemos notado un aumento en la conciencia y sensibilización sobre estos temas.
• En casos de rodajes especiales con riesgos extraordinarios las medidas preventivas no siempre son acordes con lo que se quiere rodar el Director.

En el último año hay ejemplos de accidentes laborales mortales en rodajes, de ahí la importancia de tener este tema bien gestionado por especialistas en el sector como Geseme, que colaboramos en el ámbito de la prevención de riesgos laborales con diferentes productoras nacionales y locales.

 


Otros artículos que pueden interesarte:
Confías en tu técnico de prevención riesgos laborales

¿Confías en tu servicio de prevención de riesgos laborales?

¿Cómo debe ser un buen servicio en materia de PRL?

Ya hemos comentado en otras ocasiones la importancia de contar con un Servicio de Prevención Ajeno en materia de riesgos laborales. En este otro artículo de nuestro blog, explicamos cómo, cuándo y por qué es importante contar con especialistas y externalizar el servicio de prevención de riesgos laborales. Pero cuando la empresa ya cuenta con un servicio de prevención ajeno surgen otras cuestiones relacionadas con la calidad del servicio.

¿Qué podemos y debemos esperar de un servicio ajeno de prevención de riesgos laborales?

Te ayudamos a desvelar aquellos puntos diferenciales que harán que tu servicio de prevención ajeno sea algo más que cumplir con la obligatoriedad en materia de riesgos laborales.

1.- Diagnóstico, planificación y evaluación continuada

Un servicio de Prevención de Riesgos Laborales no es algo estático. Una organización es un organismo social vivo y cambiante. Consecuentemente el servicio de PRL también debe serlo. Es evidente que existirá un marco de acciones a llevar a cabo, pero esa información debe revisarse con el fin de actualizar, innovar y mejorar en materia de PRL de manera continuada.

Además el técnico/servicio de PRL deberá

  • evaluar y priorizar riesgos
  • asesorar sobre las medidas de control y su rentabilidad
  • identificar, implementar o adaptar sistemas de gestión para ayudar a la empresa a prevenir, reducir o gestionar sus riesgos
  • aconsejar sobre cómo involucrar a empleados y representantes y mejorar el clima laboral
  • sugerir formas de monitorear y medir diferentes indicadores de salud laboral

2.-Enfoque integral: Empresa saludable

Alcanzar la excelencia con un plan de seguridad básico no es suficiente. Si la prevención de riesgos laborales es entendida como se debe, es decir, que al trabajador no le ocurran cosas negativas cuando va a trabajar, las organizaciones y su servicio de PRL debe pasar del concepto Empresa Segura (PRL) al concepto Empresa Saludable.

Esto incluye una larga lista de factores que la empresa de prevención de riesgos laborales debe detectar, evaluar y actuar en especial en todo lo relacionado con factores psicosociales.

3. -Empatía, Proactividad, Flexibilidad, Conocimiento, Acompañamiento, Compromiso y Confianza

Un empresario, gerente, CEO, Responsable de RRHH, etc… no necesita un técnico de prevención de riesgos que exclusivamente aplique sus conocimientos.

Necesita un técnico/servicio PRL que

  • Sepa empatizar con los diferentes interlocutores que tenga en la empresa.
  • Sepa buscar soluciones cuando existe algún problema.
  • Sea resolutivo.
  • Se anticipe a los posibles problemas que puedan surgir en materia de riesgos laborales.
  • Sepa comunicar y transmitir la importancia de las medidas que se determinen y se encargue de su correcta implementación.
  • Con quien se pueda establecer una relación B2B basada en la confianza.

Todo lo anterior solo se adquiere con la experiencia de quienes, como nosotros, llevamos más de 50 años cuidando personas en empresas.

¿Quieres saber cómo lo hacemos? Contáctanos y estaremos encantados de explicártelo con todo tipo detalles.

 


Otros artículos que pueden interesarte:

 

 

medidas laborales precovid

Los peligros de volver a recuperar tendencias laborales pre-covid

Según varios expertos en economía, los riesgos sobre el crecimiento económico y el ya de por sí caliente contexto inflacionario auguran un futuro decisivo y delicado. Esta incertidumbre económica a la que se enfrentan las organizaciones parece haber influido en la tendencia a recuperar algunas prácticas de gestión pre-covid.

Por ejemplo, desde Korn Ferry  advierten de que gerentes y mandos ven en las previsiones de recesión económica una razón para alejarse de algunas de algunas condiciones de empleo (flexibilidad, teletrabajo, políticas de gestión de talento, etc..) provocadas por la pandemia y regresar a algunas de las normas laborales que impulsaban los negocios antes de la COVID.

Esta tendencia parece especialmente marcada en empresas del sector tecnológico, seguido de otros sectores como el cuidado de la salud, transporte y consumo discrecional, que cuenta entre sus industrias con prendas de vestir, fabricación de automóviles, productos recreativos y electrodomésticos principalmente.

Si bien desde una perspectiva de gestión, parece razonable modificar algunas medidas tomadas durante la pandemia, no deben perderse de vista algunos aspectos que hasta la fecha han demostrado ser poco o nada efectivos con relación a una mayor productividad y competitividad de las empresas como:

  • Amenazas sobre recortes, despidos, etc… para asustar a los empleados. Las empresas no se vuelven más exitosas asustando a los empleados
  • Trabajar más duro o más horas no es sinónimo de trabajar mejor ni de manera más productiva

Ambas medidas suelen ir de la mano de mayor ansiedad, estrés, desmotivación, falta de compromiso y absentismo laboral.

En cambio, las recomendaciones apuntan a

  • Educar a los empleados sobre las implicaciones de un desempeño financiero deficiente y alinearlos con una «mentalidad de propietario» para que todos se concentren en los mismos objetivos.
  • Mantener alto el grado de motivación y compromiso de los empleados
  • Formar a los empleados y dotar los recursos necesarios para trabajar de manera más inteligente, con mejores herramientas y mayores niveles de compromiso.

En cualquier caso, cuando los empleados entienden las problemáticas a las que se enfrenta el propietario/empresarios o gerentes resulta mucho más sencillo conseguir el compromiso de los empleados.

 

Otros artículos de interés